#PorUnaCubaLibre#CubaEsUnaDictadura - EL COMUNISMO Y EL SOCIALISMO, dos fuentes inagotables de miseria, explotación y atraso. El término «comunismo» proviene del latín 'communis', que significa «común, compartido». En la definición cubana, compartir la mugre, la indigencia...
...la escasez, el infortunio y la mezquindad entre los más desfavorecidos debiera ser el primer capítulo de la maltratada Constitución, mientras que la casta gobernante se apropia de todas las riquezas del pueblo. El artículo 1 de ese panfleto dice que «Cuba es un Estado...
...socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos...» No vale la pena seguir citándola. Cuba no es un Estado; es una dictadura. Cuba no tiene derechos ni justicia social, pues ningún ciudadano...
...puede protestar, manifestarse o expresarse abiertamente sin el temor de ser apresado y encarcelado. Cuba no es democrática, puesto que no hay elecciones desde 1959, a pesar de que el innombrable prometió realizarlas a pocos días de acceder al poder. En 63 años, el pueblo...
...jamás ha podido seleccionar a su gusto entre un grupo de candidatos que no solo representen a la dictadura. El circo de las elecciones municipales, provinciales y nacionales NO SON ELECCIONES. Cuba no es independiente. Se la pasa jineteando en todos los continentes. Primero...
...con la antigua URSS, de quien chupó más de 4 mil millones de dólares anuales durante casi 30 años; luego, con la Venezuela petrolera de Chávez, simultaneando con Nicaragua y Bolivia. Entonces apareció China, a quien criticó en la década del 60-70 por su sistema comunista.
Con su acostumbrada doble moral e hipocresía, el "Estado independiente" cubano le ha llorado miseria a medio mundo, incluidas las naciones más pobres de África, cambiando el apoyo de estas en organismos tan inservibles como la ONU por un batallón de esclavos disfrazados de...
...profesionales de la salud. Cuba no es soberana, puesto que la definición aceptada del término es «que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente» de sus destinos. Y todos sabemos, con probada evidencia, que el régimen se mantiene por la complicidad y la ayuda...
...de muchos países y entidades. Cuba es un sistema parásito, gusano, mendigo, que se alimenta y abastece de los rastrojos y las migajas de sus acólitos. En los 229 artículos de la mal llamada Constitución, no hay una sola verdad plasmada. Desmontarle el primero ha sido muy...
...fácil. Todo lo demás cae por su propio peso. De cualquier manera que lo pinten, el comunismo y el socialismo son una plaga que hace metástasis tan pronto se siembra. Ha adquirido otras denominaciones, como «comunismo científico» o «marxismo». Ha pasado, además, por etapas...
...como el «anarcocomunismo» de la Guerra Civil Española. Lo han llamado «austromarxismo», como en 1914, mezclando principios del capitalismo con principios leninistas y marxistas. Los teóricos se han referido al «socialismo autogestionario» o «socialismo de autogestión». Las...
...definiciones son infinitas, tanto como la estela de depauperación, degradación, desabastecimiento y hambre que provoca ese sistema. Mucho se habla de la libertad de expresión, de la aceptación de la diversidad, del respeto a las opiniones de los demás. Pero ese es un debate...
...lógico en una sociedad democrática que haya interiorizado, a nivel de gobierno y de sus ciudadanos, que se puede disentir sin represión, que se puede criticar sin represalias, que se puede escoger libremente. En una Cuba futura, mirando hacia el pasado, creo firmemente que...
...se debería proscribir el socialismo y el comunismo. Quizás algunos no coincidan con la práctica de «ojo por ojo», ¿pero por qué habríamos de poner la otra mejilla cuando, durante más de 63 años, no ha habido disculpas ni arrepentimiento por todo el daño y el dolor causado?
¿Quién le devuelve las lágrimas a las familias separadas a inicios de 1960? ¿Quién le repone los bienes materiales a miles de cubanos, expropiados descaradamente por el régimen sin la más mínima intención de resarcimiento? ¿Cómo podrían recuperarse, incluso después de tantas...
