Decía Aristóteles que el hombre es un animal político. Esto le viene como anillo al dedo a Jorge Verstrynge, cuyo viraje ideológico es uno de los más peculiares y llamativos de la historia reciente de España.
🧵Dentro hilo 👇🏼
Jorge Verstrynge nació en la colonia francesa de Marruecos en el año 1948, hijo de madre española y padre belga.
Su progenitor era admirador de Leon Degrelle, líder fascista de Bélgica que colaboró con los nazis.
En sus palabras: "la mayoría de jóvenes franceses que vivíamos en Marruecos éramos fascistas".
Su fantasía con 15 años, reconoció en alguna ocasión, era haber caído en las playas de Normandía matando anglosajones.
Se llegó a relacionar a Verstrynge con el grupo neonazi CEDADE.
Pero la persona que más influye o influirá en el futuro ideológico del pequeño Jorge es su padrastro, de ideología comunista, al que Verstrynge considera su padre.
Él pondrá una semilla que germinará en lo que Verstrynge ha llamado "nacionalbolchevismo".
Tras pasar su juventud en Marruecos se traslada a Madrid, donde estudiará Ciencias Políticas en la Complutense.
A finales de los años 60 tendrá en la Facultad por profesor al hombre que le catapultó años después en la política: Manuel Fraga Iribarne, exministro de Franco.
Verstrynge conectó con Fraga, que una vez muerto Franco se convirtió, en 1979, en el líder de la derecha española como presidente de Alianza Popular.
El gallego eligió como secretario general del partido a su antiguo alumno Jorge, que pasó a ser su número dos y mano derecha.
Verstrynge fue cabeza de lista de AP en las elecciones de 1983 a la alcaldía de Madrid, perdiendo frente al socialista Tierno Galván, que revalidó su mandato.
El hispanofrancés afirmaría años después que creyó ver en su mentor Fraga al que pudo ser "el De Gaulle español".
Pero las ideas izquierdistas de su padrastro comenzaron a aflorar en él, sintiéndose cada vez más distanciado de Alianza Popular y la derecha.
En 1986 dimite como secretario general, y para 1988 solicita su ingreso en el PSOE, donde nunca llegó a encajar.
Posteriormente llegó a ser asesor político del Partido Comunista e Izquierda Unida.
En 2014, con el surgimiento de Podemos, mostró su apoyo al partido liderado por Pablo Iglesias, colaborando con la formación morada en diversos actos y conferencias.
Tras la proclamación de Felipe VI como rey de España ese mismo año, Verstrynge fue detenido en una protesta luciendo una camiseta con la bandera tricolor republicana, tras una serie de choques violentos.
En cierta ocasión, Verstrynge afirmó que veía a Pablo Iglesias como "una mezcla de Adolfo Suárez y De Gaulle".
Su hija, Lilith Verstrynge, fue nombrada en 2021 secretaria de organización de Podemos.
Pero el pensamiento de Verstrynge no termina de cuajar del todo con el ideario oficial de Podemos.
Diversos militantes del partido rechazaron algunas de las posturas de Verstrynge, sobre todo en materia inmigración.
Para Verstrynge, la inmigración masiva es un arma del capital para abaratar los costes y tirar por el suelo los salarios.
Su crítica a la inmigración, en clave anticapitalista, no fue bien acogida por algunos sectores de Podemos, que tildaron su argumentario de xenófobo.
Verstrynge se ha manifestado defensor de las fronteras, a las que considera "indispensables para que la democracia funcione".
En Francia se ha reconocido votante de Melenchon, aunque admite estar de acuerdo en buena parte con el programa de Le Pen.
Defiende un estado centralista en Francia, pero se muestra partidario de convertir a España en una república federal.
Considera que hay presos políticos en España y se ha entrevistado con líderes separatistas huidos como Puigdemont.
Ha sido asesor de Hugo Chávez en Venezuela.
Antiamericano confeso y contrario a la OTAN, ha elogiado a De Gaulle, a quien considera "el último resistente al imperio americano".
Tiene la entrada prohibida en los Estados Unidos por algunos de sus libros.
Se ha mostrado contrario a la izquierda posmoderna, y algunos ven en su pensamiento influencias de la Nueva Derecha francesa, del nacionalbolchevismo y de la Cuarta Teoría Política del pensador ruso Aleksandr Dugin.
Ha afirmando en diversas ocasiones que, para él, VOX no es fascista, alegando que si hay alguien que fue fascista en su juventud es él.
