#DatosSinMuela - LA ALIMENTACIÓN EN CUBA ENTRE 1800-1868 ERA SUPERIOR Y DE MÁS CALIDAD que la actual, luego de 63 años de fracaso socialista. A pesar de los estragos de la guerra, de la esclavitud, de las pugnas internas, se producía más alimento que a partir de 1959. Abro hilo.
Más allá de la necesidad fisiológica, comer es uno de los actos sociales más importantes del ser humano, con trascendencia cultural, económica, política y hasta religiosa. En la Cuba colonial, hubo tres sectores principales en la producción interna de alimentos: la agricultura...
...menor, el renglón pecuario y la pesca, aunque ninguno de ellos fue tan significativo como el azúcar, el café, el tabaco y la minería de cobre. Cuba exportaba a los Estados Unidos, en su totalidad, la producción de frutas naturales, dulces en conserva y miel de abeja.
La base agrícola de la alimentación cubana la conformaban los frutos menores para cubrir la subsistencia de una población de rápido crecimiento. El maíz, los frijoles, la yuca, el boniato y el plátano, además del trigo y el arroz, alcanzaron un desarrollo exponencial, junto...
...a las más variadas hortalizas y verduras. Tras los terribles huracanes de 1810, 1821, 1831, 1844, 1846 y 1857, y durante las guerras independentistas, se consumió mucho boniato. Las fincas de cultivo aumentaron rápidamente. En el censo de 1778, había 5237, que luego pasaron...
...a ser 13 947 en 1827; 25 292 en 1846 y 31 069 en 1862. En 1827, el área dedicada a los cultivos menores era de 25 732 caballerías, lo que representaba el 67,2 % del total de la superficie cultivada. Para 1862, el área media de estas fincas, también llamadas 'sitios de...
...estancia y labor', era de 20,13 hectáreas, con un precio medio calculado en 2000 pesos, superior al de las tierras destinadas a ingenios y cafetales, que promediaban 1500 pesos por caballería. La siguiente tabla muestras las fincas y su distribución por zona geográfica en...
...dos censos diferentes. En 2020, la superficie de tierra cultivable en Cuba era de un 28 %, mientras que las tierras agrícolas representaban un 61,7 %. En 1862, la agricultura menor en Occidente se centró en la parte oeste, hacia Matanzas. La jurisdicción de Güines fue la...
...mayor cosechadora del departamento, con distinción expresa en la producción de arroz, papas, viandas y, sobre todo, frijoles, con la que se alcanzan los más altos totales insulares (28,3 %), seguido de la jurisdicción de Jaruco, con el 8,5 %. Catalina y Melena fueron las...
...zonas más productivas. Güines, como cabecera jurisdiccional, destacó en las cosechas de cebollas
y ajos; y en términos generales, Occidente ocupó el segundo puesto del país en la producción de maíz. En las jurisdicciones de Santa Clara y Sagua La Grande, se concentró el...
...mayor número de sitios de labor, al igual que en Cienfuegos. En 1827, la producción de cereales, hortalizas y frijoles alcanzó los 502,07; 53,71 y 4,32 kilogramos por habitantes permanentes. De acuerdo con el primer censo, el departamento del centro superaba a Oriente en...
...cultivos como frijoles, garbanzos, cebollas y maíz, y le precedía en la producción de arroz; siendo únicamente en el cultivo de ajos la mayor región cosechadora del país. En 1862, la jurisdicción de Bayamo es la principal productora de papas, el 46,5 % de los totales...
...insulares, y en la cosecha de plátanos alcanzó el 5,2 %, después de Sagua La Grande, Puerto Príncipe y San Antonio de los Baños. La siguiente tabla muestra el crecimiento del ganado vacuno y porcino entre 1827 y 1862. En 2021, había en Cuba 100 mil reses menos que en 1918.
En 1958, el consumo de carne bovina en Cuba fue el tercero más alto de Latinoamérica, luego de Argentina y Uruguay. En 2019, el consumo latinoamericano promedio de carne de res fue de 10,6 libras mensuales per cápita (127,8 libras al año), mientras el de Cuba no llegó ni a...
...una libra mensual. En 1827, cuando Cuba cuenta con una población general de 704 487 habitantes, las cifras del ganado vacuno suman 1 200 100 cabezas y las de porcino solo rebasan las 893 800 cabezas. En Occidente, el departamento más poblado de la Isla, con 408 537...
