#22DeOctubre
#29DeOctubre

🧵HILO🧵

1) La actual encrucijada de la sociedad civil NO NARCOTRAFICANTE en Colombia: Image
2) Image
3) Image
4) Image
5) Image
6) Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with 🔔 Adam Smith🗽FREEDOM 🇨🇴🇦🇷🇮🇱🇺🇦

🔔 Adam Smith🗽FREEDOM 🇨🇴🇦🇷🇮🇱🇺🇦 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @AdamSmithFree

Jun 17
#ATENCIÓN

⚠️ ESTOCADA FINAL A LAS @FuerzasMilCol ‼️

🧵HILO🧵

1️⃣

¿Está Colombia al borde de una crisis civil militar? ¿Por qué la reforma que defiende Petro ha generado tal rechazo en los altos mandos?

Lo que está ocurriendo en estos momentos entre el Palacio de Nariño y el Comando General de las Fuerzas Militares no es un simple desacuerdo institucional. Una tensión que podría redefinir las relaciones de poder en nuestro país y que tiene a muchos preocupados por la estabilidad de nuestra Democracia.

Por primera vez en la historia reciente de Colombia, 18 generales activos, incluyendo al comandante del Ejército y al jefe del Estado Mayor Conjunto , han firmado una carta pública expresando su frontal rechazo a la reforma militar propuesta por el presidente Petro.

En su cuenta de Twitter, el presidente respondió con dureza: "Las Fuerzas Armadas no son un Estado dentro del Estado. En una democracia, se subordinan al poder civil elegido por el pueblo".

Y añadió algo que encendió aún más la polémica: "Quienes no entiendan esto, quizás no deberían seguir al frente de nuestras instituciones militares". Primer eje de la reforma, y quizás el más polémico, es la reestructuración del mando militar. Petro propone modificar el sistema de ascensos y nombramientos, dándole mayor poder al ejecutivo en la selección de generales y coroneles.

Actualmente, aunque el presidente tiene la última palabra, en la práctica suele respetar las recomendaciones de la cúpula militar. La reforma eliminaría el requisito de que los ascensos respeten estrictamente el escalafón militar, permitiendo que oficiales más jóvenes pero alineados con la visión del gobierno puedan ascender más rápidamente.

Segundo eje de la reforma, y esto es clave. La reforma plantea una reorientación de la doctrina militar. Durante décadas, nuestras fuerzas armadas se han enfocado en el conflicto interno, con una doctrina contrainsurgente fuertemente influenciada por Estados Unidos.

Petro quiere cambiar esto hacia lo que él llama una "doctrina de seguridad humana", donde las amenazas no se limiten a grupos armados, sino que incluyan el cambio climático, la inseguridad alimentaria y otros desafíos no tradicionales.

En la práctica, esto significaría menos operaciones ofensivas contra grupos armados y más participación militar en proyectos de desarrollo y protección ambiental. Tercer componente es la reforma a la justicia penal militar.

La propuesta busca limitar significativamente su alcance, trasladando prácticamente todos los casos que involucren posibles violaciones de derechos humanos a la justicia ordinaria. Según el Ministerio de Defensa, esto "fortalecería la legitimidad de las fuerzas armadas". Pero muchos militares lo ven como una forma de exponerlos a procesos judiciales politizados.

Cuarto, y esto ha generado enorme preocupación entre los uniformados, la reforma incluye una revisión de la doctrina de "obediencia de vida".

Tradicionalmente, los militares están obligados a obedecer órdenes superiores, salvo que sean manifiestamente ilegales. Propuesta de Petro ampliaría las excepciones, permitiendo que un militar se niegue a cumplir órdenes que considere "contrarias a los derechos humanos" o a los principios democráticos, un concepto que muchos críticos consideran peligrosamente ambiguo.

Quinto, la reforma propone una reducción gradual del tamaño de las fuerzas armadas, especialmente del ejército, compensada con una mayor inversión en tecnología y equipamiento. El gobierno argumenta que Colombia tiene uno de los ejércitos más grandes de América Latina en proporción a su población, y que una fuerza más pequeña, pero mejor equipada, sería más eficiente.

Sin embargo, esta reducción ocurriría precisamente cuando varios grupos armados están ganando territorio en zonas rurales.
2️⃣

Por último, y esto es quizás lo más revolucionario, la reforma contempla la creación de una nueva rama de las Fuerzas Armadas: la Guardia Nacional (¿Recuerdan a la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela?)

Una fuerza de naturaleza civil, pero con entrenamiento militar, enfocada en seguridad ciudadana y control territorial en zonas urbanas y rurales pacificadas, y estaría bajo el mando del Ministerio del Interior, no del de Defensa. Muchos ven esto como un intento de crear una fuerza paralela leal e ideológicamente afín al proyecto político de Petro.

El gobierno justifica esta reforma con varios argumentos. Primero, la necesidad de adaptar las fuerzas armadas a un contexto posconflicto. A pesar de que el conflicto claramente sigue vivo en muchas regiones.

