Hoy vamos a hacer un pequeño resumen de los diferentes tipos de desbridamiento que existen!
Será un repaso general, si luego quereis que nos centremos en alguno de manera específica nos decís cosas ☺️
Por qué es importante desbridar?
Realizar un buen desbridamiento cuando es necesario nos ayudará a eliminar el tejido que impide una correcta cicatrización y que aumenta el riesgo de infección, así como también nos ayudará a eliminar los patógenos que puedan estar en la herida
El tejido necrótico, desvitalizado y el biofilm retrasan la cicatrización al producir y estimular la actividad de las metaloproteasas por encima de los niveles adecuados. Las bacterias también retrasan la cicatrización al formar una matriz extracelular que la protege (biofilm)
Empezamos con el primer tipo de desbridamiento, el mecánico:
Antiguamente se usaba una técnica que consistía en mojar una gasa, colocarla en la herida y esperar a que se secara. Luego se retiraba mediante un tirón y con eso se conseguía retirar parte del tejido necrótico
Era una técnica muy traumática, dolorosa y poco selectiva, por eso hoy en día ya está en desuso.
Actualmente existen productos que realizan un desbridamiento similar sin ser tan doloroso y siendo más selectivo.
Entre estos productos podemos encontrar las toallitas desbridantes, que están formados por un tejido de fibras cortas e impregnadas en soluciones surfactantes y permiten, mediante una fricción sobre la piel perilesional y del lecho de la herida, un desbridamiento selectivo.
Otro tipo de producto son las almohadillas de monofilamento que también permiten mediante fricción un resultado similar. Estas almohadillas tienen que impregnarse antes de usar con un producto antimicrobiano, para aumentar su eficacia.
Los hay de distintos tamaños.
Desbridamiento cortante:
Se realiza mediante el uso de bisturí, cureta o tijeras, puede hacerse a pie de cama y si se cuenta con experiencia es muy selectivo y rápido. Puede ser necesario el uso de analgesia tópica previa a la cura para reducir la sensación dolorosa.
A veces se necesitan varias sesiones para completar la retirada de todo el tejido desvitalizado. En caso de biofilm se deberá usar un producto coadyuvante para que actúe sobre él entre curas, para evitar su reaparición. Es importante diferenciar tejido desvitalizado vs sano
Desbridamiento enzimático:
Se realiza mediante la aplicación de enzimas sobre el tejido desvitalizado. Las enzimaas consiguen acelerar la degradación del tejido no viable.
Actúan sobre el colágeno,la fibrina, la elastina y la nucleoproteína. Es un método seguro, efectivo y fácil
La plata y otros metales,como el zinc, cobre o el yodo (no metálico) pueden inactivar a las enzimas,aunque dependerá de varios factores. Se puede usar un hidrogel para aportar humedad y aumentar su eficacia si se requiere.
Algunos ejemplos son: colagenasa, uroquinasa o bromelaína
Desbridamiento osmótico:
Se consigue a través del intercambio de un disolvente entre dos compuestos con % distintas.
Por ejemplo usando apósitos o soluciones hiperosmolares.
Es un método selectivo,relativamente rápido y ligeramente doloroso.
Es muy útil contra el biofilm.
Desridamiento larval:
Se utilizan larvas de Lucilia Sericata, que van introducidas en bolsas permeables selladas.
La acción principal es el desbridamiento químico. Las larvas estériles secretan enzimasr poteolíticas, incluida la colagenasa, que descompone el tejido necrótico.
También se cree que las larvas ingieren microorganismos que luego son destruidos. Los gusanos no destruyen el tejido sano porque las enzimas proteolíticas de las larvas son inactivadas por los inhibidores de enzimas presentes en el tejido sano. Método rápido y selectivo
Desbridamiento autolítico:
Es el que realiza el propio cuerpo, las enzimas endógenas como la colagenasa, elastasa y mieloperoxidasa ayudan a licuar le tejido necrótico. Se puede promover con la aplicación de humedad,mediante hidrogeles amorfos o apósitos que retengan la humedad.
No se recomienda en lesiones infectadas o con riesgo de infección al aumentar la humedad de la zona. Es un desbridamiento más lento pero es selectivo e indoloro además de ser una técnica sencilla.
Desbridamiento químico:
En este apartado hablaremos de un producto bastante innovador, el Desbrichem.
Es un líquido desecante que realiza un desbridamiento químico tanto del biofilm como del tejido desvitalizado.
Si no se realiza correctamente puede provocar quemaduras.
El gel, muy ácido, deshidrata el biofilm y lo deseca,consiguiendo eliminar a los patógenos y disminuir las proteínas inflamatorias que están presentes en la herida.
Actúa en 60'',retirándose inmediatamente para evitar quemaduras. El profesional debe protegerse con guantes y gafas
Tras los 60'' podemos mantener la costra seca que aparecerá o retirarla. Es un producto con el que se requiere experiencia, puede producir picazón y molestias en la zona perilesional y actúa de manera muy rápida.
Las botellas son unidosis y su precio es elevado (+500€)
Y hasta aquí el pequeño resúmen😀
Esperemos que os sirva de ayuda y os guste, cualquier cosa nos dejáis un mensaje😊
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Habéis usado o visto usar este tipo de esponjas en heridas? ¿Creéis que es correcto este uso?
y ahora, tras lanzar la pregunta al aire, vamos a investigar un poco sobre el uso de la clorhexidina en heridas, las concentraciones que existen, su citotoxicidad y las recomendaciones que nos dan los fabricantes
Si prestamos atención al envoltorio o a la botella veremos que tanto en los cepillos como en la clorhexidina al 2% indica que son productos para piel sana. Los cepillos están indicados para el lavado prequirúrgico,incluso vienen con un extra para facilitar la limpieza de las uñas