El 29 de septiembre @Latinus reveló información sobre un hackeo masivo a @SEDENAmx, conocido como #GuacamayaLeaksMX. Columnistas de opinión trataron de imponer la narrativa de que estas filtraciones implicarían el principio del fin de la legitimidad del gobierno actual. Abrimos🧵
Cabe mencionar que el presente hilo complementa el estudio ya realizado por el #TlatelolcoLab con respecto al operativo coordinado en Twitter alrededor de #GuacamayaLeaksMX, que se puede consultar aquí:👉 bit.ly/3FTIkSn
El hackeo fue anunciado por @CarlosLoret, quien no desaprovechó la ocasión para atacar de manera personal a AMLO y su gobierno, señalando que el Presidente “ha mentido” sobre su estado de salud. Este mismo tono fue retomado por la mayoría de los columnistas de opinión en el país.
En nuestro estudio analizamos dos períodos: 1) los primeros días después del evento, etapa de “shock mediático”, donde se buscó colocar una narrativa o interpretación dominante de los hechos; y 2) el desarrollo de matices en esta narrativa hegemónica hasta la fecha.
A pesar de que la filtración de documentos incluye información de las fuerzas armadas desde 2009, en nuestra revisión de textos de opinión en medios no encontramos análisis e interpretaciones de las problemáticas filtradas que cuestionaran a presidentes o gobiernos anteriores
En el primer periodo analizamos 31 textos de opinión escritos después del estallido de #GuacamayaLeaks, publicados entre el 1 y el 5 de octubre en los diarios de mayor circulación y en 3 portales digitales. En este corpus identificamos 4 versiones de la narrativa dominante.
Estas fueron: a) la filtración es la “punta del iceberg” de futuros escándalos; b) el gobierno de AMLO miente u oculta información; c) la SEDENA y el gobierno actual son ineficientes y/o negligentes; y d) el hackeo muestra que este gobierno espía, al igual que los anteriores.
Para identificar los diferentes elementos de esta narrativa, así como las intenciones discursivas de los columnistas, aplicamos técnicas de análisis crítico del discurso y la metodología de análisis semántico de redes en textos (Semantic Network Analysis, SNA).
Elegimos textos de opinión por su capacidad para construir sentidos y narrativas en torno a eventos políticos, pues a través de ellos los autores persuaden a las audiencias para aceptar y legitimar ciertas versiones, ejerciendo su poder a través del discurso.
El enfoque más difundido fue que el hackeo sería el inicio de futuros escándalos. Periodistas como @antonio_navalon y consultores como @CarlosSeoaneN utilizaron metáforas que definían la filtración como algo que destaparía otras “mentiras” que oculta el actual gobierno federal.
Con SNA se observa que quienes afirmaron que #GuacamayaLeaksMX sería la “punta del iceberg” que hundiría al gobierno, asociaron la palabra “documentos” con adjetivos como “grave” o “masivo”, sugiriendo que las dificultades repercutirían en el “ejército” y la “secretaría” (SEDENA)
Este enfoque que afirmaba que “el gobierno oculta información o miente”, subrayó que el hackeo reveló información “secreta” sobre la salud del presidente. Con ello se sugiere que si AMLO oculta su estado de salud, entonces puede mentirle a la ciudadanía sobre cualquier cosa.
Con análisis semántico de redes, vemos que este enfoque asocia la palabra “gobierno” con adjetivos tales como “opaco”, “adicto (a la mentira)”, “mentiroso” y “descarado”. Señalando incluso que el gobierno “actual” es un gran “problema”.
Otra versión de la narrativa acusó al gobierno de negligencia y de descuidar sus sistemas de seguridad. @CarlosLoret y @brozoxmiswebs contrastaron los gastos de la @GN_MEXICO_ con la poca protección informática y @rivapa atribuyó la vulnerabilidad a la “austeridad republicana”.
Dentro del mismo enfoque, comunicadores como @leozuckermann, @gerodriguezsl y @JoseBuendiaMx definieron el filtrado como “fracaso de la @SEDENAmx” o “derrota militar”; un acontecimiento de “extrema gravedad” ante el que el presidente se mostró indiferente e irresponsable.
