Vamos con un nuevo #HiloINI , esta vez sobre uno de los más grandes e importantes yacimientos mineros del mundo, esencial para entender el desarrollo económico de España en el s.XX.
6) LAS MINAS DE RIO TINTO
6.a) La cuenca minera de Riotinto-Nerva
Empecemos por el principio. La cuenca minera de Riotinto-Nerva se encuentra al NE de la provincia de Huelva. Quedaos con el segundo mapa a mano porque nos va a ser muy útil para ubicarnos de vez en cuando.
Con una extensión aproximada de 170 km2 se encuentra, al igual que la cuenca minera de Tharsis-La Zarza y ​​otros yacimientos del suroeste español, dentro de la denominada Faja pirítica ibérica, una vasta concentración geológica de sulfuros masivos (pirita, calcopirita, blenda,…
…galena, casiterita) explotada para la minería desde la antigüedad.
El complejo de Riotinto estaba formado por varias masas polimetálicas que se extendían sobre una superficie de 4 km2 y que albergaban un total de 500 MTn de mineral.
He puesto unas fotos de minerales "feas" adrede. Esto es lo que sale y se procesa en una mina, no las piedras bonitas de coleccionismo. Que si cae a la trituradora, ahí va, pero la mena suele ser más fea.
Las principales formaciones identificadas son Filón Norte, Filón Sur, Masa Planes, Masa San Dionisio y Masa San Antonio.
Esta última se extiende sobre el término municipal de Nerva y, en comparación con otras, constituye la formación mineral de más reciente localización (segunda mitad del siglo XX).
De esto ya comentamos algo en los #HiloINI de los fertilizantes, pero profundicemos un poco.

Las minas de Riotinto han sido uno de los distritos mineros más importantes de la Antigüedad. Desde la prehistoria ya se explotaban estos yacimientos, actividad que continuó en época romana. Aquí veis una noria romana que apareció en 1928.
Fue entre los siglos II a. C. y II d. C. cuando la actividad minera en la zona alcanzó su máximo esplendor, en especial a partir del reinado de Augusto.
Los romanos realizaron las labores de extracción mediante una red de galerías subterráneas y complejos sistemas de norias hidráulicas para mover el agua en el interior.
Las condiciones de trabajo en las galerías revistieron una gran severidad para los mineros —esclavos en su mayoría— debido al polvo, la fuerte humedad, la escasa iluminación o las altas temperaturas.
Distintos estudios contemporáneos han señalado que la plata fue el metal de mayor producción durante el período altoimperial, encontrándose Riotinto entre las mejores minas argentíferas de la Antigüedad.
Para el desarrollo de las actividades minero-metalúrgicas los romanos levantaron numerosas edificaciones por la zona, como hornos y fundiciones, así como calzadas para facilitar el tránsito de mercancías.
sevilla.abc.es/andalucia/sevi…
Los minerales tienen 2 rutas de salida: una primera vía, que llegaba hasta el río Guadalquivir a través de un complicado camino de montaña; y una segunda, a través del río Tinto.
La actual Corta del Lago albergaba el principal poblado romano de la zona, que las fuentes clásicas identifican como «Urion» o «Urium». Asimismo, existen varias necrópolis (Huerta de la Cana, La Dehesa) relacionadas con el período altoimperial.
Las explotaciones de Riotinto se mantuvieron en activo hasta el último cuarto del siglo II, época en que los yacimientos de la faja pirítica ibérica decayeron en favor de las entonces pujantes minas de Dacia o Britania.
Las labores metalúrgicas practicadas en época romana abandonaron una elevada cantidad de escoriales y alteraron de forma considerable la fisonomía del territorio. Como en Las Médulas.
Siglos después buena parte de estos escoriales se reaprovecharían con diversas multas, siendo empleados por ejemplo como material fundente en los procesos metalúrgicos.
Durante el período medieval la producción minera en la zona de Riotinto no fue significativa.
En época islámica las principales labores realizadas se centraron en el aprovechamiento de los sulfatos de cobre y hierro. Durante el siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, se valoró la posibilidad de reactivar la explotación de las minas de Riotinto.
En aquel momento los yacimientos eran propiedad de la Corona española, pero este proyecto acabó abandonado en favor de las minas de Guadalcanal (Sevilla), que apoyaron mejores perspectivas.
