Laura Sánchez Ley Profile picture
Apr 17 41 tweets 9 min read Twitter logo Read on Twitter
Logramos desclasificar el expediente de Cobalto 60 y me di cuenta que no sabíamos nada.

Encontramos los nombres de los sobrevivientes, pacientes, limpiadores, ingenieros nucleares que construyeron los sarcófagos y esto dijeron a casi 40 años del peor accidente nuclear en LA ImageImage
Fue en aquellos días de 1984 cuando estallaron los nervios entre los pobladores de Samalayuca. Un brote psicótico hermanó a las más de cien familias que vivían en las casitas salpicadas entre dunas y matorrales secos de este pequeño ejido enclavado en el desierto de Chihuahua. Image
Antes de ese año, la vida transcurría de forma ordinaria. Les gustaba la tranquilidad con la que se levantaban por la mañana a revisar la cosecha de calabaza, las caminatas con las comadres, las huellas que se hundían en la areno el lejano sonido del tránsito de los tráileres.
Aquí la vida pasaba a cuarenta kilómetros de las ciudades fronterizas de El Paso y Ciudad Juárez, entre México y Estados Unidos, hasta que llegó el día en que les tuvieron miedo a las nubes.

Miedo a las nubes gordas, negras, cargadas de lluvia que se paseaban con un cinismo. Image
Pero los pensamientos obsesivos de los habitantes de Samalayuca no quedaron ahí. Pronto el miedo lo extendieron al viento, ese maldito que, al igual que la lluvia, también les escupía veneno.
—Teníamos miedo de las nubes. Porque cuando se cargan, lo hacen con todo.Decíamos que, si había contaminación y llovía, nos lo estaban regresando. Teníamos terror. “Si pasa por encima y se viene, ¿nos contamina?”En el pueblo después decían: “¡Ay, ay!, ¡me duele la cabeza!”.
En 1984, los pobladores de Samalayuca, acostumbrados a sembrar sobre la tierra hirviente del desierto, dejaron de hacerlo. Algo que ni el cansancio ni el calor habían logrado. Un año entero creyeron que, cuando lloviera, el cobalto, que imaginaban como un gran metal.
El miedo incontrolable. De hecho, hubo un día en que pensaron que, cuando cayera la siguiente lluvia, una especie de ácido bajaría del cielo y desharía a todos en Samalayuca.
El 22 de febrero de 1984, tres científicos del Centro de Asistencia de Emergencia Radiológica del Instituto Oak Ridge para la Ciencia y la Educación —Karl Hubner, hematólogo; Eugene Joiner, citogenetista, y Myles Cabot, bioquímico— llegaron desde Tennessee.
Aquel 22 de febrero, los científicos estadounidenses llegaron. Se bajaron de un taxi con poco equipaje, pero bien armados con un artefacto llamado Geiger, una especie de walkie-talkie que tenía una pantallita blanca que iba marcando números, haciendo tictac. Image
Al llegar a Ciudad Juárez, los estadounidenses supieron que una máquina de teleterapia había sido robada de un hospital privado de la ciudad y luego vendida en uno de los cientos de yonkes del municipio. La máquina de la desgracia era una especie de robot ochentero. Image
Con forma de microscopio gigante con la que se realizaban tratamientos de radioterapia. La gente se acostaba y recibía radiación desde una fuente de cobalto-60, un isótopo radiactivo sintético utilizado para tratar distintos padecimientos, como el cáncer. Image
Conforme pasaban los días, la historia se volvía rocambolesca: los trabajadores del Yonkedesconociendo que tenían en las manos una bomba nuclear, la habían fundido sin protección alguna, y vendido a dos empresas fundidoras, donde la convirtieron en varillas y mesas industriales.
Los juarenses les contaron que tenían náuseas raras, dolores de cabeza, diarrea y fiebre que había durado varios días; uno dijo que se le cayó el cabello; alguien más, que tenía tejido cicatrizado, y otro, que le aparecieron manchas en la piel.
Gracias a un expediente en la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), ahora desclasificado, sé que nombres hubo muchos.

