Este hilo sería la segunda parte del anterior y aquí voy a intentar explicar un poco qué es en realidad Samhain, de acuerdo al análisis de Ronald Hutton, y por qué no solo no corresponde con Halloween sino que tampoco con ninguna de las cosas con las que se suele asociar.
El artífice del mito fue Jeffrey Keating, un sacerdote y anticuario irlandés del siglo XVII quien en su Foras Feasa ar Éirinn aseguraba sin dar ninguna fuente que durante el Samhain los druidas se congregaban en la colina de Tlachta por la noche para encender un fuego sagrado.
Tampoco menciona su fuente en su descripción de la fiesta de primavera de Beltane, en el que asegura que se llevaban acabo asambleas en la colina de Uisnech en el centro de Irlanda, donde se reunían a comerciar y realizar sacrificios a Bel, prendiendo dos fuegos sagrados.
Las descripciones de las dos fiestas son consideradas poco fiables por los historiadores, pero a diferencia del Samhain, sí se tienen referencias religiosas sobre Beltane en las fuentes medievales; el Sanac Cormaic y el Tochmarc Emire del siglo X
Estas dos fuentes mencionan que Beltane comenzaba el primero de mayo y que los druidas encendían dos fogatas sagradas que purificaban el ganado para el resto del año. En cambio de Samhain solo tenemos referencias a festines y juegos conmemorando el fin del verano.
La fiesta de Samhain aparece en las fuentes medievales entre los siglos X y XII como una celebración del fin del verano donde se suspendían las guerras y el comercio y se preparaban las asambleas tribales con juegos y festines.
A diferencia de Beltane Samhain, que Emer en Tochmarc Emire describe como el momento en que el verano 'toma un descanso', marcaba el inicio del invierno, cuando el ganado que no podía alimentarse en invierno era sacrificado y las últimas cosechas se completaban.
Se puede encontrar paralelismos del fin de ciclo de las cosechas y la matanza de ganado en algunas sociedades pastorales de Europa. En la tradición anglosajona por ejemplo Beda se refiere a noviembre por ejemplo como Blod monath(no hay seguridad si se trata o no de un festival)
Durante este festival se suspendían las guerras y el comercio, y reyes presidían asambleas con juegos, entretenimiento y comida. En Serglige con Culain, texto que sobrevive en una versión del siglo XII, el feis de Ulaid duraba siete días empezando tres días antes del 'samuin'.
Los hombres de Úlster se reunirían en Mag Muirthemni durante siete días celebrando con asambleas, comida y juegos. Esta tradición también aparece en Mesca Ulad y el ciclo feniano. pero hasta el ciclo feniano del siglo XII no aparecería la primer referencia de algo sobrenatural.
historiadores como Jeffrey Gantz y Proinsias MacCana señalan los elementos sobrenaturales que aparecen después asociados al festival con la aparición de hadas, deidades y monstruos como evidencia de que Samhain era considerado una época de inusual actividad sobrenatural.
Sin embargo Ronald Hutton es escéptico ante estas especulaciones ya que se puede interpretar estas actividades en la literatura irlandesa como contrapartes de las asambleas humanas del Samhain, con los seres sobrenaturales reuniéndose en la necrópolis de Brú na Bóinne.
Tampoco existe ninguna asociación entre el festival de Samhain con el inicio del año celta; el primero que hizo esta conexión fue el celtista galés del siglo XIX John Rhŷs, deduciendo que los disfraces de Halloween corresponden a una tradición ancestral de "renovación"
Sobra decir que esta conjetura no tiene bases históricas, pero tomó fuerza e influyó a otros, como el folclorista escoces James George Frazer, quien además popularizó la idea de que Samhain correspondía a una fiesta pagana de los muertos.
Su proposición era que el día de todos los santos correspondía a una cristianización de un festival pagano anterior que celebraba los espíritus y los muertos. Dicha proposición no se apoya con el lapso de tiempo en que se tomó a la Iglesia oficializar esa fecha en el siglo IX.
Por otro lado el día de todos los santos en Irlanda era el 20 de abril, siendo el primero de noviembre celebrado en Germania e Inglaterra. Cuando Gregorio IV confirmó la fecha estaba siguiendo una tradición germana, no celta.
Mientras que las oraciones a las almas no vendrían sino después en el 998 cuando Odilón, abad de Cluny, ordenó una misa por todas las almas cristianas en su monasterio. Esta practica se extendió durante los próximos siglos y la conmemoración de los muertos pasó al segundo día.
En cambio no tenemos referencias o evidencia a la conmemoración de espíritus o muertos en las sociedades pre-cristianas en estas fechas. En las sociedades germanas se conmemoraban en Yule mientras que en el calendario juliano en Roma durante las Lemuraria en mayo.
La tradición de Halloween de dar dulces no tiene ninguna conexión con Samhain tampoco. Mucho menos las calabazas; durante las vísperas del día de todos los santos las personas más pudientes realizaban donaciones, usualmente comida a los mendigos, a cambio de una oración.
Los 'soul cakes' en Inglaterra fueron muy populares y la tradición parece haber surgido en la Edad Media en Inglaterra, como lo reporta Festyvall, un texto de 1511 en el que describe que como en los viejos tiempos, la gente preparaba y orneaba panecillos por las almas cristianas
La tradición siguió viva en el siglo XVII cuando en su Glossographia Thomas Blount describe cómo la gente rica horneaba pasteles y se los regalaba a los pobres a cambio de que estos rezaran por sus almas.
