1/20
📌 ¿Por qué un pequeño empresario que apenas llega a fin de mes sigue estando en una posición privilegiada respecto al obrero asalariado?
Porque no se trata de cuánto gana, sino de la relación social que ocupa en la organización del trabajo.
Abro hilo 🧵
2/20
Dos escenarios:
Un empresario con un bar que trabaja 14h al día junto a sus empleados.
Una empresa con cientos de trabajadores y un CEO que ni aparece.
Ambos están en lados distintos del trabajador, comparten una estructura común, la propiedad privada del trabajo social.
3/20
Lo que define su lugar en la producción no es cuánto trabajan ni cuánto ganan, sino si organizan el trabajo como propiedad privada o como cooperación social.
Esto es clave para entender el capitalismo, tanto en su versión grande como en la pequeña.
La historia del ser humano es también la historia de la apropiación de su fuerza de trabajo por parte de otros. Comprender esta larga trayectoria es el primer paso para desmontar las cadenas invisibles que hoy se nos presentan como libertad.
Va hilo+
Durante más de 200.000 años, el ser humano vivió bajo un modo de producción comunal primitivo. No había clases sociales, ni propiedad privada sobre los medios de producción. El trabajo era esencialmente colectivo y estaba vinculado a la supervivencia.+
La caza, la recolección y las formas rudimentarias de horticultura eran suficientes para garantizar la vida. En estas sociedades igualitarias, la propiedad era común, los medios de subsistencia compartidos y las decisiones se tomaban en asamblea o, +
1. En 1917, Rusia era un imperio atrasado, analfabeto, feudal. Los bolcheviques lideraron la primera revolución obrera triunfante de la historia. Expropiaron a los burgueses, disolvieron el Estado zarista y comenzaron a construir el poder soviético, el poder de los trabajadores.+
2. El pueblo tomó fábricas, el campo fue repartido a los campesinos pobres, la banca fue nacionalizada, las grandes empresas pasaron a ser propiedad común. Por primera vez, el trabajo no servía para enriquecer a un patrón, sino para sostener a toda la sociedad.+
3. Por primera vez en la historia, un gobierno no defendía ni a reyes, ni a banqueros, ni a empresarios. Defendía al obrero. Al campesino. Al soldado raso. A la mujer explotada. A los sin tierra y sin pan.
Por primera vez en la historia se construyó el primer estado Proletario.+
Mientras los medios de producción sigan en manos privadas y el Estado actúe como garante de esa propiedad, la vida del trabajador estará encadenada a la reproducción de su propia explotación.+
En este escenario, cualquier intento de emancipación que no se construya desde la ruptura total con las estructuras de dominación solo consigue integrar al proletariado como gestor subalterno de su propia miseria.+
Por eso, la fundación de un Partido Proletario de Nuevo Tipo no es una iniciativa ideológica más, sino una necesidad histórica.
La clase obrera no se convierte espontáneamente en sujeto revolucionario. +
Va Hilo💥
¿Cuántas veces te han llamado sucio, parásito, asesino? ¿Cuántas veces te han dicho que te duches, que trabajes de verdad, que no vivas del cuento? Esos insultos no son nuevos. Y quienes los repiten hoy siguen el mismo libreto que justificó matanzas.+
2. No son solo palabras sueltas. No es odio “espontáneo”. Es ideología de clase. Es propaganda sistemática. Es un mecanismo que el capital ha perfeccionado durante más de un siglo para que odies a quienes pueden organizarte y liberarte. + pdfs.semanticscholar.org/637a/580047130…
3. Cuando alguien te llama “guarro rojo”, sin saberlo, está repitiendo la voz del amo. Está haciendo el trabajo sucio del patrón. Está siendo un capataz voluntario, un policía mental. Y lo más trágico, probablemente también es un explotado como tú. Solo que aún no lo sabe.+