No hay manera de no relacionar a Maradona con la “10”. Es que el Diego la vistió con soltura, elegancia y de manera natural.
Salvo en sus inicios en Argentinos Juniors, este dorsal siempre estuvo reservado para él.
Desde su época en el “Bicho” hasta su retirada en Boca, el “Pelusa” se dio a conocer como el “Diez”, número que llevó también en la Selección Argentina, en el Barcelona, en el Napoli y en el Sevilla.
Fueron muy pocas las veces que el astro argentino 🇦🇷 no pudo vestir la mítica “10”. Así que hoy te vamos a contar el cuándo y el por qué de estas históricas excepciones.
El 20 de octubre de 1976, el entonces entrenador del “Bicho” Juan Carlos Montes, le gritó a Maradona: “Entre y haga un caño”. El Pelusa, que todavía no había cumplido los 16 años de edad, se tomó las instrucciones al pie de la letra y le tiró un túnel histórico a Juan Cabrera.
Ese día Diego reemplazó a Rubén Giacobetti en el descanso del partido de Argentinos Juniors contra Talleres de Córdoba y lo hizo con la “16”.
Allí comenzó a forjar su leyenda de la manera más espectacular.
En Argentina la numeración era corrida. Maradona usó el 10 recién en su tercer partido en Primera, contra Ferro, que fue el primero como titular. En el debut entró con la 16, el segundo lo jugó con la 11 en Rosario, contra Newell's y el tercero, con la 10.
La historia no terminó ahí, pues en el siguiente encuentro, contra Huracán de Comodoro Rivadavia, a Maradona le tocó nuevamente ir al banco, luciendo el 15.
La misma suerte corrió contra San Lorenzo de Mar de Plata. Ese día, en el estadio San Martín de Mar del Plata, conviertió dos goles. Había ingresado en el complemento.
Información de Javier Roimisier, biógrafo de Argentinos Juniors.
A partir de diciembre de 1976, con la titularidad ya ganada, Maradona utilizó la camiseta que marcó su vida. Sin embargo, Roimisier aportó un último dato curioso. “En un partido contra Talleres ocupó la 9. Es la única vez que la utilizó”
El 27 de febrero de 1977 debutó en la Selección Argentina 🇦🇷 en un partido contra Hungría, convirtiéndose en el jugador más joven, y lo mantiene hasta el momento, en haber vestido la camiseta de la selección mayor.
Ese día lo hizo con la dorsal “19”.
El 7 de mayo de 1978, Argentina recibió el cariño del pueblo correntino. En el estadio del Lipton FC, en carácter de amistoso, la Selección, a menos de un mes de arrancar el Mundial Argentina ’78, derrotó por 2 a 1 al Combinado de la Liga Correntina de Fútbol. Diego usó la 16.
Después de la decepción del mundial de 1978, en cuya selección de convocados Luis César Menotti lo dejó afuera, el Pelusa se apoderó de la “10”y no la soltó más.
En una sola instancia Maradona vistió otro dorsal con la Selección Argentina. Fue en la Copa América de 1979, cuando para el partido contra Bolivia, Diego se quedó en el banco.
En aquel entonces los números se registraban por adelantado y la 10 le había tocado a Bujedo. Diego tuvo que vestir la “6”, pero eso no le impidió derramar su magia por el terreno de juego más mítico del mundo.
El número 16, en cambio, fue su dorsal en Nápoles en los pocos momentos en los que su cuerpo no le permitía estar en el once titular. Eso pasó sobre todo en las últimas temporadas del Pelusa en Italia.
El partido más destacable, desde el punto de vista épico, fue el del 17 de septiembre de 1989. Maradona estaba enojado con el presidente Corrado Ferlaino, que el año anterior le había prometido el pase al Olympique de Marsella, y regresó más tarde de sus vacaciones.
Se perdió los primeros cuatro partidos de la temporada. Aquel soleado día, el entonces estadio San Paolo recibió a su ídolo con cánticos de gratitud pero dando prueba de cierto dolor por el posible adiós del crack sudamericano.
Diego entró a la cancha con los botines atados entre sí que posaban en sus hombros y escondían el dorsal 16. La 10, como había pasado en los primeros partidos, estaba en la espalda de Gianfranco Zola, que tomaría su relevo.
El primer tiempo, desde el banco Diego vio como un tal Roberto Baggio se apoderaba de su jardín para erigirse a figura dominadora del partido, marcando dos goles, el primero con una acción digna del propio Maradona.
Sería finalmente un centro de Maradona a la cabeza del defensor Corradini el que posibilitaría ganar 3-2, un triunfo que le daría alas al equipo del Sur de Italia en la lucha para el título, que finalmente ganaría en abril tras un larguísimo duelo con el Milan.
Una temporada después, Diego usaría la 9 por única vez en su vida. Pelusa vio como Zola se convertía en su digno heredero y, para el partido del 17 de febrero contra el Pisa, le dio la número 10. La ausencia del brasilero Careca hizo entonces que Maradona optara por ponerse la 9.
Tras haber retirado en el año 2000 el dorsal número 10 en honor a Maradona, el Napoli solo volvió a usar esta camiseta en la época de la Serie C, donde la numeración obligatoria era del 1 al 11.
Ezequiel Lavezzi fue el último en ponerse la “10” del Napoli. Aquella vez, los azzurri fueron vestidos de rojo, pero la emoción al ver a un argentino con la 10 tras haber vuelta a Primera hizo recorrer un escalofrío de emoción a todos los napolitanos.
