Crispin Profile picture
Apr 18, 2023 67 tweets 18 min read Read on X
¿DE DONDE SALIÓ EL TRAJE “POPULAR” PARAGUAYO?
Aquel traje que nos hacían usar en la escuela ¿Por qué luce así? ¿Representa algo? En este hilo voy a hablar un poco sobre el origen de la vestimenta folclórica paraguaya. Image
PREHISPANO Y COLONIAL
Vamos al comienzo y fijémonos en los pueblos originarios. Es bien sabido ya que los pueblos precolombinos que habitaban este territorio, iban, por lo general, completamente desnudos, a veces con pinturas que adornaban los cuerpos. Image
Otros cronistas nos describen una especie de tela de algodón que las mujeres hilaban, al cual algunos consideran como un antecedente del “typoi”, tan popular en la vestimenta femenina hoy.
También hay descripciones del uso del “chiripá” de fibra de caraguata, ponchos y mantas para para el frio e incisiones en partes del cuerpo como, por ej, piedras o varitas de madera debajo del labio inferior, usado por los hombres. Image
Los indígenas ya tenían una rica tradición de “hilar”, sin embargo, las mujeres no cosían ni cortaban sus telas. Como dato curioso, a la falta de moneda metálica, fueron la yerba mate y las yardas de algodón las monedas de uso corriente en la provincia de Paraguay. Image
No obstante, era la desnudez la “pinta” general entre los habitantes del territorio, con pinturas corporales de patrones diferentes en el rostro o resto del cuerpo. Image
Pero hubo también casos en que las mujeres usaban una sabana larga y que se sostenía por debajo de los hombros. Image
Fue con la llegada de los misioneros en que la ropa se volverá de uso obligatorio entre los indígenas y cumpliría con un propósito estético y moral. Por lo que la producción "textil" aumentó
Aquí pasa algo curioso. El ñanduti, encaje tan famoso del Paraguay, fue introducido por los misioneros para fungir de adorno a los altares y trajes sacerdotales, a fines del siglo XVII. Image
Se sostiene que el ñandutí es una versión local del encaje de canarias. También se usaba para vestir a las imágenes de los santos talladas en las reducciones. Image
Sin embargo, el Ñanduti era estrictamente de uso religioso y no entraba dentro de la vestimenta. Los indígenas de las misiones no tenían permitido adornar más de lo debido sus ropas.
Los padres empezaron a regular los adornos que usaban los guaraníes. Las mujeres solían usar collares de vidrio o zarcillos de estaño. En caso de mal comportamiento, estos adornos eran arrebatados. Image
En las misiones, las mujeres usaban un vestido blanco sin mangas, hecha de una tela hilada rústicamente por ellas mismas, sostenido por encima de los hombros para que no se les cayera. Los hombres usaban gorros de algodón, camisa, calzones y poncho. Image
El vestuario, por lo general, era de color blanco “por cuestión de simplicidad”. Algunos sacerdotes regalaban ponchos con listas azules o rojas a los neófitos notables y de buen comportamiento. Image
Sobre las misiones y pueblos de indios hay una documentación muy rica, teniendo en cuenta que fueron aquí donde se empezó a rescatar el conocimiento indígena y donde nacieron costumbres que persisten hasta hoy.
Eso era en las reducciones y misiones religiosas. Pero ¿Qué hay del resto de la provincia?
A diferencia de las misiones, no hay mucha documentación. Se sostiene que era igual al resto de las provincias de América, pero las telas eran de producción local. Image
Debido a la pobreza general que se vivió en la provincia, se presume que la vestimenta reflejaba esta situación. Siendo versiones simplificadas del traje “español” Image
El naturalista y oficial español, Félix de Azara, rescata que los capataces y hacendados usaban jubón, chaleco, pantalones y un calzón blanco, sombrero, calzado y poncho. Image
Mientras que, los peones o jornaleros, desconocían de la mayoría de estas prendas y se limitaban a usar un chiripá ceñido con una cuerda, sombrero y calzón blanco. No usaban camisa, pero si tenían poncho. Image
Debido al calor que, por lo general, se vivía en la región, no se acostumbró el uso de la capa, como en otros lados. Además de otros adornos, tampoco se generalizó el uso del zapato. El traje consistía en algodón y cuero.
También se conoce un caso curioso que concierne a los mulato y negros que habitaban en la provincia.
En 1757, el cabildo de Asunción se quejaba de que los mulatos y negros vestían sedas y trajes con galones de plata y oro y espuelas de plata, lo que provocaba que se confundieran entre ellos, mestizos y criollos, que se vestían igual. Image
LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE
Durante el gobierno del Dr. Francia (1814-1840), salió un bando del gobierno que imponía el uso del sombrero a los hombres, ya que estipulaba que estos debían sacárselo cuando veían que el dictador pasaba. Image
Una misión extranjera contaba una anécdota curiosa. Se divisó a un joven sacándose respetuosamente el sombrero frente al dictador. Sin embargo, el joven andaba totalmente desnudo.