Además, en ese momento las minas americanas concitaron un mayor interés por parte de las autoridades, en contraste con lo que ocurrió con las de Huelva, a las cuales se aprovecharon tras su intensa explotación en época romana.
A comienzos del siglo XVIII renació el interés minero por esta zona. En 1725 el sueco Liebert Wolters Vonsiohielm obtuvo de la Corona que le fuera otorgada la explotación de los yacimientos de Riotinto en régimen de alquiler durante 30 años.
Wolters procedió inicialmente a desaguar las antiguas galerías romanas. Tras su fallecimiento en 1727, la gestión de las minas pasó a manos de su sobrino, Samuel Tiquet, y de un socio español. Los trabajos de extracción se centraron en el denominado Filón Sur.
Por influencia de los trabajos mineros, en esta época también se estableció el pueblo de Minas de Riotinto junto al Filón Sur.
En el transcurso de la guerra de la Independencia, las minas de Riotinto fueron abandonadas e inactivas debido a las vicisitudes que atravesaba el país en aquellos años.
En 1823, tras una visita a la zona del ingeniero Fausto Delhuyar (descubridor del wolframio, por cierto), se rehabilitaron las instalaciones y se procedió a renovar los trabajos.
Entre 1829 y 1849 el marqués de Remisa tomó en arrendamiento la explotación de los yacimientos; durante este período los ingenieros Fernando Caravantes y Francisco de Sales, que visitaron las minas de Riotinto en 1840 y 1841, denunciaron que bajo la gestión del marqués de la…
…Remisa se estaba practicando una rapiña sobre los recursos de la zona.
En este sentido, sus actividades de extracción engendraban un alto riesgo de hundimientos de tierra en el futuro, al tiempo que estaba provocando una deforestación a gran escala sobre la arboleda local para obtener combustible con el que abastecer los hornos y fundiciones.
Todo ello comprometía el futuro y la viabilidad de la explotación
A partir de 1849 la Real Hacienda española volvió a gestionar directamente los yacimientos.
Bajo el influjo de la revolución industrial que estaba teniendo lugar, se empezó a plantear la problemática que atravesaban las minas de Riotinto por las carencias de infraestructuras y tecnología, las cuales impedían una explotación adecuada.
Sin embargo, a mediados del s. XIX la mala situación financiera que atravesaba el Estado español imposibilitó que este realizara un aprovechamiento óptimo de sus propiedades mineras.
A mediados del siglo XIX las minas de Riotinto despertaron el interés del capital internacional, en un contexto en el que el despegue industrial que se vivía en algunos países europeos había potenciado la necesidad de acceso a nuevas fuentes de materias primas.
Dado que la Hacienda pública atravesaba una situación de crisis, para entonces ya se había planteado la posibilidad de que el Estado vendiera estos yacimientos.
Tras el triunfo de la Revolución de 1868 y el cambio político que se produjo, en marzo de 1870 el ministro Laureano Figuerola presentó ante las Cortes un proyecto para la venta de las minas de Riotinto. El procedimiento, no obstante, se dilató varios años.
En 1873 la casa Rothschild adquirió al gobierno de la I República la propiedad de los yacimientos por una importación de 94M ptas, la cual fue transferida meses después a la recién creada Rio Tinto Company Limited (RTC), de capital británico.
Esta venta prácticamente salvó de la bancarrota al Gobierno de la I República.
El nuevo dueño de la cuenca dio inicio a una explotación mucho más intensa.
En un principio los trabajos mineros se concentraron en el denominado yacimiento de «La Mina» (o Filón Sur), aunque para 1881 las labores ya se habían extendido a otros puntos de la zona. Entre los minerales extraídos de Riotinto sobresalían el cobre y las piritas.
RTC levantó diversas industrias para el tratamiento minero-metalúrgico, las cuales obtuvieron lavaderos de mineral, fábricas, fundiciones, centrales eléctricas, almacenes, etc. Hacia comienzos del siglo XX, en la zona de Zarandas-Naya se estableció el principal núcleo del…
…procesado de mineral que procedió de los yacimientos de la cuenca.
A medida que avanzaron los trabajos mineros se fueron articulando una serie de explotaciones principales en la cuenca, entre las cuales destacarían Corta Atalaya, Filón Sur, Filón Norte o Corta Peña del Hierro.
Algunas de ellas constituían complejos mineros que estaban compuestos a su vez por varios yacimientos.