En un Sudamericano juvenil disputado en 1977, en Venezuela, Maradona utilizó llamativamente la camiseta número 9.
Mientras que en un entrenamiento durante el Mundial de 1982, usó la “20”.
¿Habrían estado lavando la “10”?
Nunca lo sabremos…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Portugués 🇵🇹. Nació en 1963. Hijo de un arquero. Único técnico ganador de las 3 competencias a nivel clubes de la UEFA. Habla 6 idiomas. Estuvo 9 años (150 partidos) sin perder de local en la liga que le tocaba dirigir 🇵🇹🏴🇮🇹 🇪🇸.
Hoy hablamos del Special One: José Mourinho.
Mou es una mezcla de personalidad fuerte, confianza, ego y liderazgo. Es uno de los mejores entrenadores de la historia. Sin duda dejará un legado en la profesión y quizás aun nos esté por regalar su mejor versión. Es tan especial que nunca se sabe.
Nació en Setúbal, una ciudad y capital del distrito homónimo ubicada en Portugal 🇵🇹. José Mário dos Santos Mourinho Félix vio la luz del mundo un 26 de enero de 1963. Su padre fue arquero de fútbol y luego entrenador. Su madre provenía de una familia de clase acomodada.
“El fútbol se juega en la cancha, no en la bolsa” dijo y nos conquistó.
Revolucionario y activista. No dejó lucha sin pelear. De esos tipos que lamentamos porque en el fútbol moderno es muy difícil encontrar uno.
Hoy tenemos la obligación de hablar de Metin Kurt.
Nació el 15 de marzo de 1948 en Kırklareli, una ciudad situada en la región del Mármara, en Turquía 🇹🇷, y la capital de la provincia de Kırklareli.
Su hermano fue Ismail Kurt 🇹🇷 , jugador profesional que pasó por Galatasaray y Fenerbahce en la década de 1960.
Justamente el matrimonio de este hermano mayor y la temprana muerte de su padre hizo que tenga que encabezar la familia, dejar la escuela y ponerse a trabajar en una verdulería donde le pagaban con frutas y verduras. Además de esto nunca dejó de jugar y entrenar.
Este hilo es para aquellos que siempre afirman que el fútbol y la política no se mezclan, que son asuntos separados. Hoy vamos a abrirle los ojos a los adictos a la Kings League. Vamos a despertar a los amantes de la Play. 2.0 y derivados este hilo es para ustedes.
Disclaimer: este Hilo tiene el único objetivo de validar que el fútbol y la política fueron y van de la mano. No es una opinión partidaria ni ideológica. Es solo un hecho fáctico.
Si este hilo fuera un libro tendría 10 capítulos.
Arranquemos con el primero…
▶️CAPÍTULO I: Todo acto es político.
Es clave diferenciar la “política” de la “política partidaria” y el fútbol no se queda atrás.
Tu amigo que dice que es apolítico, en realidad lo que quiere decir es que no se siente representado por ningún partido político.
Estamos felices y no queríamos dejar de plasmarlo en un hilo. Hoy se juega, una vez más, el derbi más antiguo del mundo. Se enfrentan Hallam Football Club 🆚 Sheffield Football Club. El partido que inició todo en 1860 se repite en el mismo lugar que aquella vez. FÚTBOL.
¿Por qué tan felices? Porque hace años que FIFA viene destruyendo todo con su fútbol moderno 🤮. Solo nos quedan las historias, mitos, leyendas y si hay uno que nos revive toda esa pasión nostálgica es un Hallam 🆚 Sheffield. Repasemos un poco lo que lo hace tan excepcional.
Sheffield Football Club fue fundado en 1857 por Nathaniel Creswick y William Prest.
Hallam Football Club nació 3 años después en la misma ciudad.
El primer partido entre ambos equipos se jugó el 26 de diciembre de 1860 y fue el puntapié inicial para el fútbol como lo conocemos.
En 1976 la Junta Militar se alzó en armas y derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón con un golpe cívico-militar que llevó a Jorge Rafael Videla al poder. Durante la dictadura más sangrienta de la historia argentina, el fútbol no estuvo excluido y, Maradona, tampoco.
El destino quiso que la fulgurante aparición de Diego Maradona en el fútbol argentino coincidiera en el tiempo con el período más duro de la dictadura.
Diego debutó en la primera de Argentinos Juniors el 16 de octubre de 1976, 6 meses y 22 días después del golpe militar.
Casi desde ese momento, cuando se tuvo la certeza de que se estaba en presencia de un crack que haría historia, los ojos dictatoriales se posaron sobre los goles y las geniales jugadas del pibe de Villa Fiorito. Y su carrera pasó a ser casi una cuestión de Estado.
No existe ni existirá nadie más gigante que Maradona. ¿Es la persona más popular de toda la humanidad? ¿Alguien le puede dar pelea? No sabemos. Pero si sabemos que no hay nadie que haya recibido tantos comentarios de otros gigantes en lo suyo.
Repasamos los más importantes.
Carlo "Carletto" Ancelotti figura siempre en el top 10 de los mejores entrenadores de la historia del futbol. Fue contemporáneo a Diego y cada vez que puede se deshace en elogios. Un crack Mister Ancelotti.
Alejandro Dolina es uno de nuestros todólogos favoritos. Un número 1. Las palabras sentidas en el ad10s a Diego.