¿Qué diferencia hay entre Adrenalina y Epinefrina?
Una historia con mucha ADRENALINA 👇🏻
Preguntaba cuál es la diferencia…allá vamos.
Adrenalina procede del latín, mientras que Epinefrina procede del griego, no es la única “diferencia” de origen que existe.
Ad (junto a) renis ( riñón) ina ( sufijo de sustancias que se aíslan De Fuentes naturales) ➡️ Adrenalina.
Epi ( sobre) nefron (riñón…que está formado por nefronas) e ina ( sufijo de sustancias de origen natural no sintético) ➡️Epinefrina.
La realidad de ambas es que son la misma identidad química.
Mientras que Epinefrina es el nombre usado por USAN ( United States Aproved Name), Adrenalina es el nombre BAN ( British Approved Name).
Adrenalina ( o Epinefrina) es una hormona sintetizada por nuestras glándulas suprarrenales.
Y ¿cómo se aisló para su uso en farmacología?
En el laboratorio de fisiología de College of London, dos científicos, George Oliver y Edward Schaffer, estaban preparando…
extractos fluidos de glándulas suprarrenales con disolventes sencillos ( agua, alcohol, glicerol).
Estos extractos los probaron en animales para ver qué efectos ocasionaban.
Efectos potentes que se vieron a nivel cardiaco, de vasos sanguíneos y a nivel músculo esquelético.
Tenían algo, pero ¿qué era?
Un año después, en Alemania se comenzó a comercializar un extracto adrenal con aplicación tópica. Sin conocer muy bien quien era el responsable del efecto de uso con funciones hemostáticas.
La hemostasia es un mecanismo de nuestro cuerpo que se activa tras sufrir una lesión previniendo las pérdidas de sangre.
Sigmund Frankel fue quien dio por fin con esa molécula misteriosa.
La sustancia tenía una estructura Catecol ( 1,2 dihidroxibencenica) y función amina.
Por eso hoy a las hormonas producidas por glándulas suprarrenales las llamamos CATECOLAMINAS.
Las catecolaminas hoy sabemos que responden al estrés o al miedo preparando al cuerpo para reaccionar, aumentando la presión arterial, la frecuencia cardíaca y mejoran el aporte de oxígeno, dilatando las pupilas.
Alrededor de 1900, un japonés, Jokichi Takamine patentó el procedimiento de síntesis y el nombre de Adrenalina, adelantándose en el proceso de patente al estadounidense Thomas Aldrich (1899) que consiguió la síntesis a lo que llamó Epinefrina.
La misma molécula, sintetizada por dos personas diferentes y con dos nombres diferentes…
Esto provocó que la OMS creara un sistema de nomenclatura internacional, el INN (Recommended International Nonpropietary Name) para evitar duplicidades y confusión en el futuro.
Curiosamente, existen 2 excepciones a este sistema, Adrenalina y Epinefrina y Noradrenalina y Norepinefrina, su forma metilada.
En 1906, se comenzó la producción industrial de Adrenalina y no el uso de los extractos renales, pero se vio un inconveniente…el preparado industrial tenía la mitad de potencia.
Se debe a que la adrenalina obtenida por síntesis química tiene dos isomeros, dextro y levo, y el primero no tiene actividad farmacológica.
Resuelto el problema que separaba ambos isómeros, su uso industrial se popularizó.
Hoy Adrenalina se usa entre otras cosas en preparaciones inyectables tanto para adultos como para niños con pluma precargada para el tratamiento de emergencia de reacciones alérgicas graves. Ya Sean por picaduras de insectos o alimentarias.
De vez en cuando, aparece una historia en los periódicos sobre cómo beber vino tinto puede curar el cáncer, prevenir enfermedades cardíacas o hacerte vivir más tiempo.
Casi con la misma frecuencia, estas afirmaciones se ven como charlatanería.