...habitantes (el 58 % del total general), existían 400 000 cabezas de ganado vacuno y 518 700 cabezas de ganado porcino; La Habana es la jurisdicción con más bueyes (39,2 %). En el departamento del centro, el mayor en fincas y número de cabezas, el ganado vacuno representa...
...el 50,4 % de la riqueza ganadera insular y el ganado porcino el 33,4 %. Puerto Príncipe es la principal jurisdicción, con predominio del 26,1 % en crianzas de toros, vacas, becerros y corderos. El departamento oriental, con una población de 131 453 habitantes, aporta el...
...16,2 % y el 8,5 % de la riqueza ganadera vacuna y porcina del país. En Bayamo, el tercer centro productor de Cuba, se cría el 11,6 % de los toros, vacas, becerros y corderos, y el 1,4 % de los bueyes. En 1862, la riqueza ganadera ascendió a 1 240 800 cabezas de vacuno y...
...708 800 cabezas de porcino. En la provincia de Camagüey, la más ganadera de la Isla, murieron más de 41 000 reses en 2020. Los burócratas inservibles del PCC y el Ministerio de la Agricultura culparon a la sequía con el argumento de que si un vacuno no bebe agua en 24 horas...
...pierde el 10 % de su peso corporal. Pero el director de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, Julio César Montalvo, dijo a la TV provincial ese mismo año que "los 54 embalses del territorio almacenan 777 millones de metros cúbicos de agua, la mayor capacidad de llenado...
...de la última década para esta época del año". Y aseguró que aunque no lloviese más hay agua suficiente para terminar 2021 y el primer semestre de 2022. Si las vacas no toman agua es porque no se la suministran. Así son las cosas del socialismo. Los datos son abrumadores.
Las estadísticas muestran la ineficiencia de un sistema nefasto. ¿Hacen falta más argumentos? Hasta aquí el hilo. Muchísimas gracias por leer.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Movimiento Nacionalista Cubano. Fue una organización política y paramilitar de ideología ultraderechista que surgió en Cuba en las décadas de 1940 y 1950. Estaba inspirada en el nacionalismo radical y se oponía tanto al comunismo como a las influencias extranjeras percibidas como una amenaza para la soberanía y la identidad cubanas.
Historia y origen
Fundación y objetivos iniciales: Fundado en 1940, el MNC surgió en un contexto de efervescencia política en Cuba, donde diversas corrientes ideológicas (nacionalistas, socialistas y liberales) competían por influir en el rumbo del país. Su objetivo era defender la soberanía nacional y las tradiciones culturales cubanas, rechazando la influencia de movimientos comunistas, liberales y extranjeros.
Acciones y actividad política: El MNC adoptó una postura militante y organizó actividades propagandísticas, manifestaciones y enfrentamientos políticos contra grupos ideológicamente opuestos, particularmente comunistas. Aunque pequeño en comparación con otros movimientos, tuvo impacto en ciertos sectores de la juventud universitaria y en círculos militares.
Relación con el gobierno de Batista: Durante el régimen de Fulgencio Batista (1952-1959), el MNC mantuvo una relación ambigua. Aunque compartían la oposición al comunismo, el MNC criticó a Batista por su alianza con Estados Unidos y lo acusó de traicionar los ideales nacionalistas.
En algunos casos, miembros del MNC participaron en actividades paramilitares para defender sus posturas frente a otros movimientos revolucionarios.
Datos clave sobre el MNC
Ideología: Nacionalismo extremo, con tintes anticomunistas y, en ocasiones, racismo y xenofobia.
Influencias externas: El MNC fue influenciado por movimientos ultranacionalistas de Europa, incluyendo el fascismo italiano y el franquismo español, aunque no adoptó estas ideologías de manera explícita.
Símbolos y retórica: Usaban una retórica centrada en la exaltación de la patria, los valores tradicionales y la lucha contra las amenazas ideológicas.
Declive del Movimiento
1959: Con la llegada de Fidel Castro y la instauración de un régimen socialista, el MNC fue perseguido debido a su abierta oposición al comunismo.
Algunos miembros del MNC se exiliaron, mientras que otros intentaron luchar contra el nuevo régimen desde la clandestinidad, aunque con poco éxito.
Exilio y desaparición: Durante la década de 1960, el movimiento desapareció como fuerza política activa. Algunos de sus integrantes se unieron a grupos de exiliados cubanos en Estados Unidos, donde continuaron promoviendo el nacionalismo cubano desde perspectivas anticomunistas.
