De cómo se llegó a un fármaco que supuso un antes y un después para la mujer y su derecho a decidir, y los experimentos que sufrieron algunas mujeres para llegar a él…
Todo comienza en Austria, como tantas historias del S.XX relacionadas con científicos.
Carl Djerassi es judío, 1939, y tiene que emigrar de la Europa del III Reich.
Al llegar a Nueva York son timados por un taxista, sus últimos 20 dólares vuelan…
Desesperados, la madre escribe a la esposa del presidente, Eleanor Roosevelt, solicitando ayuda para escolarizar a su hijo.
Este hecho, por casual que parezca, revolucionaría la libertad sexual de las mujeres.
Carl ya adulto y plenamente formado, trabaja en México para el laboratorio Sintex junto a George Rosenkraft y un brillante estudiante, Luis Ernesto Miramontes.
Carl está trabajando en México estudiando con Cortisona y su efectos en desarrollo del cáncer y sobre ciclo menstrual.
Precisamente en México, el químico Russell Marker, de vacaciones, experimentando con unos compuestos vegetales descubre un proceso químico que transforma la sapogenina del vegetal en progesterona.
Abrió la posibilidad de su síntesis química con aplicaciones farmacológicas.
La progesterona se sintetiza en 3 localizaciones de nuestro cuerpo. El cuerpo lúteo del ovario, las glándulas suprarrenales y en la placenta durante el embarazo.
Además su secreción aumenta en fase lútea del ciclo menstrual para la posible implantación del Óvulo.
Antes de disponer de análogos de progesterona para admin oral, se aplicaba de manera intramuscular para prevenir abortos.
Hoy afortunadamente existen múltiples Presentaciones.
Pero volvamos a Carl en México…
En 1951, Djerassi era el jefe del laboratorio, Miramontes, el estudiante, junto con Rosenkraft sintetizan una sustancia que se llamara “Noretisterona” a partir de sustratos vegetales.
Sintex comercializó el fármaco para tratar amenorrea, sangrado uterino y endometriosis.
Este compuesto supone la base para la píldora anticonceptiva.
En el desarrollo y comercialización de la píldora como tal, son otros los protagonistas, con unos ensayos en mujeres de dudosa ética.
📸Anotaciones Miramontes sobre la síntesis que realizó.
El doctor Gregory Pincus, profesor asistente en Harvard está interesado en cómo las hormonas afectan a los sistemas reproductivos de los mamíferos.
Para ello experimentaba con conejos ( 1936) en un experimento que se llamó “Pincogenesis”. No sería su único experimento.
En 1944, cofunda para investigar libremente “Worchester Foundation for experimental biólogy” trabajando en colaboración con Min Chue Cháng y John Rock, ginecólogo fervientemente católico que basaba sus estudios en controlar la superpoblación…mal empezamos.
Rock tenía experiencia en el uso de estrógenos y progesterona artificial. Había hecho ensayos con 80 pacientes donde 13 mujeres no fértiles se quedaron embarazadas, pero con muchos efectos secundarios.
Ahora con Pincus, buscaban el efecto contrario.
La fundación estaba financiada por el laboratorio donde el propio Pincus tenía acciones, GD Searle.
Una charla sobre la “anti ovulación” en conejos fascinó a una feminista de pro, Margaret Sanger. ( en el hilo adjunto os cuento su historia 👇🏻)
Sanger conocía a una viuda heredera, Katharine Mccormick que podía financiar la búsqueda de un anticonceptivo simple y barato. Era el sueño de ambas para la Libertad de la mujer, Pincus y sus estudios venían como anillo al dedo.
Las pruebas en humanos comienzan una vez tienen la financiación deseada, pero necesita voluntarias.
Pincus declaró a Sanger: “necesitó una jaula de hembras ovulando para experimentar”.
Años más tarde el mismo Pincus declaraba que lo último que buscaba era la libertad sexual.
Para ello experimentan con mujeres del Hospital Estatal de Worchester, con enfermas mentales, alegando que el propósito del estudio era comprender los efectos tranquilizantes de la píldora.
Las mujeres recibían su píldora diariamente, y después realizaba laparoscopias para examinar sus interior y comprender el efecto de su pastilla sobre la ovulación.
