PUEDJS UNAM Profile picture
Nov 8, 2022 25 tweets 13 min read Read on X
El 29 de septiembre @Latinus reveló información sobre un hackeo masivo a @SEDENAmx, conocido como #GuacamayaLeaksMX. Columnistas de opinión trataron de imponer la narrativa de que estas filtraciones implicarían el principio del fin de la legitimidad del gobierno actual. Abrimos🧵
Cabe mencionar que el presente hilo complementa el estudio ya realizado por el #TlatelolcoLab con respecto al operativo coordinado en Twitter alrededor de #GuacamayaLeaksMX, que se puede consultar aquí:👉 bit.ly/3FTIkSn
El hackeo fue anunciado por @CarlosLoret, quien no desaprovechó la ocasión para atacar de manera personal a AMLO y su gobierno, señalando que el Presidente “ha mentido” sobre su estado de salud. Este mismo tono fue retomado por la mayoría de los columnistas de opinión en el país.
En nuestro estudio analizamos dos períodos: 1) los primeros días después del evento, etapa de “shock mediático”, donde se buscó colocar una narrativa o interpretación dominante de los hechos; y 2) el desarrollo de matices en esta narrativa hegemónica hasta la fecha.
A pesar de que la filtración de documentos incluye información de las fuerzas armadas desde 2009, en nuestra revisión de textos de opinión en medios no encontramos análisis e interpretaciones de las problemáticas filtradas que cuestionaran a presidentes o gobiernos anteriores
En el primer periodo analizamos 31 textos de opinión escritos después del estallido de #GuacamayaLeaks, publicados entre el 1 y el 5 de octubre en los diarios de mayor circulación y en 3 portales digitales. En este corpus identificamos 4 versiones de la narrativa dominante.
Estas fueron: a) la filtración es la “punta del iceberg” de futuros escándalos; b) el gobierno de AMLO miente u oculta información; c) la SEDENA y el gobierno actual son ineficientes y/o negligentes; y d) el hackeo muestra que este gobierno espía, al igual que los anteriores.
Para identificar los diferentes elementos de esta narrativa, así como las intenciones discursivas de los columnistas, aplicamos técnicas de análisis crítico del discurso y la metodología de análisis semántico de redes en textos (Semantic Network Analysis, SNA).
Elegimos textos de opinión por su capacidad para construir sentidos y narrativas en torno a eventos políticos, pues a través de ellos los autores persuaden a las audiencias para aceptar y legitimar ciertas versiones, ejerciendo su poder a través del discurso.
El enfoque más difundido fue que el hackeo sería el inicio de futuros escándalos. Periodistas como @antonio_navalon y consultores como @CarlosSeoaneN utilizaron metáforas que definían la filtración como algo que destaparía otras “mentiras” que oculta el actual gobierno federal.
Con SNA se observa que quienes afirmaron que #GuacamayaLeaksMX sería la “punta del iceberg” que hundiría al gobierno, asociaron la palabra “documentos” con adjetivos como “grave” o “masivo”, sugiriendo que las dificultades repercutirían en el “ejército” y la “secretaría” (SEDENA)
Este enfoque que afirmaba que “el gobierno oculta información o miente”, subrayó que el hackeo reveló información “secreta” sobre la salud del presidente. Con ello se sugiere que si AMLO oculta su estado de salud, entonces puede mentirle a la ciudadanía sobre cualquier cosa.
Con análisis semántico de redes, vemos que este enfoque asocia la palabra “gobierno” con adjetivos tales como “opaco”, “adicto (a la mentira)”, “mentiroso” y “descarado”. Señalando incluso que el gobierno “actual” es un gran “problema”.
Otra versión de la narrativa acusó al gobierno de negligencia y de descuidar sus sistemas de seguridad. @CarlosLoret y @brozoxmiswebs contrastaron los gastos de la @GN_MEXICO_ con la poca protección informática y @rivapa atribuyó la vulnerabilidad a la “austeridad republicana”.
Dentro del mismo enfoque, comunicadores como @leozuckermann, @gerodriguezsl y @JoseBuendiaMx definieron el filtrado como “fracaso de la @SEDENAmx” o “derrota militar”; un acontecimiento de “extrema gravedad” ante el que el presidente se mostró indiferente e irresponsable.
Con SNA observamos que este enfoque asocia el hackeo con las palabras “derrota”, “seguridad”, “gravísimo” y “gobierno”; también se remarca lo “valioso” de los datos “expuestos”, haciendo ver al Ejército como una institución vulnerable que descuida su “seguridad” “informática”.
Por último, otros señalaron que la 4T ejerce las prácticas autoritarias de sexenios anteriores. Calificaron la vigilancia mostrada en los 'leaks' como espionaje a grupos opositores, dando a entender que este gobierno reprime igual que los pasados.
Asociando los diferentes enfoques con los medios correspondientes vemos que @El Financiero_Mx se enfoca en el hackeo como “punta del iceberg” y en el espionaje; @Milenio en que “el gobierno miente”; @Excelsior y @Reforma en “la ineficiencia de SEDENA/el gobierno”.
Así, tras analizar la etapa de ‘shock mediático’ se observa que las 4 versiones de la narrativa dominante tenían un fin en común: interpretar este incidente como un punto de quiebre en la legitimidad del gobierno actual, generando una percepción de fracaso y desconfianza.
A medida que se han ido conociendo más detalles sobre las filtraciones, aparecieron nuevas versiones de la narrativa dominante que cuestionan principalmente al Ejército. Esto lo observamos mediante el análisis de las columnas de opinión del 6 al 26 de octubre (58 en total).
Solo 23 columnas mantuvieron los enfoques iniciales, siendo “el hackeo como punta del iceberg” el más abordado de los 4, seguido por el enfoque de “la SEDENA/el gobierno es ineficiente y/o negligente”.
Además de “negligente”, los nuevos enfoques de la narrativa dominante acusan a la SEDENA de “corrupta”, “violadora de derechos humanos” y de “no combatir al crimen organizado”; algunos mencionan a AMLO y al gobierno, pero el foco de atención ha pasado a ser el Ejército.
Las filtraciones de #GuacamayaLeaksMX abren la oportunidad de conocer hechos ocurridos en los gobiernos pasados y el actual, poniendo sobre la mesa un tema crucial como es el derecho a la información; pero también han servido a intereses que usan las filtraciones para otros fines
El debate público por medio de columnas de opinión es sumamente importante para la democracia, contribuyendo a la reflexión y la formación de una ciudadanía consciente y participativa.
Sin embargo, nuestro estudio demuestra que en los medios privados más relevantes, en lugar de encontrar una pluralidad de opiniones más bien se manifiestan diferentes versiones de una sola narrativa dominante.
#TlatelolcoLab