Los disfraces surgieron cuando los vecinos más pobres no querían ser identificados por los más ricos mientras mendigaban las donaciones. Los famosos Jack-o'-lantern, que en aquel momento se usaban otros tipos de verduras, servían como lámparas más que otra cosa.
Concluyendo el hilo; Además de no existir una conexión entre Samhain y Halloween, tampoco existe ninguna referencia anterior al siglo XVII de lo que Keating afirma sobre la fiesta, no se encuentran elementos sobre naturales anterior al siglo XII...
...no existe ninguna referencia medieval o en todo caso, anterior al siglo XIX de que Samhain corresponda a un año nuevo celta, o que conmemoraran a los espíritus y los muertos.
Le respondo aquí porque me tiene bloqueado. Antes de desmentir lo que dice sobre Galileo, primero voy a aclarar que la Iglesia no aceptaba a Aristóteles porque "encajaba con su dogma". Ciertos postulados aristotélicos de hecho fueron condenados en la Edad Media⬇️
Ideas como la eternidad del mundo o la mortalidad del alma eran defendidas por el aristotelismo académico más radical incluso en tiempos de Galileo, a pesar de la oposición de la Iglesia. Sus maestros en Pisa, Francesco Buonamici y Girolamo Borro, estaban entre esos defensores.
Cuando en 1277 se condenaron en París los postulados aristotélicos, los científicos medievales empezaron a reexaminar sus textos y a explorar alternativas que los contradecían, lo que irónicamente impulsó el desarrollo de las ciencias naturales.
"Te recuerdo que la Iglesia prohibió traducir la Biblia"
Existían traducciones a la Biblia en diversas lenguas. La "Iglesia" lo que se oponía era a la traducción de la biblia hecha por ciertas facciones o comunidades cristianas a las que consideraba heréticas.
@ateo_digital "quemó a Giordano Bruno vivo"
Bruno fue un místico que consideraba las matemáticas insuficientes para estudiar el mundo natural, criticando a Copérnico por haberlas usado. Creía que los mundos estaban habitados por demonios compuestos de luz, y que los planetas eran seres vivos
@ateo_digital Tomó ideas de filosofos y teologos de otros tiempos para complementarlas a su sistema religioso neoplatónico/hermético. Entre esas ideas se encontraba la de la pluralidad de mundos del teólogo medieval Nicolás de Cusa.
Hola. ¿Me puedes decir cuándo el catolicismo prohibió las disecciones y por qué médicos de la Edad Media que realizaban disecciones y autopsias como Mondino dei Luzzi, Taddeo Alderotti, Bartolomeo da Varignana, Alberto de Bolonia o Bernardo Torni no fueron condenados? Gracias.
Y si no es mucha molestia... ¿Me puedes explicar por qué, a pesar de estar prohibidas, el Papa Clemente VI comisionó a los cirujanos a abrir cadáveres de victimas de la peste para descubrir las causas de la enfermedad en 1348?
¿Y por qué era obligatorio practicar disecciones al menos dos veces al año en facultades de medicina como la de Montpellier y Bolonia y la municipalidad de Venecia obligaba al colegio de cirujanos a realizar disecciones publicas anualmente en 1368?
Jesús no era Dios, sino un ángel. Al menos así lo interpretaba Pablo de Tarso, según varios especialistas del Nuevo Testamento. Pero, a diferencia de otros ángeles, vino a la Tierra como humano, murió en la cruz y, por su sacrificio, fue exaltado a un estatus igual al de Dios.🧵
La cristología más conocida hoy sostiene que Cristo es la encarnación de Dios en la Tierra y, según especialistas como Bart Ehrman, sería la más antigua. Pero también existe otra que afirma que Jesús nació humano y luego alcanzó un estado divino.
Ya fuera en su nacimiento, bautismo o en su muerte y resurrección, Jesús fue exaltado o "adoptado" por Dios (de ahí el término "adopcionismo"). Sin embargo, Pablo, quien es el autor cristiano más antiguo que conocemos, parece haber sostenido ambas cristologías.
¿Era Pablo misógino? Se suele sostener que sí, basándose fundamentalmente en lo que dice en 1 Corintios 14:34-35, donde manda a callar a las mujeres. Sin embargo el consenso de académicos considera que este pasaje no es originalmente de Pablo.
Durante los últimos dos siglos, los expertos en crítica textual y estudios paulinos, basados en una amplia evidencia, han establecido que la postura de Pablo sobre la posición de las mujeres en las iglesias era muy favorable.
Consideran que 1 Corintios 14:34-35 es intrusivo y desentona con el resto de los versículos de las epístolas auténticas escritas por Pablo, especialmente en lo que respecta al papel de las mujeres en la comunidad cristiana.
La "Cruzada de los Niños", tal como la conocemos, es una invención romántica del s.XIX de relatos medievales que tomó relevancia entre historiadores de principios del s.XX. Este mito surge de interpretaciones sesgadas y poco rigurosas de las fuentes históricas del s.XIII
Estas fuentes coinciden en que hubo *varios* movimientos populares inspirados en las Cruzadas, lideradas por jóvenes pauperes de Francia y el Imperio Germánico, pero sus relatos son muy diferentes entre sí, y no coinciden en cuanto a los detalles importantes.
Para el historiador de Las Cruzadas Thomas Madden(The New Concise History of the Crusades) lo que se denomina como "Cruzada de los Niños" 'es un término general usado para describir una variedad de levantamientos populares y procesiones.'