Con SNA observamos que este enfoque asocia el hackeo con las palabras “derrota”, “seguridad”, “gravísimo” y “gobierno”; también se remarca lo “valioso” de los datos “expuestos”, haciendo ver al Ejército como una institución vulnerable que descuida su “seguridad” “informática”.
Por último, otros señalaron que la 4T ejerce las prácticas autoritarias de sexenios anteriores. Calificaron la vigilancia mostrada en los 'leaks' como espionaje a grupos opositores, dando a entender que este gobierno reprime igual que los pasados.
Asociando los diferentes enfoques con los medios correspondientes vemos que @El Financiero_Mx se enfoca en el hackeo como “punta del iceberg” y en el espionaje; @Milenio en que “el gobierno miente”; @Excelsior y @Reforma en “la ineficiencia de SEDENA/el gobierno”.
Así, tras analizar la etapa de ‘shock mediático’ se observa que las 4 versiones de la narrativa dominante tenían un fin en común: interpretar este incidente como un punto de quiebre en la legitimidad del gobierno actual, generando una percepción de fracaso y desconfianza.
A medida que se han ido conociendo más detalles sobre las filtraciones, aparecieron nuevas versiones de la narrativa dominante que cuestionan principalmente al Ejército. Esto lo observamos mediante el análisis de las columnas de opinión del 6 al 26 de octubre (58 en total).
Solo 23 columnas mantuvieron los enfoques iniciales, siendo “el hackeo como punta del iceberg” el más abordado de los 4, seguido por el enfoque de “la SEDENA/el gobierno es ineficiente y/o negligente”.
Además de “negligente”, los nuevos enfoques de la narrativa dominante acusan a la SEDENA de “corrupta”, “violadora de derechos humanos” y de “no combatir al crimen organizado”; algunos mencionan a AMLO y al gobierno, pero el foco de atención ha pasado a ser el Ejército.
Las filtraciones de #GuacamayaLeaksMX abren la oportunidad de conocer hechos ocurridos en los gobiernos pasados y el actual, poniendo sobre la mesa un tema crucial como es el derecho a la información; pero también han servido a intereses que usan las filtraciones para otros fines
El debate público por medio de columnas de opinión es sumamente importante para la democracia, contribuyendo a la reflexión y la formación de una ciudadanía consciente y participativa.
Sin embargo, nuestro estudio demuestra que en los medios privados más relevantes, en lugar de encontrar una pluralidad de opiniones más bien se manifiestan diferentes versiones de una sola narrativa dominante. #TlatelolcoLab
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Por qué es tan difícil deshacernos de tecnologías obsoletas? ¿En qué consiste la fascinación por máquinas y estéticas 'retro'? ¿Cómo se relacionan los objetos técnicos con nuestra memoria personal y colectiva? ☎️📺📻🎮
Acompaña a #TlatelolcoLab en esta reflexión:🧵
Muchas personas guardamos un cajón de la nostalgia; una guarida polvorienta con grabadoras, consolas, teléfonos móviles, cargadores y demás chucherías que antes despertaban novedad, orgullo y alegría. Tirarlos parecería un desperdicio, aunque sepamos que no volverán a ser útiles.
Pero, ¿para qué conservarlos? ¿Por qué nos causa ansiedad deshacernos de ellos?
Quizás sea la certeza de que su diseño y aditamentos son irrepetibles; o probablemente, sean los afectos y situaciones que nos evocan; o tal vez, una extraña combinación de todo.
El pasado 10 de septiembre, el @senadomexicano aprobó la reforma al Poder Judicial propuesta por @lopezobrador_. Desde la victoria de @Claudiashein, la iniciativa ha generado un intenso debate en #X.
En #TlatelolcoLab del #PUEDJS analizamos cómo se ha desarrollado esta conversación🧵
Con el objetivo de combatir la corrupción y resolver problemas estructurales en la @SCJN y tribunales, el presidente #AMLO propuso una iniciativa que incluye la elección de ministros, jueces y magistrados, así como la eliminación de fideicomisos, temas que han sido retomados dentro de la conversación en #X.
