¿Qué diferencia hay entre Adrenalina y Epinefrina?
Una historia con mucha ADRENALINA 👇🏻
Preguntaba cuál es la diferencia…allá vamos.
Adrenalina procede del latín, mientras que Epinefrina procede del griego, no es la única “diferencia” de origen que existe.
Ad (junto a) renis ( riñón) ina ( sufijo de sustancias que se aíslan De Fuentes naturales) ➡️ Adrenalina.
Epi ( sobre) nefron (riñón…que está formado por nefronas) e ina ( sufijo de sustancias de origen natural no sintético) ➡️Epinefrina.
La realidad de ambas es que son la misma identidad química.
Mientras que Epinefrina es el nombre usado por USAN ( United States Aproved Name), Adrenalina es el nombre BAN ( British Approved Name).
Adrenalina ( o Epinefrina) es una hormona sintetizada por nuestras glándulas suprarrenales.
Y ¿cómo se aisló para su uso en farmacología?
En el laboratorio de fisiología de College of London, dos científicos, George Oliver y Edward Schaffer, estaban preparando…
extractos fluidos de glándulas suprarrenales con disolventes sencillos ( agua, alcohol, glicerol).
Estos extractos los probaron en animales para ver qué efectos ocasionaban.
Efectos potentes que se vieron a nivel cardiaco, de vasos sanguíneos y a nivel músculo esquelético.
Tenían algo, pero ¿qué era?
Un año después, en Alemania se comenzó a comercializar un extracto adrenal con aplicación tópica. Sin conocer muy bien quien era el responsable del efecto de uso con funciones hemostáticas.
La hemostasia es un mecanismo de nuestro cuerpo que se activa tras sufrir una lesión previniendo las pérdidas de sangre.
Sigmund Frankel fue quien dio por fin con esa molécula misteriosa.
La sustancia tenía una estructura Catecol ( 1,2 dihidroxibencenica) y función amina.
Por eso hoy a las hormonas producidas por glándulas suprarrenales las llamamos CATECOLAMINAS.
Las catecolaminas hoy sabemos que responden al estrés o al miedo preparando al cuerpo para reaccionar, aumentando la presión arterial, la frecuencia cardíaca y mejoran el aporte de oxígeno, dilatando las pupilas.
Alrededor de 1900, un japonés, Jokichi Takamine patentó el procedimiento de síntesis y el nombre de Adrenalina, adelantándose en el proceso de patente al estadounidense Thomas Aldrich (1899) que consiguió la síntesis a lo que llamó Epinefrina.
La misma molécula, sintetizada por dos personas diferentes y con dos nombres diferentes…
Esto provocó que la OMS creara un sistema de nomenclatura internacional, el INN (Recommended International Nonpropietary Name) para evitar duplicidades y confusión en el futuro.
Curiosamente, existen 2 excepciones a este sistema, Adrenalina y Epinefrina y Noradrenalina y Norepinefrina, su forma metilada.
En 1906, se comenzó la producción industrial de Adrenalina y no el uso de los extractos renales, pero se vio un inconveniente…el preparado industrial tenía la mitad de potencia.
Se debe a que la adrenalina obtenida por síntesis química tiene dos isomeros, dextro y levo, y el primero no tiene actividad farmacológica.
Resuelto el problema que separaba ambos isómeros, su uso industrial se popularizó.
Hoy Adrenalina se usa entre otras cosas en preparaciones inyectables tanto para adultos como para niños con pluma precargada para el tratamiento de emergencia de reacciones alérgicas graves. Ya Sean por picaduras de insectos o alimentarias.
Hace un par de días hablé de fármacos cuyo origen es animal o vegetal, uno de ellos era un extracto ceroso.
¿Qué relación puede existir entre los impermeables, una prestigiosa firma de ropa y este compuesto obtenido de las ovejas?
LANOLINA
Al más puro estilo Amancio y Zara con su tienda original de batas, en 1856, un drapero de lino de 21 años abre una tienda de ropa en el centro de Basingstoke, pequeña ciudad comercial en Hampshire. Su nombre era Thomas Burberry.
Los atuendos que hizo incluían batas bien tejidas para trabajadores agrícolas. Un día tuvo una charla con un pastor que era uno de sus clientes habituales. Burberry observó que los batas de lino que usaban los pastores de Hampshire eran frescas en verano y cálidas en invierno.
En los últimos años, los tatuajes han ganado popularidad, cada vez son menos las personas que tienen su piel Inmaculada.
Con ellos, crecen las preguntas si pueden presentar posibles riesgos para la salud.
Si bien los efectos adversos como las infecciones y las reacciones alérgicas están bien documentados, las implicaciones a largo plazo de los tatuajes para la salud, particularmente los riesgos de cáncer, solo recientemente han comenzado a recibir más atención.
Si bien ha habido muchos informes de casos que señalan la aparición de varios tipos de lesiones cancerosas dentro de los tatuajes, no nos dicen si esta asociación es causal o casual. Los estudios epidemiológicos que exploran esta pregunta son pocos.
MITOS del OMEPRAZOL y POSIBLES CONSECUENCIAS DEL USO EXCESIVO
Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) se encuentran entre los medicamentos más recetados para los trastornos relacionados con el ácido. Sin embargo, el uso a largo plazo sin la indicación clínica adecuada puede provocar efectos adversos sistémicos graves.
Efectos adversos del uso crónico de IBP:
• Deficiencias de nutrientes
→ Deficiencia de vitamina B12
→ Deficiencia de magnesio (puede causar calambres, convulsiones, arritmias)
→ Malabsorción de calcio (relacionada con la pérdida ósea)
→ Anemia ferropénica
Las estatinas son de los fármacos más recetados en el mundo y todo lo que las rodea tiene mucha controversia.
¿Puede existir una alternativa diferente para reducir los niveles de LDL?
INCLISIRAN
Inclisiran permite reducir los niveles de colesterol LDL con dos dosis al año, marcando un hito en las estrategias terapéuticas para abordar las enfermedades cardiovasculares.
Indicado en adultos con hipercolesterolemia primaria (heterocigótica familiar y no familiar) o dislipidemia mixta, se utilizará como adyuvante de la dieta, a solas o en combinación con otros tratamientos hipolipemiantes en pacientes que son intolerantes a las estatinas.
En 1936, el científico alemán Gerhard Schrader estaba desarrollando pesticidas e inventó un compuesto llamado Tabun.
AGENTES NERVIOSOS
Cuando lo probaron, notaron síntomas extraños y peligrosos para los trabajadores y los animales: babeo, dificultad para respirar, temblores, convulsiones y, a veces, muerte rápida y el secreto total de un arma química.
Más tarde se descubrió que este compuesto inhibe la enzima (acetilcolinesterasa), que es la responsable de descomponer el neurotransmisor acetilcolina, por lo que los nervios permanecen estimulados sin parar.
Los NOOTRÓPICOS son sustancias que, supuestamente, mejoran nuestras funciones cognitivas. En la farmacia, podemos ver múltiples frascos de venta libre destinadas a mejorar la memoria o las funciones cerebrales.
Éstos son complejos multivitamínicos que suelen funcionar más como preventivos ante dietas insuficiente que como potenciadores de inteligencia. Si faltan nutrientes, es probable que el rendimiento de nuestra mente no sea igual, que no significa que nos volveremos más inteligentes
El término "nootrópico" fue utilizado por primera vez por Cornelius E. Giurgea en 1972/1973 para describir sustancias que activan principalmente las funciones cognitivas, como la memoria y el aprendizaje, especialmente en situaciones en las que estas funciones están deterioradas.