Segundo, la importancia de fortalecer el control civil sobre los militares, algo que Petro considera insuficiente en Colombia. Tercero, la urgencia de "alinear la doctrina militar con los compromisos internacionales en derechos humanos y derecho internacional humanitario".

Todo esto suena muy bonito en el papel, pero para entender por qué ha generado tal rechazo entre los militares, necesitamos mirar el contexto histórico reciente. Además, Petro fue guerrillero del M-19 en su juventud, algo que los militares de vieja guardia no han olvidado.

Desde que asumió la presidencia, el dictador Petro ha realizado cambios significativos en la cúpula militar, removiendo a generales considerados críticos con su visión y nombrando a oficiales que, según él, están más comprometidos con la paz y los derechos humanos.

También hay un contexto regional que no podemos ignorar. En países como Venezuela y Nicaragua, gobiernos de izquierda han implementado reformas similares que, según críticos, terminaron politizando a las Fuerzas Armadas convirtiéndolas en guardianas de un
proyecto político específico más que de la Constitución y en máquinas de exterminio de la oposición.

La carta, comienza con un tono respetuoso pero firme, "con el debido respeto que nos merece el Señor Presidente de la República, como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, nos vemos en la obligación moral y constitucional de expresar nuestra profunda preocupación por la reforma militar propuesta".

De entrada, reconocen la autoridad de Petro, pero dejan claro que hay líneas que consideran infranqueables. El documento identifica cinco aspectos de la reforma que los generales consideran particularmente problemáticos.

1.- Rechazan lo que llaman la politización de las Fuerzas Armadas. La carta afirma que,m la propuesta de modificar el sistema de ascensos, para dar mayor discrecionalidad al Ejecutivo, podría convertir a la institución castrense en un instrumento político del gobierno de turno, contraviniendo su naturaleza apolítica consagrada en la Constitución. Los generales, están acusando directamente a Petro de querer usar las Fuerzas Armadas como herramienta política.

2.- Critican duramente la reorientación doctrinaria. Las Fuerzas Armadas de Colombia, dice la carta, han desarrollado durante décadas una doctrina adaptada a las realidades de nuestro conflicto interno y a las amenazas específicas que enfrenta nuestro país. Desmantelar esta doctrina, para importar modelos ajenos a nuestra realidad, sería un grave error estratégico que podría comprometer la seguridad nacional.

3.- Expresan seria preocupación por las reformas a la justicia penal militar. Los generales sostienen que trasladar indiscriminadamente casos a la justicia ordinaria, especialmente en un país donde ciertos sectores podría paralizar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas por temor a represalias judiciales.
3️⃣

4.- Advierten sobre lo que consideran un "debilitamiento operativo". La carta señala que "la reducción del pie de fuerza, combinada con la limitación de operaciones ofensivas bajo la política de paz total, está generando vacíos de poder territorial que están siendo aprovechados por grupos armados ilegales y organizaciones narcotraficantes".

Y aquí añaden datos concretos:

En los últimos 12 meses hemos documentado un incremento del 47% en la presencia territorial de estos grupos en regiones como el Catatumbo, Bajo Cauca, Nariño y Cauca.

5.- Finalmente, y esto es quizás lo más fuerte, cuestiona la constitucionalidad de la propuesta de crear una Guardia Nacional (copiada de la Guardia Nacional Bolivariana).

"La Constitución define claramente la estructura de la fuerza pública",
afirman. "Crear una fuerza paralela, dependiente del Ministerio del Interior, podría constituir una violación al ordenamiento constitucional y generar conflictos de competencia que afectarían la seguridad ciudadana".

La carta cierra con un párrafo que ha generado interpretaciones diversas: "Reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la Constitución y las leyes de la República, así como nuestro respeto por la institucionalidad democrática. Sin embargo, este mismo compromiso nos obliga a advertir sobre los riesgos que, a nuestro juicio profesional, representa esta reforma para la seguridad nacional y la estabilidad institucional del país".

La situación actual en Colombia, marcada por la tensa relación entre el Palacio de Nariño y el Comando General de las Fuerzas Militares, ha elevado el debate sobre la posibilidad de una crisis civil militar.

La reciente reforma militar propuesta del dictador Gustavo Petro ha generado un rechazo contundente de parte de altos mandos militares, lo que podría reconfigurar las dinámicas de poder en el país.

Este escenario plantea interrogantes sobre la estabilidad de la democracia colombiana y la legitimidad de las instituciones. El descontento militar y la respuesta del dictador, por primera vez en la historia reciente, hace que 18 generales activos firmen una carta pública manifestando su oposición a las reformas del dictador Petro.

Esta acción refleja un descontento significativo dentro de las Fuerzas Armadas, que consideran que los cambios propuestos atentan contra su autonomía y podrían politizar la institución.

El presidente, por su parte, respondió con franqueza en redes sociales, afirmando que "Las Fuerzas Armadas no son un Estado dentro del Estado", dejando claro que espera una subordinación al poder civil elegido.