...décadas, esas almas destrozadas por los fusilamientos en La Cabaña, en El Príncipe o en el reclusorio de Isla de Pinos? ¿Podrían los homosexuales y los religiosos, hacinados en las UMAP a mediados de 1960, olvidarse de las vejaciones y las humillaciones a que fueron...
...sometidos por órdenes del engendro mayor? ¿Quién elimina de la mente ciudadana los actos de repudio, las ofensas verbales, las agresiones con huevos, piedras y palos de 1980? ¿Quién responde por los miles de muertos en el estrecho de la Florida, la selva del Darién, la zona...
...minada de la Base Naval de Guantánamo y las cárceles del régimen? Yo no perdono ni olvido. Ud. está en su derecho de decidir qué hacer. Tu verdugo no puede ser tu salvador. El acosador, el maltratador, el tirano jamás podrá ser un ángel, ni volviendo a nacer.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Movimiento Nacionalista Cubano. Fue una organización política y paramilitar de ideología ultraderechista que surgió en Cuba en las décadas de 1940 y 1950. Estaba inspirada en el nacionalismo radical y se oponía tanto al comunismo como a las influencias extranjeras percibidas como una amenaza para la soberanía y la identidad cubanas.
Historia y origen
Fundación y objetivos iniciales: Fundado en 1940, el MNC surgió en un contexto de efervescencia política en Cuba, donde diversas corrientes ideológicas (nacionalistas, socialistas y liberales) competían por influir en el rumbo del país. Su objetivo era defender la soberanía nacional y las tradiciones culturales cubanas, rechazando la influencia de movimientos comunistas, liberales y extranjeros.
Acciones y actividad política: El MNC adoptó una postura militante y organizó actividades propagandísticas, manifestaciones y enfrentamientos políticos contra grupos ideológicamente opuestos, particularmente comunistas. Aunque pequeño en comparación con otros movimientos, tuvo impacto en ciertos sectores de la juventud universitaria y en círculos militares.
Relación con el gobierno de Batista: Durante el régimen de Fulgencio Batista (1952-1959), el MNC mantuvo una relación ambigua. Aunque compartían la oposición al comunismo, el MNC criticó a Batista por su alianza con Estados Unidos y lo acusó de traicionar los ideales nacionalistas.
En algunos casos, miembros del MNC participaron en actividades paramilitares para defender sus posturas frente a otros movimientos revolucionarios.
Datos clave sobre el MNC
Ideología: Nacionalismo extremo, con tintes anticomunistas y, en ocasiones, racismo y xenofobia.
Influencias externas: El MNC fue influenciado por movimientos ultranacionalistas de Europa, incluyendo el fascismo italiano y el franquismo español, aunque no adoptó estas ideologías de manera explícita.
Símbolos y retórica: Usaban una retórica centrada en la exaltación de la patria, los valores tradicionales y la lucha contra las amenazas ideológicas.
Declive del Movimiento
1959: Con la llegada de Fidel Castro y la instauración de un régimen socialista, el MNC fue perseguido debido a su abierta oposición al comunismo.
Algunos miembros del MNC se exiliaron, mientras que otros intentaron luchar contra el nuevo régimen desde la clandestinidad, aunque con poco éxito.
Exilio y desaparición: Durante la década de 1960, el movimiento desapareció como fuerza política activa. Algunos de sus integrantes se unieron a grupos de exiliados cubanos en Estados Unidos, donde continuaron promoviendo el nacionalismo cubano desde perspectivas anticomunistas.
Líderes y figuras destacadas del MNC
Alberto Martín Elena: Fue uno de los principales líderes del Movimiento Nacionalista Cubano y uno de sus fundadores. Estaba profundamente comprometido con la ideología ultranacionalista y abogaba por un Estado fuerte basado en valores tradicionales y un rechazo absoluto al comunismo.
Felipe Rivero Díaz: Fue uno de los fundadores y principales líderes del MNC. Fue un nacionalista radical conocido por su postura abiertamente anticomunista y por liderar acciones paramilitares.
Después de 1959, emigró a los Estados Unidos y continuó su oposición al régimen de Fidel Castro, siendo una figura activa en grupos de exiliados cubanos.