También realizó biopsias testiculares a esquizofrénicos para estudiar la “ansiedad de la castración”.
Pincus publicó sus resultados en “The Lancet” y fue duramente criticado y llamado “científico loco”
Algunos colegas declararon “ este uso de conejillos de Indias de pacientes psicóticos es repugnante” .
Para Pincus, el Código de Nuremberg de 1947 no era vinculante jurídicamente en lo relativo al consentimiento informado.
No fue hasta 1962 y 1979 ( Informe Belmont) cuando se establecen enmiendas al respecto en lo concerniente a seguridad y respeto a personas en ensayos.
Pincus argumentaba que los efectos adversos que tenían eran psicógenos, provocados por los mismos pacientes.
Pero el revuelo no resultó indiferente. Tuvo que llevar sus estudios a un lugar donde las leyes fueran más laxas.
En Puerto Rico no existían leyes que regularan experimentación en humanos, además había una perfecta red establecida de centros de control de la natalidad.
La realidad era una eugenesia encubierta, para evitar que muchas personas de color viajara al Estados Unidos continental.
Gobernantes de Puerto Rico hacía mención a esta esterilización forzada como anticonceptiva de elección.
“Es trágico que las clases más inteligentes restringen voluntariamente su tasa de natalidad mientras que la parte más viciosa e ignorante se multiplica con rapidez.
Un eugenista reconocido, heredero de Procter and Gamble, Clarence Gamble ayudaba a financiar estas clínicas de esterilización.
Pensaba que “los individuos que viven en la pobreza deben ser eliminados para dejar espacio a los más aptos de la población”
Palabras propias de nazis.
Ante la perspectiva que tenían las mujeres más desfavorecidas de Puerto Rico, Pincus les ofrecía una anticoncepción reversible, mucho mejor que la esterilización.
Para ello se eligió el barrio pobre de Barrio Río Piedras de San Juan…tendrían su propio experimento Tuskegee.
265 mujeres sin compensación económica participaron en los ensayos durante 3 meses. Las mujeres tomaban su dosis diaria, con toma de temperatura y frotis vaginal.
Además algunas sufrían también una operación para exponer su cavidad abdominal y ver ovarios en tiempo real.
Varias mujeres murieron resultado de los ensayos, se manifestaron muchos efectos secundarios resueltos reduciendo la dosis. Esto hizo que se volvieran a oír críticas de los métodos de Pincus, además la iglesia se oponía a estos estudios.
A pesar de la mala prensa, los reveses de efectos secundarios, en 1959 se presenta toda la documentación para la autorización y comercialización por parte de la FDA de la primera píldora anticonceptiva bajo el nombre de ENOVID. A 11 dólares la caja.
Enovid contenía 9,58mg de noretisterona y 150mcg de etinilestradiol.
Las dosis iniciales de progestágeno y estrógeno en los primeros anticonceptivos comercializados eran más elevadas que en la actualidad. Se ha conseguido reducir hasta casi desaparecer los efectos secundarios.
Curiosamente las participantes del ensayo, con los padecimientos sufridos, dado sus recursos económicos no tendrían acceso a la píldora salvo su compra en el mercado negro fuera de controles.
Aprobado ENOVID como primera píldora en los años 60, más de 300 millones de mujeres en el mundo han usado alguna de las píldoras existentes en el mercado.
En Puerto Rico que no se quiere ni oír hablar de Pincus, se presentó un memorándum en 2002 donde el 46% de mujeres entre 18-44 años habían sido esterilizadas forzosamente, y sólo el 19% usaban anticonceptivos orales.
A ENOVID le siguieron otras moléculas anticonceptivas. En 1960 se sintetizó un isómero levógiro de Norgestrel, comercializado como Levonorgestrel. A dosis de 1,5 mg se emplea como anticonceptiva de urgencia, la famosa píldora del día después.
El descubrimiento de la insulina en 1921 por el Dr. Frederick Banting, Charles Best y sus colegas revolucionó el manejo de la diabetes mellitus tipo 1.
Antes de esto, la diabetes era casi una enfermedad mortal.
INSULINA
Las primeras formulaciones se basaron en extractos de páncreas bovino o porcino, pero con el advenimiento de la tecnología de ADN recombinante en el siglo XX llegaron análogos de insulina humana, mejoró la pureza y redujo la inmunogenicidad.