De forma paralela, también se fue conformando un importante complejo de carácter minero-industrial en torno a las poblaciones de Riotinto y Nerva, que durante esos años crecieron en tamaño y número de habitantes.
En poco tiempo la comarca pasó a ser una de las cuencas mineras más importantes de España. Además, bajo la dirección británica las minas de Riotinto se captó en un referente mundial.
Con objeto de mejorar la conexión de todo este entramado de minas e instalaciones industriales la RTC construyó un ferrocarril de vía estrecha, inaugurado en 1875 y que en su momento llegó a disponer de una red de cerca de 360 ​​km entre la vía principal y los distintos Ramales.
A través de esta línea férrea también se daba salida a los minerales extraídos hasta el puerto de Huelva, desde donde salían al extranjero.
Aquí puedes ver muelle de Riotinto que aún se conserva en Huelva, en la desembocadura del Odiel.
Construido entre 1874 y 1876 y era el punto final de la línea de ferrocarril que venía de las minas desde el que el mineral se cargaba en barcos que lo transportaban a Inglaterra. Se mantuvo operativo hasta 1975, ojo.
En esta foto de 1971 aún se puede ver su prolongación hacia la estación de Riotinto en Huelva, que también era propiedad de la RTC.
Volviendo a las minas, los británicos mantuvieron el sistema tradicional de galerías, si bien ya desde finales del s. XIX comenzaron a poner en marcha la explotación a cielo abierto, las llamadas «cortas», que permitían un mayor volumen de extracción de minerales.
Ello contribuiría a dar forma al actual carácter paisajístico de la zona, con las grandes perforaciones.
Aunque la RTC fue la compañía hegemónica de la cuenca de Riotinto, el control de la mina de Peña del Hierro estuvo en manos de varios propietarios, entre los cuales sobresaldría The Peña Copper Mines Company Limited.
Esta empresa llegó a mantener en su época diversos conflictos con la RTC. Desde 1883 había estado operativo un ramal que enlazaba Peña del Hierro con el ferrocarril de Riotinto y se había subcontratado con RTC el transporte de mineral por vía férrea.
Sin embargo, las elevadas tarifas de transporte y una serie de desencuentros entre ambas partes llevaron a la ruptura. La construcción del denominado pantano de Tumbanales por The Peña Copper Mines Company Limited fue el punto culminante del conflicto empresarial.
La dirección de RTC seguramente en respuesta el desmantelamiento forzoso del ramal. En consecuencia, la propietaria de Peña del Hierro optó por construir su propio ferrocarril minero.
La expansión de las actividades mineras y metalúrgicas supuso la necesidad de contar con un mayor número de trabajadores, lo que a la larga llevaría a un aumento exponencial de la población de la zona.
Con el paso de los años fueron articulados una serie de pobladores obreros de nueva creación: Alto de la Mesa, El Valle, La Atalaya, La Naya, Río Tinto-Estación o La Dehesa.
Asimismo, existió una pequeña colonia formada por los directivos e ingenieros británicos, los cuales se conectaron en el barrio de Bellavista.
Este se produjo de una urbanización residencial de estilo victoriano donde los ingleses hacían una vida separada respecto a la población española.
El crecimiento del municipio de Minas de Riotinto fue tal que su población pasó de 4.957 habitantes en 1877 a 11.603 habitantes en 1900.
El municipio cercano de Nerva también conoció durante estos años un fuerte incremento de su población al calor del auge minero: para 1910 tenía 16.807 habitantes.
Las condiciones de trabajo en la cuenca minera eran «extraordinariamente duras» y en numerosas ocasiones motivaron conflictos que laborales enfrentaron a los trabajadores con la dirección británica de RTC.
Entre finales del s. XIX y comienzos del s. XX se produjeron varias huelgas generales, siendo las más importantes las de 1888, 1913 y 1920.
Cabe señalar que las protestas de 1888 terminaron reprimidas con violencia por las fuerzas de orden público, en lo que ha sido conocido como «el año de los tiros». El 4 de febrero de 1888, un regimiento del ejército disparó contra una marcha
que protestaba contra las condiciones laborales en la explotación minera de Riotinto (Huelva). Aún hoy se desconoce la cifra de muertos. Las familias de muchos de los fallecidos los enterraron clandestinamente para evitar las represalias de la RTC.
elsaltodiario.com/historia/ano-d….
