Me sigue interesando mucho lo que está pasando en Twitter. Sigo creyendo que lo que Elon Musk está haciendo es interesante desde un punto de vista de tech / management. Claro, opinar sobre eso quiere decir que me insultará medio Twitter. Para el otro medio, unos comentarios:
Quede claro que este mini-hilo NO dice que Elon me caiga bien, ni mal, ni que le admire, ni que lo que hace sea correcto, ni que vaya a salir bien, ni le defiendo. Lo que intento (como en el anterior) es explicar qué creo que está haciendo, y por qué lo hace. Sólo eso.
Da la sensación (como decíamos el otro día) que Elon llega con una cultura totalmente diferente a la de la empresa que ha comprado. Empresa además altamente movilizada en redes sociales para rajar del nuevo jefe (coño, lógico, son empleados de Twitter! saben usarlo!).
Twitter era una empresa estructurada y inmovilista, que perdía pasta. Elon viene con una cultura hacker, agil, de dormir en el suelo mientras levantas la empresa. Nótese que no digo que eso sea bueno ni malo: es, y punto. Musk se pasó meses durmiendo en el suelo en Tesla.
Y en sus empresas se rodea de gente que opina igual. Porque, al final, si no, te vas de la empresa, pero su forma de trabajar es esa. Y recordemos que Twitter es suya. Así que, al llegar, ha dicho "esta es mi casa, y esta son mis reglas", con los resultados que todos conocemos ya
Elon parece que quiere el barco pero no necesariamente los marineros. Primero se cargó la mitad de la plantilla. No nos engañemos: no creo que lo improvisase. Elon llevaba meses estudiando Twitter antes de la compra, seguramente sabía la estructura y lo que quería y lo que no.
Cargarse el management entra dentro de lo muy normal: es habitual "descabezar" una empresa cuando la compras. Lo de cargarse medio equipo no lo es tanto. Pero vamos, el día después Facebook despidió 11.000 tíos y nadie se quejó. En USA y en tecnológicas estas cosas pasan.
Da la sensación que se cebó particularmente en los equipos más de contenidos / moderación, y menos en los de ingeniería "hardcore" en esa primera pasada. También da la sensación que, como en muchas tecnológicas, Twitter estaba "inflada" de personal.
Obviamente, la escala de despidos no es normal. Sí es lógico tratar de preservar los ingenieros y eliminar más otros perfiles: al final, para que Twitter no pete necesitas sobre todo ingenieros para mantenimiento de sistemas. Y en Silicon Valley van buscadísimos.
Por qué esos despidos en masa? Joder, porque Twitter pierde dinero. Y Elon cree que no necesita toda esa plantilla. Tiene razón? El tiempo, árbitro de todas estas cosas, dará o quitará razones. Sólo digo que de momento, Twitter no ha cerrado. Así que igual sí había gente de más.
Total, que Elon seguramente quiere quedarse Twitter, con sus usuarios y sus conversaciones y sus cuentas de publicidad, y sólo quiere mantener a la gente clave, para transformar la empresa a su gusto. De ahí la segunda ronda de despidos, la del otro día.
La del email de "o hacemos Twitter hardcore, o a la calle". No olvidemos que, a fin de cuentas, la empresa es suya. Por tanto nos puede caer fatal, o no, pero mientras haga esos despidos acorde a la ley, poco o nada que objetar.
Por el camino pueden pasar dos cosas: que Twitter reviente (como ya dije el otro día), o que resista la transformación y empecemos a ver el "Twitter Elon". Puede reventar si Elon pierde sus equipos clave. Veremos si eso sucede. Al final, será un capullo o no, pero este tío...
ha montado grandes empresas. El incentivo para un ingeniero de crear el próximo bombazo está ahí. Y vete a saber lo que está ofreciendo Elon en cuanto a retribución. No olviden que la empresa es suya. Podría sacarla otra vez a bolsa, stock options, lo que sea.
O sea que veremos si Elon Musk es capaz de retener el equipo "núcleo" que necesita para pivotar el cambio. Además, supongo que como plan B se estará trayendo gente de Tesla y SpaceX por si la necesita. Si he de apostar algo, apostaría a que Twitter sobrevivirá este trauma.
De momento la cosa es que han pasado ya unos buenos días desde el despido masivo, y aquí sigue Twitter. Y por cierto haciendo máximos de audiencia día a día. Lo cual avala la teoría de que estaba sobredimensionada.
La pena es que, con todo el insultar y el salseo, se habla poco de la visión de este tío. Es decir: aislémonos de si nos cae bien. Centrémonos en qué ha dicho que quiere hacer con Twitter. Y es ahí donde digo: espero que le salga bien. Porque cosas que ha comentado Elon molan.
Pre-Elon Musk, Twitter estaba como anquilosada, inmóvil tras la marcha de Jack Dorsey. Todo el mundo lo usa, todo el mundo sabe que necesita cambios, pero esos cambios no llegaban. Elon los promete. Mola un Twitter con edición de Tweets.
Mola un Twitter medio de comunicación universal, instantáneo y de calidad. Mola adoptar un modelo de negocio en el que se pague a los creadores de contenido. Mola lo de que se pueda hacer fact-checking de las noticias.