RESVERATROL
Los franceses tienen una tasa baja de enfermedad coronaria, a pesar de comer grandes cantidades de grasas saturadas en forma de mantequilla, queso, crema y huevos.
Este efecto se atribuye a todo tipo de factores, uno que surge una y otra vez es su correlación con beber vino tinto
¿qué tiene el vino tinto que le da estas propiedades místicas para la salud? ¿Es el alcohol? ¿Tal vez podrían ser los antioxidantes o los taninos de las pieles de uva roja? ¿Es una correlación en lugar de un vínculo causal? ¿Qué puede tener que ver el resveratrol?
En ocasiones se encuentran medicamentos donde menos te lo esperas, incluido en un fluido presente en el interior de un gran mamífero que se ha reconocido por su gusto por la miel como el personaje Winnie the Pooh.
ÁCIDO URSODEXICOLICO
El ácido ursodesoxicólico es un ácido biliar presente en gran abundancia en la bilis de oso, también presente en el hombre pero en pequeña cantidad.
Durante la Edad Media japonesa, se le que confería a la bilis de oso propiedades legendarias.
Desecada estaba considerada para exaltar la virilidad, la valentía, la honradez y todos los valores nobles de los antiguos samurais del Japón feudal.
Usada también en la medicina tradicional china, los críticos afirman que la forma como se obtiene es cruel para los animales.
El itraconazol, un agente antimicótico triazol, se usa ampliamente en el tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas y superficiales.
Entre ellas:
✅ Aspergilosis
✅ Candidiasis
✅ Meningitis criptocócica (terapia de mantenimiento en pacientes con SIDA)
✅ Blastomicosis, histoplasmosis y dermatofitosis
✅ Candidiasis vulvovaginal y pitiriasis versicolor
Un consejo importante pero poco conocido:
➡️ La absorción de itraconazol mejora significativamente cuando se toma con una bebida ácida, como Coca-Cola.
La metformina es ampliamente conocida como un medicamento de primera línea para la diabetes tipo 2, pero lo que es realmente fascinante es:
> Puede retrasar el envejecimiento y prolongar la vida útil, incluso en personas no diabéticas.
¿Cómo?
✅Activa AMPK (sensor de energía celular)
✅Reduce el estrés oxidativo
✅Mejora función mitocondrial
✅Suprime la inflamación
✅Imita efectos de restricción calórica
Estas acciones juntas retrasan las enfermedades relacionadas con la edad como:
✅Cancer
✅Enfermedad cardiovascular
✅Deterioro cognitivo
El parkinsonismo inducido por fármacos
es la causa más prevalente de parkinsonismo secundario en
en el mundo occidental.
PARKINSONISMO inducido por fármacos
Desde las primeras descripciones a principios de la década de 1950, la prevalencia
parece estar aumentando y acercándose a la de la enfermedad de Parkinson idiopática (iPD), debido al envejecimiento de la población
y al aumento de la polifarmacoterapia.
El parkinsonismo es un síndrome neurológico que se caracteriza por la aparición de temblor de reposo, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural con alteración del equilibrio y la ambulación. Tras la enfermedad propiamente dicha, la segunda causa son algunos fármacos.
En los países occidentales, se estima que la depresión posparto afecta entre el 10% y el 15% de las mujeres durante el primer año después del nacimiento.
ZURANOLONA
Con diferencias sustanciales que dependen de factores socioeconómicos como el estado civil, nivel educativo, el apoyo social, el cuidado del cónyuge, la violencia, la edad gestacional, la lactancia materna, la mortalidad infantil, o los hábitos sobre consumo de alcohol o tabaco.
Los síntomas incluyen sentimientos de desesperación, tristeza, ansiedad, irritabilidad y aislamiento, como náuseas, cambios en el sueño y hábitos alimenticios, disminución de la libido, ataques de llanto, pensamientos de hacerse daño a uno mismo y/o al bebé, e ideación suicida