Agustín Villanueva, de 15 años, reportó que las uñas se le volvieron cafés, como si tuvieran arena no se podía quitar ni con tíner
A Pedro Torres, juarense de 28, le empezaron unos dolores de cabeza, algo anormal para él, acostumbrado al trabajo pesado en el Yonke Fénix. Le encontraron oligospermia, una condición que genera menos espermatozoides de lo normal.
El bioquímico cuenta lo fácil que era encontrar contaminación radiactiva por las calles de Ciudad Juárez.

—Logramos tomar un taxi al yonke. El conductor no sabía dónde estaba, así que encendimos nuestros dispositivos de radiación y seguimos el tictac. Lo encontramos así.
El 23 de febrero de 1984, los científicos estadounidenses informaron a la CNSNS que todas las personas que habían estado expuestas debían llevar un seguimiento de quince personas. (IMSS) lo intentó al principio, pero con los años se rindió. La gente se había mudado
Hoy sabemos esto: Para el 14 de diciembre, el IMSS reconoció que, en efecto, la fuente de cobalto-60 sí había causado daños irreversibles en algunos de los examinados. Según se lee en el expediente del caso.
De los primeros enviados a la Ciudad de México, se obtuvieron los siguientes pacientes con daño irreversible. Esterilidad permanente en los tres primeros. [Los hermanos] Agustín, Pedro, Lorenzo de la Cruz”.
Tras la bomba mediática, los pobladores expuestos a la radiación en Ciudad Juárez regresaron a sus actividades, a trabaja a los yonkes, a cargar el fierro pese a las heridas, a respirar el aire terregoso. Volvieron a llevar y traer el fierro de origen desconocido el desierto
—Fue un escándalo. Hubo mucha gente contaminada con el cobalto. Pero yo no tenía miedo, de algo se tiene que morir uno —dice Leonor Mena con calma. Leonor Mena, de 78 años, es una de las habitantes de estas casas en Bellavista. Una señora muy norteña: anda arreglada.
Leonor Mena fue parte de las 118 familias que en 1984 fueron afectadas por la radiación nuclear de la fuente de cobalto. Fue a causa de su vecino Vicente Sotelo, el aparente chivo expiatorio de esta historia.
Y aquí hay dos versiones. La del dr Abelardo Lemus: que Vicente Sotelo ingresó a la bodega, burló la supervisión, evadió al personal que trabajaba de guardia en la noche y se robó la máquina que pesaba kilos. Y la de Sotelo: que Abelardo Lemus le pidió sacarla porque estorbaba,
Ambas versiones pueden leerse en extractos de la averiguación previa 79/85, presentada ante la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
El hecho es que, en diciembre de 1983, el equipo —que incluía la camilla de tratamiento y el cabezal con miles de cápsulas milimétricas de cobalto-60— fue sacado de la bodega con rumbo a uno de los yonkes de Ciudad Juárez.
La subieron a una pequeña pick-up destartalada y la entregaron en el Yonke Fénix. Después, para desgracia del barrio, a Vicente Sotelo le robarían la batería afuera de su casa en Bellavista. La camioneta contaminada de cobalto-60 permaneció cuarenta días sobre la calle Aldama.
—La camioneta estaba ahí en el callejón. La dejaron ahí abandonada, y luego la revisaron y estaba contaminada con el cobalto. Salió en el noticiero, y mi hija que vive en Texas le habló a otra de mis hijas en Oklahoma.
Muchas manos tocaron la fuente: la bajaron, la metieron, la pesaron y la deshuesaron.