Ejes de la reforma militar y sus implicaciones

1. Reestructuración del mando militar:

Petro propone modificar el sistema de ascensos y nombramientos, favoreciendo una mayor intervención del ejecutivo. Esto ha generado preocupación entre los militares, quienes ven en ello un riesgo de politización y un debilitamiento de su autonomía.

2. Reorientación de la doctrina militar:

La transición de una doctrina contrainsurgente a una de "seguridad humana" implica un cambio radical en la misión de las fuerzas armadas. Este enfoque podría significar menos operaciones ofensivas y mayor implicación en proyectos sociales y ambientales, lo que también despierta desconfianza en sectores conservadores del ejército.

3. Reforma a la justicia penal militar:

Al trasladar casos de violaciones de derechos humanos a la justicia ordinaria, se busca aumentar la legitimidad de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, muchos oficiales temen ser expuestos a procesos judiciales politizados que puedan mermar su operatividad.

4. Modificación de la doctrina de obediencia:

Permitir que los militares se nieguen a seguir órdenes que consideren contrarias a los derechos humanos introduce un concepto ambiguo que puede llevar a confusiones y malentendidos en situaciones críticas.
Read 4 tweets
Oct 19, 2024
🧵HILO CORTO🧵

1️⃣

Ya está demostrado hasta la saciedad, desde la ciencia medica, la neurología y la psiquiatría, que la patología sádico psicópata no tiene cura. A un violador y asesino de niños hay que aplicarle la pena de muerte.
2️⃣

Lo que siempre termina sucediendo en Colombia, cada vez que hay un nuevo caso que conmueve al país, de violación, sodomización, tortura y asesinato de menores, es que la inmensa mayoría vuelve a alzar su voz de indignación y repudio, no sólo exigiendo penas más fuertes,
3️⃣

sino exigiendo que, al menos se aplique justicia. Pero siempre, sin excepción, las altas cortes terminan frustrando los pedidos desesperados de la inmensa mayoría de la sociedad colombiana, para que se aplique la justicia contra estos monstruos.
Read 7 tweets
Sep 18, 2024
🧵HILO🧵

1️⃣

@petrogustavo , el petrismo, sus hordas de adolescentes ignorantes iletrados, adoctrinados, semi analfabetas seguidores y sus bodegueros se parecen mucho a lo que fue el proyecto demencial de la Revolución Cultural de Mao.
2️⃣

Mao venía del estrenduoso fracaso en su primer intento de imponer la sociedad y el Estado comunista en China, llamado "El Gran Salto Adelante", con la colectivización y la industrialización centralizada, que básicamente consistió en enviar las cosechas, el hierro a la URSS,
3️⃣

para poder sobrevivir del dinero que los soviéticos les pagaban. Esto llevó a la China a retroceder 400 años y regresar a la hambruna más abyecta del medioevo. Al menos 50 millones de chinos murieron de hambre. Los años 50 fue la década en que los chinos aprendieron a cocinar
Read 18 tweets
Sep 16, 2024
#MarxSeCagóElMundo

🧵HILO🧵

1️⃣

- Sr @petrogustavo , pero usted perteneció a una banda de secuestradores, usted estuvo de acuerdo con secuestrar a seres humanos y mantenerlos cautivos en las "cárceles del pueblo del M19" y si no pagaban el rescate, pues los acribillaban. Image
2️⃣

@petrogustavo : Pero es que como el M19 hizo todo eso "pensando en Marx", estamos eternamente perdonados, hasta el fin de los tiempos. Image
3️⃣

Sr @petrogustavo , pero usted aún sabiendo que el M19 habia secuestrado al sindicalista afro colombiano, José Raquel Mercado, para luego acribilalrlo en el tallo cerebral, y dejar botado su cuerpo en la glorieta de la Cll 63 con Cra 60 entre un costal, decidió ingresar al M19
Image
Image
Read 23 tweets
Aug 26, 2024
🧵HILO🧵



Repuestas y/o comentarios en torno a la entrevista que @VickyDavilaH le hiciera a @petrogustavo en 2018.

A partir de esta entrevista, el misógino @petrogustavo incuba su odio e inquina frente a @VickyDavilaH , poniéndole el apodo de "la señora de la revista esa".


Dice @petrogustavo que cuando el M19 masacró con un tiro de gracia en el tallo cerebral al sindicalista, inerme, José Raquel Mercado, "yo era un niño de 13 años". ¡Ah, pero luego, cuando ingresó al M19 sabía que habían asesinado a Mercado y aún así ingreso a esa organización.
@petrogustavo ⓷

Aquí dice @petrogustavo que que "era sacristán en un colegio público". Y luego dice que cuando el M19 se toma el Palacio de Justicia "estaba preso y torturado." Lo que no dice es que lo arrestaron por desfigurarle la cara con la cacha de su pistola a un Capitán del Ejército.
Read 15 tweets
Aug 26, 2024
🧵HILO🧵

Por: Prof. Hernán Tena Cortés
@HernanOpina

El discurso que fragmenta un país en lugar de unirlo.

Read 41 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(