Líderes y figuras destacadas del MNC
Alberto Martín Elena: Fue uno de los principales líderes del Movimiento Nacionalista Cubano y uno de sus fundadores. Estaba profundamente comprometido con la ideología ultranacionalista y abogaba por un Estado fuerte basado en valores tradicionales y un rechazo absoluto al comunismo.
Felipe Rivero Díaz: Fue uno de los fundadores y principales líderes del MNC. Fue un nacionalista radical conocido por su postura abiertamente anticomunista y por liderar acciones paramilitares.
Después de 1959, emigró a los Estados Unidos y continuó su oposición al régimen de Fidel Castro, siendo una figura activa en grupos de exiliados cubanos.
Rafael García Bárcena: Aunque conocido por su papel en otros movimientos nacionalistas, como la organización Acción Nacionalista Revolucionaria, se le vinculó ideológicamente con el MNC.
Fue un ferviente anticomunista y defensor de una Cuba independiente de influencias extranjeras.
Alianza con sectores militares: El MNC buscó alianzas en el Ejército y la policía para fortalecer su capacidad de influencia. Aunque no tuvo éxito en controlar estas instituciones, algunos oficiales simpatizaron con su ideología y apoyaron actividades del movimiento.
Activistas juveniles: El MNC reclutó a estudiantes universitarios y jóvenes profesionales, especialmente en las décadas de 1940 y 1950, como parte de su estrategia para expandir su base social. Muchos de estos jóvenes participaron en manifestaciones y enfrentamientos callejeros contra grupos comunistas.
Fidel Castro conoció a la novia cubana de Maradona. No una vez, sino varias veces. Sabía quién era y que su aspecto indicaba ser menor de edad. Pero eso no era algo que despertara alarmas. Mavys Álvarez había llegado a la vida del argentino como un objeto sexual, y en Cuba a nadie parecía importarle, ni a su familia ni a las autoridades, y mucho menos al esperpento de Castro.
Total, ¿qué diferencia hacía una más?, en un país donde la pedofilia y el abuso infantil forman parte de la vida diaria, del desastre cotidiano. Cuando ella apenas llegaba a los 16 años, Maradona se apoderó de su cuerpo. La única manera de viajar era o con el permiso de mis padres siendo con 18 años o mediante Fidel. Él me llevó y fuimos con dos objetivos: uno, que le vendiera una casa en La Habana o Varadero, y el otro, que me permitiera viajar al partido homenaje, que se celebró el 10 de noviembre de 2001.
Mavys señaló que solo bastó la firma de su madre y no hizo falta que lo hiciera también su padre, aunque tenía para ese entonces 17 años. Fidel dio su autorización y no hizo falta la firma de mi papá.
#EstampasDeMiCuba - Fidel Castro junto a su hijo, que lo visitó en la cárcel de Isla de Pinos tras el asalto al cuartel Moncada. Si la dictadura de Batista hubiera sido tan sanguinaria, este esperpento habría vestido ropa harapienta de preso, hubiera tenido malísima alimentación y su cuerpo hubiese llevado marcas del maltrato.
Batista liberó a Fidel Castro y al resto del grupo de delincuentes que asaltaron el Moncada. Todos salieron alegres y saludables, a diferencia del preso político Ariel Sigler Amaya, parapléjico gracias a la pésima atención que recibía en el penal, liberado mediante licencia extrapenal luego de siete años de cárcel.
Así entró a la cárcel Ariel, como se muestra en el cuadro, y así salió de las mazmorras castristas, en silla de ruedas y evidentemente esquelético.
#EstampasDeMiCuba - En Cuba, en la Cuba socialista y castrista que tanto defienden desde lejos los mamertos y chairos idiotizados, utilizan esta imagen para que los niños de primer grado aprendan a leer. ¿Es necesario utilizar al asesino maloliente llamado Che Guevara para que un alumno sepa utilizar la grafía CH? No hay un solo libro de lectura que recree fantasías o cuentos de hada. Todo, absolutamente todo, es ideología comunista y manipulación. Debajo dejo otras imágenes de ese libro.
¿Por qué un niño de primer grado tiene que leer estas palabras dichas por el engendro maligno de Fidel Castro? ¿Por qué?
Desde pequeños, desde la inocencia de la infancia, en lugar de hacer volar su imaginación, los niños cubanos tienen que aprender a decir: «Ayer y hoy, el pueblo dice: Cuba sí, yanquis no».