Estuvo por las calles del centro, por los caminos de terracería, por la carretera. En los patios del yonke quedaron esparcidas las perlitas de la fuente radiactiva y nadie imaginaba el peligro
Uno de esos hombres del yonke fue Antonio Fabela, un joven de veintitrés años que siempre andaba uniformado con un overol. Martha Ávila aún lo recuerda llegando por las tardes, todo manchadito de aceite negro.
Hijo de su comadre la Sanjuana, al muchacho lo conocía de toda la vida. Juran que Antonio Fabela murió meses después por culpa de la radiación del cobalto-60.
—Se le empezó a caer el cabello, problemas de la piel, y ya cuando fue al doctor le dijeron que tenía cáncer de piel.
Después empezó a relacionar el cobalto, porque otros trabajadores del yonke empezaron a tener problemas de salud —dice Martha Ávila.

Antonio Fabela duró solo siete meses vivo, su madre Sanjuana y Martha Ávila lo vieron morir muy rápido.
Otro reporte del IMSS da cuenta de que, el 12 de abril de 1984, la Secretaría de Salud canceló las operaciones y prohibió la entrada. Excepto a tres empleados convocados a trabajar, ya que estaban “bajo la vigilancia y en completa seguridad de que no hay riesgos”.
—Fue muy fuerte, el primer reto era la recolección de material, ese era el principal riesgo que tenía esa contaminación. Nosotros llegamos al yonke y Aceros de Chihuahua, y, para empezar, […] estaba muy fuerte la contaminación en el yonke, todos los pellets esparcidos.
—Fue difícil, mucha materia y radiación y con riesgo a la salud, pero nosotros estábamos protegidos con nuestras herramientas de trabajo. Se nos hacían estudios antes y cuando llegábamos y salíamos. No tuvimos radiación
Trabajaban en cuadrillas de cinco o seis personas, así que se iban rotando para evitar la exposición a la radiación. Empezaban a las siete de la mañana, porque en el norte el sol sale muy temprano, y terminaban a las ocho de la noche
Según un informe de la Secretaría de Salud y la CNSNS, otra de las tragedias de esta historia fueron las casas y bardas que se levantaron en León, Tula, Aguascalientes, Culiacán, Fresnillo, Río Grande, Mexicali y Maquixco.
Gracias a las páginas del informe se sabe que en León se construyeron —con siete toneladas de varilla— las columnas de la central de abasto, o las bardas de dos casas en la avenida Tezozómoc y en la calle Cabildo de Mexicali.
El reportaje completo que costó muchísimo tiempo pueden leer en @Gatopardocom donde encontrarán páginas de expedientes, info y testimonios.

gatopardo.com/reportajes/cob…
El trabajo de desclasificaron fue de nuestro proyecto @archiveroexp @DardoNeubauer durante un buen tiempo peleamos por este archivo que había despertado mucho interés.

De hecho ustedes lo pidieron y lo trabajamos. Próximamente allá el material inédito

archiveroexpedientes.com
Gracias @guilloSC por todo el apoyo con el texto, por su edición y paciencia con un texto lleno de energía nuclear, glóbulos blancos y más ❤️🤓😂

gatopardo.com/reportajes/cob…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Laura Sánchez Ley

Laura Sánchez Ley Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @LauraSanchezLey

Apr 18
Sobre el tema de Cobalto 60 muchos han preguntado por el señor Vicente Sotelo, quien supuestamente robó la máquina. Dos cosas: yo creo que es un chivo expiatorio.

Dos y sorprendente: en el expediente desclasificado vienen sus estudios y vean:Libre de efectos de la radicación 😮 Image
Vicente Sotelo vivía sobre la calle Aldama y trabajaba como técnico de mantenimiento en el Centro Médico de Especialidades,un hospital de los más antiguos de Ciudad Juárez. Su jefe era un hombre mayor, el doctor Abelardo Lemus, el villano probable de esta historia
A Abelardo Lemus, el 25 de noviembre de 1977, se le ocurrió comprar en Estados Unidos una máquina para tratar el cáncer llamada Picker C-3000, que había sido fabricada en Ohio.
Read 13 tweets
Apr 14
Después de una pelea horrible, que mi médico pidió evidencia científica al dictaminador, que mi novio peleó con todo, de su ayuda en redes, MetLife aceptó hacer una segunda dictaminación y rectificó su error y mentira.