En un páncreas normal, las células beta de los islotes de Langerhans sintetizan proinsulina, un precursor de cadena única. La proinsulina está compuesta por las cadenas alfa (A) y beta (B) unidas por un péptido de conexión (péptido C).
Sintetizada inicialmente en 1962, como alternativa a la fenciclidina (PCP), la se utilizó por primera vez en entornos clínicos durante la Guerra de Vietnam por sus propiedades anestésicas.
KETAMINA
Químicamente, la ketamina se conoce como (RS)-2-(2-clorofenil)-2-(metilamino)ciclohexanona. Pertenece a la clase de compuestos conocidos como arilciclohexilaminas. La ketamina es una molécula quiral con dos enantiómeros, R- y S-ketamina, siendo la S-ketamina más potente.
La ketamina está disponible en varias formulaciones. La más común es la forma inyectable, utilizada principalmente en la anestesia y el manejo del dolor. Se han desarrollado formulaciones intranasales y orales, principalmente para aplicaciones psiquiátricas.
Los ANTICONCEPTIVOS orales se encuentran entre las formas más utilizadas de control de la natalidad reversible en todo el mundo. Introducidos en la década de 1960, ofreciendo desde la anticoncepción confiable hasta la regulación del ciclo y manejo de afecciones ginecológicas.
Son hormonas sintéticas que manipulan principalmente el eje hipotalámico-hipofisario-ovárico (HPO) para prevenir la ovulación. Además, inducen cambios en el tracto reproductivo femenino que reducen aún más la probabilidad de concepción.
Estos medicamentos tienen amplias aplicaciones más allá de la anticoncepción, incluido el manejo del acné, la menorragia, la dismenorrea, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la endometriosis. Estos beneficios deben sopesarse frente a posibles riesgos.
Es uno de los agentes antidiabéticos orales más comúnmente recetados en todo el mundo. Originalmente descubierta a partir de una fuente natural de plantas conocida como Galega officinalis (lila francesa o calle de cabra).
METFORMINA
La historia de la metformina se remonta a la Edad Media, los extractos de la planta Galega officinalis rica en galeguina, se utilizaron en Europa como remedio tradicional para diabetes. El ingrediente activo de la planta, la guanidina, fue identificado a finales del siglo XIX.
La guanidina en sí misma se consideró demasiado tóxica para su uso clínico, lo que provocó una mayor exploración de derivados.
En la década de 1920, las alquilguanidinas (incluida la galegina) mostraron propiedades hipoglucémicas en estudios de laboratorio.
La tasa de casos nuevos de cáncer (incidencia de cáncer) es de 440,5 por 100 000 hombres y mujeres por año(según los casos de 2017 a 2021). La tasa de mortalidad por cáncer es de 146,0 por 100 000 hombres y mujeres por año (según las muertes de 2018 a 2022)
FÁRMACOS y CÁNCER
Los medicamentos contra el cáncer inhiben el desarrollo y la propagación de las células cancerosas. Lo logran interfiriendo con el ADN y el ARN que causan la división celular. Dado que células cancerosas se dividen más rápidamente que células normales, son más susceptibles.
Clasificación de los medicamentos contra el cáncer: 1. Agentes alquilantes:
Mecanismo: Funcionan añadiendo un grupo alquilo a la base de guanina del ADN, evitando que las hebras de ADN se separen y se copien.
✅Ejemplos: Ciclofosfamida, Ifosfamida, Busulfano, Melfalan.
El GLAUCOMA es un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, lo que lleva a la pérdida de la visión y, si no se trata, a la ceguera.
Generalmente se acumula fluido en la parte delantera del ojo. El exceso de fluido aumenta presión en el ojo y daña el nervio óptico.
Existen diferentes clases de medicamentos utilizados para tratar el glaucoma:
✅ Análogos de la prostaglandina: Latanoprost, Bimatoprost, Travoprost.
Se absorben bien a través de la córnea y tienen una vida media de aprox 17 horas. Se metabolizan principalmente en el hígado.
Los análogos de la prostaglandina aumentan la salida del humor acuoso al actuar sobre los receptores F2-alfa de prostaglandina en el músculo ciliar, lo que conduce a la relajación del músculo y a una apertura de la vía uveoscleral.