#EstampasDeMiCuba - Algunas de las entidades pre-castristas que brindaron apoyo a la entonces naciente y mal llamada «Revolución cubana», luego confiscadas, expropiadas y desaparecidas. Selección de imágenes. La empresa jabonera Crusellas, cuyos dueños tuvieron que ir al exilio en Miami, aquí donaban 40 mil pesos para la Reforma Agraria. Sobre la historia de Crusellas, pueden leer el siguiente hilo:
La empresa VW también saludaba a la «Revolución triunfante». Según ellos, «la Revolución necesita que todos los cubanos ahorremos divisas». VW, por supuesto, desaparecería bajo la bota castrista.
The Sherwin-Williams Co. of Cuba, S.A. también perdería su fábrica de pintura. Antes, apoyaron a los rebeldes y les dedicaron una página entera de publicidad.
#EstampasDeMiCuba - LA HISTORIA DETRÁS DE LA FOTO. Esta foto, que se ha publicado ampliamente en X y en otras plataformas digitales, fue ganadora del premio Pulitzer de 1960, como aparece en los archivos de la organización.
La historia tiene tres personajes importantes: la víctima, José Cipriano Rodríguez; el sacerdote, Domingo Lorenzo; y el fotógrafo, Andrew López.
Cipriano fue cabo del Ejército de Batista, ejecutado por «crímenes de guerra», acusado de asesinar a dos hermanos.
Los archivos de Getty Images describe la imagen de la siguiente manera: El padre Domingo Lorenzo con un hombre a punto de ser ejecutado. (Pie de foto original) 17/1/1959-Matanzas, Cuba - En esta foto ganadora del premio Pulitzer, el cabo José Cipriano Rodríguez sostiene un crucifijo mientras se arrodilla ante el padre Domingo Lorenzo aquí el 17 de enero, poco antes de que Rodríguez fuera ejecutado. Fue declarado culpable de la muerte de dos hermanos en un juicio ante un tribunal militar. BPA2# 990.
El sacerdote dio su versión de lo ocurrido en una columna publicada en ABC el 22 de noviembre de 1962. Reconoce que nunca supo «de qué le acusaban, porque entre aquella gritería ni se oían los cargos que le hacían», pero que en todo caso fue condenado a «pena de muerte por fusilamiento» por el comandante castrista William Gálvez, quien ordenó que la ejecución fuera llevada a cabo en ese mismo momento aunque terminó aplazándola al día siguiente ya que había «muchas mujeres» presentes.
Según Domingo Lorenzo, el comandante exigió a los fotógrafos que «entregasen todos los carretes de sus cámaras con los negativos» y que «todos los entregaron menos un americano», en referencia a Andrew López.
En un extracto del libro Picture This! The Inside Story and Classic Photos of UPI Newspictures, López aclara que sí entregó un carrete pero que conservó el que contenía las fotos de Pepe (refiriéndose a 'Pepe Caliente', como también le decían a Cipriano). En todo caso, el fotógrafo también identifica al preso como un cabo y asegura que, aunque el juicio en sí duró dos horas, los tres jueces del tribunal tardaron solo un minuto en condenarle a muerte.
Pepe fue conducido a un patio donde cayó de rodillas mientras un sacerdote le administraba la extremaunción. El fiscal, el mayor rebelde Willy Gálvez, gritó a López que dejara de hacer fotos. «Estaba allí de pie discutiendo con él, y al fondo podía ver a ocho o nueve barbudos esperando a que todo esto terminara para poder seguir con lo suyo y fusilar a este tipo». El fiscal exigió a López que entregara su película y López le entregó un rollo. «Me quedé con el de Pepe», dijo.
Andrew López, el fotógrafo, nació en Burgos en 1910, pero a los cuatro años llegó a Estados Unidos. Vivió casi toda su vida en Nueva York, donde con el tiempo se formó en la fotografía como autodidacta hasta convertirse en periodista gráfico a partir de 1941.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Andrew estuvo en el frente como corresponsal, donde cubrió el desembarco de Normandía, la batalla de las Ardenas y la entrada de los aliados en París. Cuatro días antes de ese hecho, fue herido en el campo de batalla y volvió por un tiempo a Estados Unidos, pero luego volvió a ser enviado, esta vez al Pacífico, donde asistió a la rendición de Japón y a las pruebas atómicas en el atolón Bikini.
En la segunda foto, a la derecha, vemos a Andrew pugnando por una foto en una cena de captación de fondos del Partido Demócrata en California en 1960.