Aceptó que tenía que pagar una buena parte.
Por su apoyo y la presión en redes, estoy mil por ciento segura que la segunda valoración no hubiera ocurrido y no hubieran rectificado.

Espero que toda la gente en esta situación se acerque a mi. Les prometo que vamos a presionar a los seguros.
Fue vital para mi también el apoyo del broker que me ayudo en todo el proceso a presionar para que se llevara a cabo la segunda valoración donde reconocieron que la primera pues no tenía pies ni cabeza.
Read 4 tweets
Mar 29
Noticia que cambiará todo: a 34 años un juez ordenó que se repita el juicio por el asesinato del agente de la DEA, Kiki Camarena.

La razón: el FBI inventó pruebas y exageró hallazgos en la casa de Lope de Vega, en Guadalajara. Y no es la única razón 🧵
Como en una serie cuyas temporadas siguen y siguen, el juicio que se llevó a cabo hace 34 años por el asesinato del agente de la oficina antinarcóticos de Estados Unidos, la DEA, Enrique Kiki Camarena, tendrá que repetirse.
Un doc firmado por el juez federal John A. Kronstadt ordenó repetirlo, luego de que uno de los dos últimos sentenciados por el crimen –Raúl López Álvarez, ex policía judicial que demostrara que su proceso no fue realizado con apego a la ley
Read 11 tweets
Mar 24
Esta historia es fuerte: Gente del CJNG pagó para matar a un agente de la DEA desde una cárcel en EU.

Las operadoras fueron un par de mujeres en MX que planearon asesinar al agente que testificaría contra miembros del Cártel Jalisco.

Conseguimos los docs que revelan que… 🧵 ImageImage
El 26 de junio del 2020 fue capturado en la capital mexicana José Armando Briseños, La Vaca, jefe de sicarios del CJNG que valiéndose de un comando armado intentó en la mañana de ese día asesinar de 414 disparos al jefe de la policía de la Ciudad de México, Omar García Harfuch. ImageImage
Ese mismo día, a mil 600 kilometros de ahí,se fraguaba un asesinato que realizarían miembros del mismo cártel en contra de otro policia, un agente especial de la oficina antidrogas, la DEA, pero en territorio estadunidense

Contra todo códigos mafiosos, fue echada a andar el plan
Read 20 tweets
Mar 23
¡Hoy es el día! Ya está disponible el primer episodio de Mentira Histórica: Caso Colosio ¿por qué las autoridades mexicanas tuvieron que reabrir el caso?

Acá muchas respuestas. Una investigación de más de una década con audios inéditos y las voces de los involucrados 🧵
Esta investigación detonó gracias al apoyo de @Milenio, un aliado incansable en esta historia, y a @salvadorfrausto quien no nos ha permitido abandonar esta historia.

Yo estoy segura que sin la cobertura no existiría la reapertura y este podcast.

milenio.com/politica/colos…
No saben el trabajo que hizo durante meses @La_Maldita_ quien logró como labor arqueológica juntar todas las piezas y crear este documental sonoro. Créanme trabajar estos audios, armar un guión en medio de tanta información fue una labor titánica.
Read 6 tweets
Mar 3
Aunque el gobernador Samuel García le quiere poner samuelon a su bebé en honor a la planta de Tesla, la realidad es que revisando en cortes administrativas y ambientales encontramos que las ciudades con plantas han pagado un precio alto:

Contaminación y otras 🚙🧵
Ante la Comisión de Bolsa de Estados Unidos también reconocen que plantas como la de Fremont, California, ha sido señalada por emitir emisiones contaminantes por encima de los límites legales, además de incurrir en irregularidades en la separación de desechos.
En los documentos oficiales, la compañía reconoce que la Agencia Federal Alemana de Medio Ambiente le impuso una multa por 12 millones de euros por irregularidades en las pilas, la cual pudo reducir a 600 mil euros.
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(