Mayor relevancia tuvo la huelga de 1920, que apareció 9 meses y contó con la participación de unos 11.000 obreros, aunque finalmente fracasaría en sus objetivos.
Las represalias que impuso la RTC tras esta huelga llevaron al desmantelamiento del movimiento sindicalista en la zona durante muchos años, y no sería hasta los tiempos de la II República cuando este se reorganizó.
Durante los años 30 aumentó la conflictividad laboral debido a los efectos de la crisis de 1929.
Tras el estallido de la Guerra Civil, en julio de 1936, la cuenca minera quedó situada en la zona republicana; sin embargo esta experiencia no apareció mucho tiempo, pues unas semanas después las fuerzas nacionales conquistaron la comarca sin apenas encontrar resistencia.
Tras un proceso complejo en el que intervino el régimen franquista, en 1954 las minas de Riotinto fueron «nacionalizadas» y su propiedad pasó a manos de varios capitalistas españoles, que constituyeron la Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT).
Aunque ya en declive respecto a la etapa británica, las explotaciones mineras continuarán en pleno funcionamiento bajo la nueva propietaria.
La CEMRT había adquirido 4 yacimientos principales, de los cuales 3 (Filón Sur, Filón Norte y Planes) estaban casi agotados y solo uno (San Dionisio) estaba totalmente activo.
Por otro lado, las instalaciones mineras e industriales se encontraron anticuadas, con un modelo de negocio centrado en la salida al extranjero de los minerales; todo ello impulsaría la adopción de una nueva línea de actuación.
Durante los siguientes años se procedió a un reajuste de plantilla, así como una modernización de las instalaciones y una mayor mecanización de las labores de extracción.
Entre 1960 y 1962 los trabajos de exploración de la CEMRT en la cuenca llevaron al descubrimiento de la Masa San Antonio, en Nerva, que se explotaría mediante el Pozo Rotilio.
También se acometió la exploración y extracción de mineral de cobre del Cerro Colorado por parte de la empresa Río Tinto-Patiño, constituida para tal fin en 1966.
El resto de los yacimientos se mantuvieron bajo la gestión de la CEMRT, cuyos planes de expansión acabaron dando lugar en 1970 al nacimiento del grupo Unión Explosivos Río Tinto (ERT).
A partir de esa fecha se procedió a ampliar los trabajos de la histórica Corta Atalaya con el objetivo de extraer las importantes reservas de piritas que todavía atesoraba.
En estos años la producción de piritas empezó a ir destinada a consumo nacional, al tiempo que se redujo de forma notable la cantidad dedicada a exportaciones.
Una parte importante de dichas piritas tenía como destino las factorías que se levantaron en el Polo Químico de Huelva, creado en 1964 para promocionar el desarrollo económico de la zona, para su uso en el proceso de obtención de ácido sulfúrico para la fabricación de…
…fertilizantes. En ese contexto, varias plantas industriales de la zona de Riotinto brotaron a ser desmontadas y trasladadas al Polo Químico.
Os dejo un par de mapas, con las empresas que había en el Polo Químico y ya no están, y con las actuales que he podido identificar.
La actividad de la cuenca minera comenzo a decaer finales desde de la decada de 1970 debido a la bajada de los precios internacionales del cobre y la crisis en que entro la mineria onubense.
Durante la década de 1980 los persistentes malos resultados económicos se tradujeron en importantes conflictos laborales y la paralización progresiva de los trabajos en la línea del cobre.
Recordemos que en 1975 había caído el régimen de Franco que tanto había hecho por la industrialización de España, que desde 1982 gobernaba el PSOE, y que en 1986 habíamos entrado en la Unión Europea.
Lo dejo solo como recordatorio… En estos años llegaron a tener numerosas movilizaciones obreras y dos huelgas generales (1978 y 1986).
Hasta la década de 1990 la empresa Río Tinto Minera (RTM) fue la que mantuvo la principal actividad en la cuenca, aunque la crisis del sector acabaría llevando al cierre de la mayor parte de las instalaciones de la zona.
Como parte de esta situación, en 1984 se cerró al servicio del ferrocarril de Riotinto; a partir de entonces el transporte se realizaría mediante camiones. En 1986 se clausuró el Pozo Alfredo, seguido por el cierre de la Corta Atalaya en 1992.