Rafael García Bárcena: Aunque conocido por su papel en otros movimientos nacionalistas, como la organización Acción Nacionalista Revolucionaria, se le vinculó ideológicamente con el MNC.
Fue un ferviente anticomunista y defensor de una Cuba independiente de influencias extranjeras.
Alianza con sectores militares: El MNC buscó alianzas en el Ejército y la policía para fortalecer su capacidad de influencia. Aunque no tuvo éxito en controlar estas instituciones, algunos oficiales simpatizaron con su ideología y apoyaron actividades del movimiento.
Activistas juveniles: El MNC reclutó a estudiantes universitarios y jóvenes profesionales, especialmente en las décadas de 1940 y 1950, como parte de su estrategia para expandir su base social. Muchos de estos jóvenes participaron en manifestaciones y enfrentamientos callejeros contra grupos comunistas.
Fidel Castro conoció a la novia cubana de Maradona. No una vez, sino varias veces. Sabía quién era y que su aspecto indicaba ser menor de edad. Pero eso no era algo que despertara alarmas. Mavys Álvarez había llegado a la vida del argentino como un objeto sexual, y en Cuba a nadie parecía importarle, ni a su familia ni a las autoridades, y mucho menos al esperpento de Castro.
Total, ¿qué diferencia hacía una más?, en un país donde la pedofilia y el abuso infantil forman parte de la vida diaria, del desastre cotidiano. Cuando ella apenas llegaba a los 16 años, Maradona se apoderó de su cuerpo. La única manera de viajar era o con el permiso de mis padres siendo con 18 años o mediante Fidel. Él me llevó y fuimos con dos objetivos: uno, que le vendiera una casa en La Habana o Varadero, y el otro, que me permitiera viajar al partido homenaje, que se celebró el 10 de noviembre de 2001.
Mavys señaló que solo bastó la firma de su madre y no hizo falta que lo hiciera también su padre, aunque tenía para ese entonces 17 años. Fidel dio su autorización y no hizo falta la firma de mi papá.
#EstampasDeMiCuba - Fidel Castro junto a su hijo, que lo visitó en la cárcel de Isla de Pinos tras el asalto al cuartel Moncada. Si la dictadura de Batista hubiera sido tan sanguinaria, este esperpento habría vestido ropa harapienta de preso, hubiera tenido malísima alimentación y su cuerpo hubiese llevado marcas del maltrato.
Batista liberó a Fidel Castro y al resto del grupo de delincuentes que asaltaron el Moncada. Todos salieron alegres y saludables, a diferencia del preso político Ariel Sigler Amaya, parapléjico gracias a la pésima atención que recibía en el penal, liberado mediante licencia extrapenal luego de siete años de cárcel.
Así entró a la cárcel Ariel, como se muestra en el cuadro, y así salió de las mazmorras castristas, en silla de ruedas y evidentemente esquelético.
#EstampasDeMiCuba - En Cuba, en la Cuba socialista y castrista que tanto defienden desde lejos los mamertos y chairos idiotizados, utilizan esta imagen para que los niños de primer grado aprendan a leer. ¿Es necesario utilizar al asesino maloliente llamado Che Guevara para que un alumno sepa utilizar la grafía CH? No hay un solo libro de lectura que recree fantasías o cuentos de hada. Todo, absolutamente todo, es ideología comunista y manipulación. Debajo dejo otras imágenes de ese libro.
¿Por qué un niño de primer grado tiene que leer estas palabras dichas por el engendro maligno de Fidel Castro? ¿Por qué?
Desde pequeños, desde la inocencia de la infancia, en lugar de hacer volar su imaginación, los niños cubanos tienen que aprender a decir: «Ayer y hoy, el pueblo dice: Cuba sí, yanquis no».
#EstampasDeMiCuba - Algunas de las entidades pre-castristas que brindaron apoyo a la entonces naciente y mal llamada «Revolución cubana», luego confiscadas, expropiadas y desaparecidas. Selección de imágenes. La empresa jabonera Crusellas, cuyos dueños tuvieron que ir al exilio en Miami, aquí donaban 40 mil pesos para la Reforma Agraria. Sobre la historia de Crusellas, pueden leer el siguiente hilo:
La empresa VW también saludaba a la «Revolución triunfante». Según ellos, «la Revolución necesita que todos los cubanos ahorremos divisas». VW, por supuesto, desaparecería bajo la bota castrista.