Considera que "la derecha católica y conservadora" VOX nada tiene que ver con el fascismo, que él define como "ateo, republicano y antimilitar"
Su amigo Fernando Sánchez Dragó, cuyo viraje ideológico fue de izquierda a derecha, le dedicó un artículo en el que citaba la siguiente frase de Proust:
"Lo que une a las personas no es la identidad de pensamiento, sino la consanguinidad de espíritu".
La identidad del pensamiento del joven Jorge mutó, varió, y se transformó.
Quizá fue su espíritu el que siempre se mantuvo idéntico. Un espíritu de disidencia, con o sin sentido, propio de un animal político.
En 1862, el autor de La Sirenita o El Patito Feo visitó nuestro país. Esperaba encontrarse un país exótico, como muchos aventureros románticos de la época, y quedó maravillado.
¿Quieres saber qué dijo de tu ciudad? 🧵Dentro hilo👇🏼
Hacia 1862, Andersen era ya un escritor reconocido en Europa.
Había viajado por distintos países, pero España se le resistía.
20 años antes, en 1842, había escrito en una carta:
«¡Oh!, quién estuviera en España, es como para ponerse verde de rabia por no poder estar allí!».
Al fin lo consiguió, como decimos, en 1862.
Atravesó la frontera entre Francia y España por la Junquera, y comenzaría a escribir las impresiones que le dejaron las ciudades que visitó.
Sus comentarios serían recopilados por él mismo en su libro "Viaje por España".
🇫🇷🇪🇸
El 21 de octubre de 1805, en el marco de la guerra de la Tercera Coalición, España y Francia fueron derrotadas por Inglaterra en la batalla de Trafalgar.
Al mando de la armada francoespañola estaba el francés Villeneuve, bajo cuyo mando estaba Gravina por parte española.
🇬🇧 En Trafalgar forjó su leyenda Horatio Nelson, quien, a pesar de la victoria inglesa, murió durante la batalla.
La plaza Trafalgar Square homenajea a Nelson.
Por nuestra parte perdimos a hombres de la talla del brigadier Alcalá-Galiano o del brigadier Cosme Damián Churruca.
Benito Pérez Galdós comienza sus Episodios Nacionales con la novela Trafalgar.
En ella, el protagonista Gabriel Araceli se embarca en el Santísima Trinidad, llamado El Escorial de los mares, junto a los marinos retirados Alonso Gutiérrez de Cisniega y Marcial «mediohombre».
El arzobispo irlandés del siglo XII San Malaquías predijo que a su contemporáneo Celestino II le sucederían 112 papas.
El último sería alguien a quien llama Pedro II el Romano, y traería el fin de la Iglesia tal y como la conocemos.
🧵 Dentro hilo👇🏼
A lo largo de los siglos, han sido muchos los que se han aventurado a profetizar acontecimientos futuros.
Sin embargo, entre demasiado farsante, sólo algunos son reconocidos como verdaderos videntes.
Nostradamus es quizá el más conocido.
A este visionario francés del siglo XVI se le atribuyen multitud de profecías cumplidas, entre las que destacarían la aparición de Napoleón, el ascenso de Hitler o la caída de las Torres Gemelas.
En 1935, José Antonio visitó a Unamuno en Salamanca, con motivo del acto que Falange Española celebraba en la provincia.
Durante la conversación, ambos intercambiaron puntos de vista sobre España y su porvenir.
🧵 Dentro hilo 👇🏼
Miguel de Unamuno fue un hombre de ideas firmes y, a la vez, cambiantes.
Militó en el socialismo en su juventud, se opuso a la dictadura de Miguel Primo de Rivera y acogió con entusiasmo la caída de Alfonso XIII y el advenimiento de la Segunda República en 1931.
Pero para 1935 el escritor vasco ya no veía las cosas de la misma forma.
Desencantado con la República, culpaba a ésta de no poner freno a los separatismos y de ser incapaz de resolver la conflictividad social y política.
En 1912, Benito Pérez Galdós fue candidato a recibir el Premio Nobel.
Sin embargo, una campaña orquestada por intelectuales conservadores convenció a la Academia Sueca para que jamás se lo concediesen.
🧵 Dentro hilo 👇🏼
Benito Pérez Galdós es uno de los escritores más relevantes de la historia de España.
Autor de los Episodios Nacionales o de Fortunata y Jacinta, hay quien lo considera el mejor novelista de la historia de España por detrás de Cervantes.
Galdós fue un hombre de ideas liberales y progresistas, que terminó sus días en el republicanismo socialista.
Pero para él la política nunca se superpuso a lo personal, siendo muchos de sus mejores amigos conservadores o tradicionalistas.