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with PUEDJS UNAM

PUEDJS UNAM Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @PUEDJSUNAM

May 30
Hoy es el último día de las campañas presidenciales y estamos a cuatro días de la jornada electoral. En #TlatelolcoLab queremos compartirte nuestro análisis de las dinámicas de la conversación en X.

¿Cuáles candidaturas y hashtags tuvieron más menciones durante la última semana? ¿Cuáles fueron los temas principales vinculados a @Claudiashein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez?

Te lo decimos en este 🧵Image
Para este estudio recopilamos 4 millones 970 mil 915 publicaciones que mencionan los nombres de las candidaturas presidenciales, sus cuentas oficiales, que son @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, o aquellas que utilizan los hashtags de las campañas oficiales entre el 20 y 25 de mayo.Image
Las publicaciones recopiladas también incluyen menciones a otros hashtags relacionados con las candidaturas presidenciales y que han estado presentes en el desarrollo de las campañas o asociados a eventos ocurridos durante la semana del 20 al 25 de mayo de 2024. Image
Read 22 tweets
May 24
El pasado 19 de mayo se realizó en el Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM, el tercer y último #DebatePresidencial2024 entre @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, en el cual las candidatas y el candidato tuvieron la oportunidad de intercambiar propuestas y críticas así como compartir sus visiones sobre el futuro del país con la ciudadanía.

En el #TlatelolcoLab del @PUEDJSUNAM analizamos las dinámicas de la conversación en #X alrededor de este evento.

