¿Qué diferencia hay entre Adrenalina y Epinefrina?
Una historia con mucha ADRENALINA 👇🏻
Preguntaba cuál es la diferencia…allá vamos.
Adrenalina procede del latín, mientras que Epinefrina procede del griego, no es la única “diferencia” de origen que existe.
Ad (junto a) renis ( riñón) ina ( sufijo de sustancias que se aíslan De Fuentes naturales) ➡️ Adrenalina.
Epi ( sobre) nefron (riñón…que está formado por nefronas) e ina ( sufijo de sustancias de origen natural no sintético) ➡️Epinefrina.
La realidad de ambas es que son la misma identidad química.
Mientras que Epinefrina es el nombre usado por USAN ( United States Aproved Name), Adrenalina es el nombre BAN ( British Approved Name).
Adrenalina ( o Epinefrina) es una hormona sintetizada por nuestras glándulas suprarrenales.
Y ¿cómo se aisló para su uso en farmacología?
En el laboratorio de fisiología de College of London, dos científicos, George Oliver y Edward Schaffer, estaban preparando…
extractos fluidos de glándulas suprarrenales con disolventes sencillos ( agua, alcohol, glicerol).
Estos extractos los probaron en animales para ver qué efectos ocasionaban.
Efectos potentes que se vieron a nivel cardiaco, de vasos sanguíneos y a nivel músculo esquelético.
Tenían algo, pero ¿qué era?
Un año después, en Alemania se comenzó a comercializar un extracto adrenal con aplicación tópica. Sin conocer muy bien quien era el responsable del efecto de uso con funciones hemostáticas.
La hemostasia es un mecanismo de nuestro cuerpo que se activa tras sufrir una lesión previniendo las pérdidas de sangre.
Sigmund Frankel fue quien dio por fin con esa molécula misteriosa.
La sustancia tenía una estructura Catecol ( 1,2 dihidroxibencenica) y función amina.
Por eso hoy a las hormonas producidas por glándulas suprarrenales las llamamos CATECOLAMINAS.
Las catecolaminas hoy sabemos que responden al estrés o al miedo preparando al cuerpo para reaccionar, aumentando la presión arterial, la frecuencia cardíaca y mejoran el aporte de oxígeno, dilatando las pupilas.
Alrededor de 1900, un japonés, Jokichi Takamine patentó el procedimiento de síntesis y el nombre de Adrenalina, adelantándose en el proceso de patente al estadounidense Thomas Aldrich (1899) que consiguió la síntesis a lo que llamó Epinefrina.
La misma molécula, sintetizada por dos personas diferentes y con dos nombres diferentes…
Esto provocó que la OMS creara un sistema de nomenclatura internacional, el INN (Recommended International Nonpropietary Name) para evitar duplicidades y confusión en el futuro.
Curiosamente, existen 2 excepciones a este sistema, Adrenalina y Epinefrina y Noradrenalina y Norepinefrina, su forma metilada.
En 1906, se comenzó la producción industrial de Adrenalina y no el uso de los extractos renales, pero se vio un inconveniente…el preparado industrial tenía la mitad de potencia.
Se debe a que la adrenalina obtenida por síntesis química tiene dos isomeros, dextro y levo, y el primero no tiene actividad farmacológica.
Resuelto el problema que separaba ambos isómeros, su uso industrial se popularizó.
Hoy Adrenalina se usa entre otras cosas en preparaciones inyectables tanto para adultos como para niños con pluma precargada para el tratamiento de emergencia de reacciones alérgicas graves. Ya Sean por picaduras de insectos o alimentarias.
A mediados del siglo XX no existían los test de embarazo como ahora que en un par de minutos sabes el resultado, para saber si una mujer estaba embarazada, un conejo acababa muerto, hasta que llegó una rana africana con garras con una pandemia bajo el brazo.
El TEST de la RANA
Los antiguos médicos del antiguo Egipto desarrollaron la primera prueba de embarazo conocida alrededor del 1400 a.c. Las mujeres orinaban en una mezcla de cebada y trigo.
Si el bebé era macho, la cebada brotaba, si era hembra, era el trigo el que brotaba.
Si no lo hacía ninguno de los dos, no había embarazo.
La prueba se intento demostrar en el s.XX si era capaz de diferenciar por sexo, algo que no se consiguió pero el 70% de los positivos si los detectaba este método, quizá debido a elevación de hormonas durante el embarazo.
Tradicionalmente, la eritromicina se usa para tratar infecciones bacterianas, pero quizá no conozcas su capacidad para mejorar la motilidad gastrointestinal.
La eritromicina puede estimular los receptores de motilina en el intestino, lo que promueve el vaciado gástrico y acelera los movimientos intestinales.
A través de este mecanismo de acción, aumentan la amplitud de las contracciones gástricas, acelerando el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia diabética, idiopática y postvagotomía.
Según datos del propio Ministerio de Sanidad, el 0,05% de la población entre 40-65 padece alzheimer, porcentaje que va en aumento por grupo de edad, hasta llegar a alcanzar casi al 40% de los mayores de 90 años.
LECANEMAB supone una nueva esperanza para ralentizar la enfermedad.
La enfermedad fue descrita por Alois Alzheimer, el científico que descubrió el olvido, el 4 de noviembre de 1906 en una Conferencia de Psiquiatría en el suroeste alemán bajo el nombre ¨Sobre una enfermedad específica de la corteza cerebral¨.
Alzheimer había observado que los pacientes sufrían pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones, y en el análisis post mortem de sus cerebros, encontró placas acumuladas de una sustancia anómala, amiloide, y acumulación de materia fibrosa en las neuronas.
Sobreutilización de INHIBIDORES BMBA DE PROTONES
El uso a largo plazo de inhibidores de la bomba de protones (IBP) se asocia con una variedad de efectos adversos, respaldados por estudios clínicos, datos observacionales y advertencias regulatorias.
Si bien los IBP son efectivos y generalmente seguros para el uso a corto plazo, su uso prolongado, especialmente más allá de las 8 a 12 semanas, se ha relacionado con varios riesgos para la salud.
Efectos adversos de uso a largo plazo de IBP:
🟣 Deficiencias de nutrientes
• Deficiencia de vitamina B12
• Deficiencia de magnesio (puede provocar calambres musculares, convulsiones, arritmias)
• Malabsorción de calcio (relacionada con pérdida ósea)
• Anemia ferropénica
Fue el primer fármaco que dio lugar al grupo de los AINE. El uso de la salicilina es probablemente el remedio más antiguo que sigue en uso en la actualidad, aunque su desarrollo es relativamente reciente, ya que está disponible comercialmente desde 1904.
ASPIRINA
Los AINE son fármacos inhibidores de las enzimas COX.
El descubrimiento de enzimas COX data del 1990. Este descubrimiento determinó la clasificación de los diferentes fármacos AINE y el estudio de sus diferentes perfiles de acción. El descubrimiento más reciente fue COX-3 en 2002
La salicilina, glucósido presente en corteza de los sauces de la familia salicáceas (género salix, como salix alba, salix fragilis) es probablemente el remedio más antiguo contra el dolor que se usa actualmente.