The Sherwin-Williams Co. of Cuba, S.A. también perdería su fábrica de pintura. Antes, apoyaron a los rebeldes y les dedicaron una página entera de publicidad.
#EstampasDeMiCuba - LA HISTORIA DETRÁS DE LA FOTO. Esta foto, que se ha publicado ampliamente en X y en otras plataformas digitales, fue ganadora del premio Pulitzer de 1960, como aparece en los archivos de la organización.
La historia tiene tres personajes importantes: la víctima, José Cipriano Rodríguez; el sacerdote, Domingo Lorenzo; y el fotógrafo, Andrew López.
Cipriano fue cabo del Ejército de Batista, ejecutado por «crímenes de guerra», acusado de asesinar a dos hermanos.
Los archivos de Getty Images describe la imagen de la siguiente manera: El padre Domingo Lorenzo con un hombre a punto de ser ejecutado. (Pie de foto original) 17/1/1959-Matanzas, Cuba - En esta foto ganadora del premio Pulitzer, el cabo José Cipriano Rodríguez sostiene un crucifijo mientras se arrodilla ante el padre Domingo Lorenzo aquí el 17 de enero, poco antes de que Rodríguez fuera ejecutado. Fue declarado culpable de la muerte de dos hermanos en un juicio ante un tribunal militar. BPA2# 990.
El sacerdote dio su versión de lo ocurrido en una columna publicada en ABC el 22 de noviembre de 1962. Reconoce que nunca supo «de qué le acusaban, porque entre aquella gritería ni se oían los cargos que le hacían», pero que en todo caso fue condenado a «pena de muerte por fusilamiento» por el comandante castrista William Gálvez, quien ordenó que la ejecución fuera llevada a cabo en ese mismo momento aunque terminó aplazándola al día siguiente ya que había «muchas mujeres» presentes.
Según Domingo Lorenzo, el comandante exigió a los fotógrafos que «entregasen todos los carretes de sus cámaras con los negativos» y que «todos los entregaron menos un americano», en referencia a Andrew López.
En un extracto del libro Picture This! The Inside Story and Classic Photos of UPI Newspictures, López aclara que sí entregó un carrete pero que conservó el que contenía las fotos de Pepe (refiriéndose a 'Pepe Caliente', como también le decían a Cipriano). En todo caso, el fotógrafo también identifica al preso como un cabo y asegura que, aunque el juicio en sí duró dos horas, los tres jueces del tribunal tardaron solo un minuto en condenarle a muerte.
Pepe fue conducido a un patio donde cayó de rodillas mientras un sacerdote le administraba la extremaunción. El fiscal, el mayor rebelde Willy Gálvez, gritó a López que dejara de hacer fotos. «Estaba allí de pie discutiendo con él, y al fondo podía ver a ocho o nueve barbudos esperando a que todo esto terminara para poder seguir con lo suyo y fusilar a este tipo». El fiscal exigió a López que entregara su película y López le entregó un rollo. «Me quedé con el de Pepe», dijo.
Andrew López, el fotógrafo, nació en Burgos en 1910, pero a los cuatro años llegó a Estados Unidos. Vivió casi toda su vida en Nueva York, donde con el tiempo se formó en la fotografía como autodidacta hasta convertirse en periodista gráfico a partir de 1941.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Andrew estuvo en el frente como corresponsal, donde cubrió el desembarco de Normandía, la batalla de las Ardenas y la entrada de los aliados en París. Cuatro días antes de ese hecho, fue herido en el campo de batalla y volvió por un tiempo a Estados Unidos, pero luego volvió a ser enviado, esta vez al Pacífico, donde asistió a la rendición de Japón y a las pruebas atómicas en el atolón Bikini.
En la segunda foto, a la derecha, vemos a Andrew pugnando por una foto en una cena de captación de fondos del Partido Demócrata en California en 1960.