Abrimos🧵Image
Para este análisis recopilamos 2 millones 600 mil 24 publicaciones realizadas entre las 00:00 y las 23:59 del 19 de mayo de 2024, que mencionan a las cuentas oficiales de las candidaturas o sus nombres, los hashtags oficiales de sus campañas electorales o el hashtag oficial del debate.Image
Las publicaciones recopiladas también incluyen menciones a otros hashtags relacionados con las candidaturas presidenciales y que han estado presentes en el desarrollo de las campañas o relacionados con eventos ocurridos durante el día del tercer debate presidencial. Image
Read 29 tweets
May 10
¿Cómo se desarrolló la conversación en X la semana siguiente del segundo #DebateINE? ¿Surgieron hashtags relacionados con las menciones de las candidatas durante el debate? ¿Cuáles fueron los temas principales vinculados a @Claudiashein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez?

En #TlatelolcoLab te lo decimos. Abrimos hilo🧵Image
Para este estudio recopilamos 4 millones 300 mil 548 publicaciones que mencionan los hashtags difundidos en las cuentas oficiales de las candidaturas presidenciales, los nombres de las candidaturas presidenciales o sus cuentas oficiales: @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez; entre el 29 de abril y el 4 de mayo.Image
El lunes 29 de abril, un día después del debate, fue el momento con mayor actividad en nuestro análisis. Esto debido a la conversación post-debate, en la que principalmente cuentas de simpatizantes continuaron declarando a las distintas candidaturas como ganadoras.

Esta densidad en la conversación también se expresó al día siguiente del primer debate, como lo documentamos en un estudio anterior: Image
Read 19 tweets
May 3
El pasado 28 de abril se realizó el segundo #DebatePresidencial2024 entre @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, en el cual las candidatas y el candidato tuvieron la oportunidad de intercambiar propuestas y críticas así como compartir sus visiones sobre el futuro del país con la población..

En el #TlatelolcoLab del @PUEDJSUNAM analizamos las dinámicas de la conversación en #X alrededor de este evento.Image
Para este análisis recopilamos 2 millones 412 mil 714 publicaciones realizadas entre las 00:00 y las 23:59 del 28 de abril de 2024 que mencionan a las cuentas oficiales de las candidaturas, utilizan los hashtags oficiales de las campañas respectivas o, en su caso, el hashtag oficial del debate.Image
Las publicaciones recopiladas también incluyen menciones a otros hashtags relacionados con las candidaturas presidenciales y que han estado presentes en el desarrollo de las campañas o que fueron mencionados por las candidaturas durante la transmisión del segundo debate. Image
Read 29 tweets
Apr 26
¿Cuáles candidaturas y hashtags tuvieron más menciones durante la última semana? ¿Cuáles fueron los temas principales vinculados a @Claudiashein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez?

En #TlatelolcoLab te lo decimos en este 🧵, en el que analizamos la conversación en X durante las elecciones 2024.Image
Para este estudio recopilamos 3 millones 104 mil 815 publicaciones que mencionan los nombres de las candidaturas presidenciales, sus cuentas oficiales: @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, o que utilizan los hashtags de las campañas oficiales entre el 14 y 20 de abril. Image
Los días con picos de mayor intensidad corresponden al 14, 16 y 19 de abril, los cuales corresponden con los siguientes eventos mediáticos:

14 abril: Declaraciones de @XochitlGalvez en contra del ministro en retiro Arturo Zaldívar.
16 de abril: visita de @XochitlGalvez a la UdeG, en donde recibió abucheos.
19 de abril: participaciones de @Claudiashein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez en la Convención Bancaria.Image
Read 21 tweets
Apr 19
¿Cómo se ha desarrollado la conversación en la semana después del primer debate presidencial? ¿Cuáles han sido los hashtags con más publicaciones? ¿Han sido amplificadas por cuentas con comportamiento anómalo?

Desde #TlatelolcoLab analizamos esto y más.

Abrimos hilo🧵 Image
Para analizar la conversación en X recopilamos 4 millones 7 mil 888 publicaciones que mencionan las candidaturas oficiales por sus nombres o sus cuentas oficiales: @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, o que utilizan los hashtags de las campañas oficiales. Image
Los días con mayor número de publicaciones fueron el lunes 8 de abril, resultado de la conversación post-debate, y el jueves 11 de abril, cuyo pico de actividad se relaciona con @XochitlGalvez quien, como parte de sus actos de campaña en Naucalpan declaró:

"Por cierto, me reclamó que yo vivo en una casa propia y que ella vive en un departamento rentado. Si a los 60 años no has podido hacer un patrimonio, eres bien güey, con todo respeto".

Lo que desató polémica en la plataforma.Image
Read 22 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(