En este hilo analizamos la conversación en X alrededor de la votación de la Reforma al Poder Judicial en el Senado, mediante el análisis de 332,324 publicaciones realizadas durante el 10 septiembre y hasta las 11:00 horas del 11 de septiembre de 2024, que utilizan las palabras clave "reforma judicial" y "senado" o los hashtags #ReformaJudicial, #ReformaPoderJudicial o #ReformaAlPoderJudicial.
La actividad principal fue la amplificación de contenido, ya que el 80% de las publicaciones fueron retweets, seguidos por 13% citas, 4% respuestas y 3% publicaciones originales.
Hoy es el último día de las campañas presidenciales y estamos a cuatro días de la jornada electoral. En #TlatelolcoLab queremos compartirte nuestro análisis de las dinámicas de la conversación en X.
¿Cuáles candidaturas y hashtags tuvieron más menciones durante la última semana? ¿Cuáles fueron los temas principales vinculados a @Claudiashein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez?
Te lo decimos en este 🧵
Para este estudio recopilamos 4 millones 970 mil 915 publicaciones que mencionan los nombres de las candidaturas presidenciales, sus cuentas oficiales, que son @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, o aquellas que utilizan los hashtags de las campañas oficiales entre el 20 y 25 de mayo.
Las publicaciones recopiladas también incluyen menciones a otros hashtags relacionados con las candidaturas presidenciales y que han estado presentes en el desarrollo de las campañas o asociados a eventos ocurridos durante la semana del 20 al 25 de mayo de 2024.
El pasado 19 de mayo se realizó en el Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM, el tercer y último #DebatePresidencial2024 entre @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, en el cual las candidatas y el candidato tuvieron la oportunidad de intercambiar propuestas y críticas así como compartir sus visiones sobre el futuro del país con la ciudadanía.
En el #TlatelolcoLab del @PUEDJSUNAM analizamos las dinámicas de la conversación en #X alrededor de este evento.
Abrimos🧵
Para este análisis recopilamos 2 millones 600 mil 24 publicaciones realizadas entre las 00:00 y las 23:59 del 19 de mayo de 2024, que mencionan a las cuentas oficiales de las candidaturas o sus nombres, los hashtags oficiales de sus campañas electorales o el hashtag oficial del debate.
Las publicaciones recopiladas también incluyen menciones a otros hashtags relacionados con las candidaturas presidenciales y que han estado presentes en el desarrollo de las campañas o relacionados con eventos ocurridos durante el día del tercer debate presidencial.
¿Cómo se desarrolló la conversación en X la semana siguiente del segundo #DebateINE? ¿Surgieron hashtags relacionados con las menciones de las candidatas durante el debate? ¿Cuáles fueron los temas principales vinculados a @Claudiashein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez?
En #TlatelolcoLab te lo decimos. Abrimos hilo🧵
Para este estudio recopilamos 4 millones 300 mil 548 publicaciones que mencionan los hashtags difundidos en las cuentas oficiales de las candidaturas presidenciales, los nombres de las candidaturas presidenciales o sus cuentas oficiales: @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez; entre el 29 de abril y el 4 de mayo.
El lunes 29 de abril, un día después del debate, fue el momento con mayor actividad en nuestro análisis. Esto debido a la conversación post-debate, en la que principalmente cuentas de simpatizantes continuaron declarando a las distintas candidaturas como ganadoras.
Esta densidad en la conversación también se expresó al día siguiente del primer debate, como lo documentamos en un estudio anterior:
El pasado 28 de abril se realizó el segundo #DebatePresidencial2024 entre @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, en el cual las candidatas y el candidato tuvieron la oportunidad de intercambiar propuestas y críticas así como compartir sus visiones sobre el futuro del país con la población..
En el #TlatelolcoLab del @PUEDJSUNAM analizamos las dinámicas de la conversación en #X alrededor de este evento.
Para este análisis recopilamos 2 millones 412 mil 714 publicaciones realizadas entre las 00:00 y las 23:59 del 28 de abril de 2024 que mencionan a las cuentas oficiales de las candidaturas, utilizan los hashtags oficiales de las campañas respectivas o, en su caso, el hashtag oficial del debate.
Las publicaciones recopiladas también incluyen menciones a otros hashtags relacionados con las candidaturas presidenciales y que han estado presentes en el desarrollo de las campañas o que fueron mencionados por las candidaturas durante la transmisión del segundo debate.