Uno de los Tetramorfos, el #ÁguiladeSanJuan, fue adoptada ya por la entonces princesa de Asturias, Isabel de Castilla como soporte de sus armas, dada su devoción por el Evangelista,
Posteriormente siguieron acompañando a las armas reales, tras su ascenso al trono de Castilla.⏬
Junto al águila la reino escogió como lema personal "Sub umbra alarum tuarum protege nos" (Protégenos bajo la sombra de tus alas), que también hace referencia al águila y poner bajo su protección los dominios reales.
Por su parte Fernando escogió "Tanto Monta" abreviación de⏬
"tanto monta cortar como desatar", que hace referencia a la leyenda del nudo gordiano atado al yugo.
Yugo inicia con «Y», inicial de Isabel, como cerratura del círculo ella adopto el haz de fechas, como referencia a la fuerza de la unión, y que contiene «F», inicial de Fernando.
Estos elementos adoptados por los Reyes Católicos, aunque asociados a sus figuras, NO fueron privativos de estos, ya que siguieron utilizándose por sus descendientes, no es hasta la llegada de los Borbones cuando caen en desuso. ⏬
Carlos V, como pasa con sus abuelos, introduce nuevos a las armas reales; el collar de la orden de Toisón de oro, la antes mencionada Águila bicéfala y su lema personal, el "Plus Ultra" (Más allá).
En contraposición al mito griego de Hércules que advertía de la inexistecia de nada más allá del estrecho de Gibraltar, Carlos adopta este símbolo, como prímer rey del más allá. De nuevo este elemento está asociado a su figura, pero de uso es NO privativo y se seguirá utilizando.
Así llegamos a Felipe II con sus armas tenido por el águila de Juan, en esta ocasión con el Toisón de oro y flaqueados por las columnas del Plus Ultra.
Un paréntesis para decir que el Águila de San Juan se incorpora al escudo real inglés como tenante principal con el reina de María I y Felipe II, como lo hizo antes como tenante secundario con Catalina de Aragón. También como caballero de la orden de Jarretera Felipe II la usa.⏬
Sé que es predicar en el desierto, pero el mal llamado escudo franquista, salvo la cinta con la divisa "Una, Grande y Libre", heráldicamente, NO posee ningún elemento propio, son TODOS elementos traídos de la tradición heráldica real. Ni siquiera las armas
En esta serie para tratar de entender la heráldica real española, vamos con el timbre del escudo.
👑Obviamente la corona, es el más inmediato para la heráldica real, pero no es el único usado nuestro monarcas, en este hilo repasaremos también las cimeras (adorno sobre el yelmo)⏬
👑La corona real es el símbolo por antonomasia de la autoridad de un monarca.
Hasta siglo XVI, que coincide con la llegada de los austrias, la corona utilizada en la heráldica real en todos los reinos peninsulares era la corona real abierta (sin diademas ni orbe cruzado).⏬
Con los austrias aparecen las coronas reales cerradas (con diademas de oro cargadas de perlas, rematadas con un orbe y una cruz), inicialmente eran 4, que durante del XVII pasarían a ser 8, esquema que se consolidará con los borbones, decorada florones, que llega hasta hoy.⏬
Otro elemento del escudo son los Soportes; animales, reales o mitológicos, q se colocan a los lados del escudo para custodiarlo.
Estos adornos, a diferencia del blasón u otros elementos, no tienen porqué transmitirse entre generaciones del linaje, obedece al gusto del portador⏬
Aunque sin el arraigo o la importancia que tuvo en otras tradiciones heráldicas reales como la inglesa, en la tradición hispánica tenemos ejemplos notables del uso de estos soportes.
Que pese a no ser un elemento determinado o fijo, hay un porqué histórico detrás de su uso.⏬
En el caso hispano, como en tantas otras cosas, hemos de remontarnos a los reinos peninsulares fruto la reconquista, a saber: 👑Portugal, 👑León, 👑Castilla, 👑Navarra y 👑Aragón.
Vuelvo a recordar que a diferencias de las armas reales, los soportes no tienen porqué ser fijos.⏬
Sobre lo que está pasando, un recuerdo:
La victoria Mühlberg, obligó al príncipe elector luterano Juan Federico de Sajonia, a renunciar a su dignidad electoral, y rendir la plaza de Wittenberg, en la que el Cesar Carlos entraría cabalgando.
En la iglesia del castillo de la cuidad, reposaban los restos del hereje Lutero, muerto un año antes.
Cierta tradición luterana, cuenta que ante la tumba, hubo peticiones de algunos consejeros del Emperador para que los restos del heresiarca fueran entregados a la hoguera,
lo que entonces constituía una práctica habitual y perfectamente legal contra los herejes difuntos.
A lo cual el emperador habría respondido:
"Ha encontrado a su juez, Yo hago la guerra contra los vivos, no contra los muertos".
Adoro a la dinastía de los Habsburgo, pero no puedo dejar de lamentar la pérdida del infante D. Miguel de Trastámara y Avis, príncipe heredero de Portugal, de Asturias y de Gerona. Pasamos de reinstaurar la unidad cristiana del Regnum Gothorum a meternos de bruces en el Imperio.
El Sacro imperio era una monarquía electiva, donde los príncipes electores cuya funciones y primeros príncipes electores vienen definidos por la Bula de Oro de 1356. Formalmente, elegían al Rey de Romanos, que únicamente se convertía en Emperador cuando era coronado por el papa.
Imaginemos que somos D. Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III Duque de Alba, y tenemos que ir a pacificar los Países Bajos, con el canal de la Mancha cerrado, sólo nos queda atravesar el continente, el Mediterráneo aragonés será partida y centro de operaciones el Milanesado.
Las tropas embarcadas en Nápoles asciende al amparo de los Reales Presidios y llegan bien a Génova o al Ducado de Massa-Carrara, y a pie a través del Ducado de Parma (Farnesio) llegan a Milán.
Las tropas embarcadas los puertos españoles llegan a Génova o al Marquesado de Finale.
Una vez en Milán, empieza lo difícil;
Tu objetivo es llegar al Franco Condado o al Tirol ¿Cómo atravesar los Alpes?
a) Vía saboyana.
b) Vía tirolesa, con permiso bien de Venecianos o Grisones.
c) Vía suizo-católica.
Ninguna de ellas representa una "vía propia" =dinero/diplomacia