SI SOBREVIVE, molan muchas de las cosas que este tío comenta. Pero claro, el cambio es trauma y es dolor. Y ahora vemos la parte mala. Y toca odiar a Elon Musk. Pero, en unos años, si la acierta, aquí estará todo el mundo diciendo "vaya crack".
Y ha pasado antes. Yo llevo 24 años en tech. Joder, un día la VR era la bomba, al día siguiente un desatre. Y el minidisc. Y Zuck era guay y luego un horror. Y el Netscape. Dejemos que el tiempo dé o quite razones. Y no nos sobreexcitemos por el camino.
Eso es todo. Espero que este hilo fomente el debate, que no el insulto. Gracias por estar ahí, si les interesó, RT/Like aquí abajo.
Se acaba de lanzar el cohete Artemis-I de la NASA. Es sin duda la noticia del día. Siempre me ha impresionado e inspirado muchísimo el tema espacial, desde que era un crío. Les cuento por qué. Por un día, seré breve...
Evidentemente, desde un punto de vista de ingeniería los cohetes son una pasada: ese cohete va hasta la Luna y vuelve. Son 300.000 km señores, se ha puesto a 15.000 km/h de velocidad en unos diez minutos. Sólo imaginen las estructuras y sistemas que hacen falta para aguantar eso.
Y hablo de resistencia de materiales. De combustibles. De informática. De logística de todos los productos y materiales implicados. De organización. Como proyecto de ingeniería, no se me ocurren muchas cosas más complicadas que ésto.
Decía hace un rato que Elon Musk estaba haciendo un buen trabajo en Twitter, desde el punto de vista de agile /kaizen/PR. La que se ha liado. Así que, como me parece que hace mucha falta, voy a explicar por qué digo lo que digo. Qué es agile. Y por qué Musk hace bien. Dentro hilo
Antes de empezar: este hilo no va sobre si me cae bien el tipo. Ni sobre si es gilipollas. Ni sobre si es un tirano. Ni sobre si va a salir bien o mal su jugada en Twitter. Va sobre MANAGEMENT e INNOVACIÓN. Todo el resto: no, no estoy hablando de eso.
Lo digo por toda la gente que, al hablar sobre Elon Musk como innovador, básicamente me llama “subnormal” porque el tipo les cae antipático. Señores: gracias por el insulto, les desacredita a ustedes. Estoy hablando de lo que estoy hablando, todo el resto NO es el tema.
Me encanta mirar el cielo de noche. Tengo un telescopio, y le saco fotos. Si no lo han hecho nunca, pruébenlo, es relajante. Hoy, les traigo unas fotos espectaculares. No son mías, son de Álvaro Ibáñez, uno de los astrofotógrafos "top", que me las presta. Gracias @kokehtz!
Pronto llegará Diciembre, y estaremos en el signo de Sagitario. Si creen en el zodíaco dirán que los Sagitario son aventureros, positivos. Chorradas. Para mí, Sagitario es donde hay algunos de los objetos estelares más bonitos para fotografiar. Sagitario es esto:
Si tienen un cielo oscuro, una buena cámara, y hacen exposición larga, verán algo parecido a esto (foto de @kokehtz, reproducida con permiso, hecha con una Canon 6D)
Antes de irnos a dormir, una foto espectacular, del telescopio Webb. Para que la valoren, vamos de menos a más. Les cuento: Esto es la constelación Serpens, la serpiente, tal y como la verían con unos prismáticos *buenos* y un cielo *muy oscuro* (sigo)
Si apuntas al mismo lugar con un telescopio barato (barato=300€) y le sacas una foto con exposición larga... oh! sorpresa, aparece una nube rosácea: la Nebulosa del Águila. (sí, señores, los telescopios son muy caros)
Subamos el presupuesto. Esto es esa misma región, vista con un telescopio amateur de gama media (un RedCat51, por si son aficionados). Este telescopio vale aproximadamente mil euros, más la cámara.
Es curioso lo mal que ha caído el hilo de ayer a algunos. Total, lo único que decía es que, en un mundo hiperconectado, los productos de éxito tienden a parecerse más. Que hay más elección, pero lo que vende se concentra y perdemos riqueza. Lo explico con algunos ejemplos:
Lo podría hacer con muchas disciplinas, pero una de las más claras (porque publica sus datos) es el cine, por tanto la usaré. Esto es el top 100 de peliculas más taquilleras de 2022: boxofficemojo.com/year/world/202…
Qué tienen en común la ensalada caprese, el reggaetón, IKEA o el Fortnite? Pues más de lo que se creen. Hoy les quiero hablar de un fenómeno que lleva sucediendo unos sesenta años, y que es muy preocupante. Quiero hablar del empobrecimiento de la cultura. Dentro hilo.
Lo que les voy a describir es algo que llevo observando varios años. No sé si alguien lo ha estudiado, yo lo llamo “Refuerzo de la Conducta Dominante” (RCD) y creo que está empeorando todos los productos de la especie humana. Y está por todas partes. Veamos.
Antes de la llegada de los mass media, Internet y la globalización, los creadores, fuesen músicos, diseñadores de muebles, arquitectos o cocineros, estaban desconectados los unos de los otros. Ibas a Japón o a Francia y en ambos lados había gente haciendo cosas únicas.