Para entonces solo continuaba operativa la extracción del gossan (rocas formadas por la oxidación de sulfuros de hierro) en el Cerro Colorado. Tras un intento fallido de reflotar el negocio por parte de los trabajadores de RTM, hacia 2001 cesaron las actividades mineras.
De forma paralela a este proceso, durante la década de 1980 se hicieron varias propuestas dirigidas a la conservación del conjunto ambiental y patrimonial existente en la cuenca minera, ante la amenaza de su desaparición.
Se planteó el establecimiento de un Parque Minero con fines culturales, turísticos y recreativos, así como la creación de un Museo Minero y la conservación del histórico ferrocarril de Riotinto.
La principal labor en este sentido ha sido desarrollada por la Fundación Río Tinto, institución que ha contribuido a la recuperación de numeroso patrimonio industrial y al establecimiento del tren turístico minero.
Ya sabéis cómo funciona la balanza, te cierro las minas y las industrias, pero te pongo un museíto y algunas casas rurales. ¡Negociazo!
En la primera década del siglo XXI hubo varios intentos fallidos de reactivar las minas, coincidiendo con el alza de precios del cobre.
No sería hasta 2015 que la empresa chipriota Atalaya Mining reinició los trabajos mineros en Riotinto tras haber obtenido los permisos necesarios por parte de la administración.
Desde esa fecha la actividad principal se ha desarrollado en el yacimiento de Cerro Colorado, donde todavía existen importantes reservas de cobre y gossan aunque sin llegar a los niveles de producción que tuvo en el pasado.
La empresa Atalaya Riotinto Minera, filial española de Atalaya Mining, también se ha implicado en la conservación y puesta en valor del patrimonio minero-industrial de carácter histórico.
En el siguiente capítulo hablaremos en detalle de la Rio Tinto Company Limited (RTC)

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Aristogiton 🇹🇩

Aristogiton 🇹🇩 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Aristogiton_

Oct 15
Vamos a hablar de Presidentes del Gobierno españoles asesinados a lo largo de nuestra historia, y de intentos, hacia los mismos y hacia reyes. Asesinados de verdad. Vamos a ver quién y por quién.
1)Juan Primo. 1870. Un magnicidio que aún hoy sigue siendo muy turbio. Nunca estuvo claro quien fue el autor. En 2012 se descubrió que se le estrangulo al haber sobrevivido al tiroteo del atentado. Entre los autores intelectuales se ha señalado históricamente a
al duque de Montpensier (es lo que yo creo) y al regente general Francisco Serrano. También existe la posibilidad de que detrás del atentado estuvieran los hombres de negocios con intereses en Cuba, que temían los cambios que podía introducir Prim en la política colonial.
Read 27 tweets
Sep 23
Vamos con la 5ª parte del #HiloINI de FERTILIZANTES.
Lo iba a dar por acabado con la 4º parte, pero al paso que investigué descubrí algo que desconocía y que vosotros tb deberíais saber: la relación Villar Mir+Josep Piqué+Fertiberia. ImageImage
Ya que conocemos Ercros y Fertiberia vamos a hacer un breve epilogo al #HiloINI sobre fertilizantes y hablar de dos actores de toda la historia empresarial del sector, Villar Mir y Josep Piqué.
Pero antes de ello una pregunta, Sabéis lo que es un oligarca ruso, no? ¿Qué os viene a la cabeza cuando hablamos de Los Oligarcas Rusos?
maldita.es/malditateexpli…
Read 46 tweets
Sep 20
Vamos con la 4ª parte del #HiloINI de FERTILIZANTES. Hoy, las empresas que hubo en España que fabricaban este bien tan precioso e importante para el desarrollo de un país como son los abonos y fertilizantes. Hilo largo, aviso. Empezamos! Image
Hubo una época en que teníamos una cosa llamada Ministerio de Agricultura, no de Histeria Ecológica, Fraude Demográfico, Clima Climático y mamandurrias varias.
La agricultura se consideraba un sector estratégico y gran importancia para la Nación. Image
Y para ello, aparte de Ministerios que hacían cosas (Fondo de Ordenación y Regulación de las Producciones y Precios Agrarios (FORPPA), Agencia de Desarrollo Ganadero, Instituto Nacional de Colonización, Concentración Parcelaria y Ordenación Rural, Instituto de Reforma y…
Read 106 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(