Esto se debe a que los niños andaban, generalmente sin ropas, hasta los 12 años, en donde empezaban a usar pantalones, chaleco y sombrero, los hombres; vestidos largos, las mujeres. Image
Sobre las mujeres, el explorador suizo Rengger comentaba que “tratan de imitar la moda europea, pero en la campaña andan descalzas”.
Vestían una camisa fijada con un cinturón a la cintura y con un escote cuadrado bordado con un hilo negro. Tanto hombres como mujeres, llevaban por el cuello un rosario o un “Angus Dei” Image
Los hermanos Robertson nos dejaron también una descripción. Contaban que las mujeres de clase alta vestían modestas en sus casas, pero a la hora de ir a misa se ponían sus mejores galas, como un bombasí negro que llegaba hasta el suelo.
Durante este periodo se empieza a popularizar el uso del “typoi”: Camisola de algodón claro sin mangas, ceñido con cinto. Adornado con bordados negros o azules. Según Demersey Image
Las mujeres de clases bajas usaban invariablemente el blanco. No obstante, ya para mediados del silgo XIX, esta moda de “producción nacional” iba siendo reemplazada por las telas europeas.
Esto formó parte de la “revolución progresista” llevada a cabo por Carlos A. López durante su mandato (1844-1962), en que se intentó dejar el aislacionismo e insertar a Paraguay junto con las demás naciones modernas. Image
La mejor descripción de la vestimenta civil durante este periodo, nos la da el maestro español Idelfonso Bermejo. Comentaba que los hombres llevaban una camisa blanca bordada con pechara y cuello “mariscal” (el ao po’i) Image
Usaban pantalones blancos con flecos de algodón o hilos sueltos. Llevaban una faja en la cintura, de algodón o seda, con borlas o flecos y encima el chiripá. El sombrero de paja con cinta negra. Image
El poncho era de “bayeta encarnada o azul” y lo llevaban cuesta al hombro. Generalmente el pie descalzo. De vez en cuando usaban un chaleco.
En tanto, las mujeres, siempre de blanco, con vestidos parecidos a túnicas ceñidos a la cintura por un chumbé. Encima llevan una sábana blanca. Con Madame Lynch, empieza un cambio en la vestimenta femenina. Image
Como se exponía antes, las mujeres de clases altas (las “doñas”) empiezan a usar los vestidos de corte francés, color negro o blanco, encima un chal. Sin usar guantes, pero con numerosos anillos. Image
También aparecían las peinetas de oro sosteniendo los cabellos. Decían los técnicos europeos, que venían al país, que las joyas y ornamentos daban “un aire de tercer imperio francés” Image
Las mujeres de clase baja llevaban un escote abierto, el cual servía como bolsillos para poner sus pertenencias. Entre ellos, el cigarro, que era de uso habitual en las mujeres desde comienzos del siglo XIX. Image
LA REPÚBLICA LIBERAL
Las mujeres intentaban copiar lo mejor posible la moda victoriana. Por lo general, abundaba el blanco junto con tapados y sabanas que cubrían las cabezas. Sin embargo, luego de la guerra, con tantos caídos, el negro empezó a abundar Image
Las mujeres usaban estas sabanas en un estilo parecido al del medio oriente. Muchos viajeros describían las escenas públicas de Paraguay de ese tiempo como “de un aire oriental”. Image
Reforzando esta visión, se empezaron a usar las largas trenzas dobles al estilo de la India. Dando el toque "asiático" Image
Es durante este periodo, sobre todo en la década de 1880s, donde el “traje popular” se vuelve “traje folclórico”.
El ñandutí empieza a introducirse en los encajes de los vestidos de las mujeres. Cabe señalar que, hasta este momento, el ñanduti era de uso exclusivamente religioso y adornos de muebles. Image
Persiste el uso de los zarcillos, pendientes, peinetas de oro y brazaletes. Otra cosa que persistió, fue el hábito de fumar cigarro y andar descalzo.
Fue el traje del hombre paraguayo el que más modificaciones sufrió. Desechándose los pantalones blancos con flecos y el chiripá por un pantalón negro. Image
La camisa simple blanca con cuello “mariscal” fue reemplazada por una de corte moderno y se empezaron a añadir bordados de diseños “balcánicos”. Image
Fíjense en estas camisas tradicionales de Moldavia. Hay cierta semejanza a los trajes de los músicos de bandas folclóricas de Paraguay con el "traje típico" ImageImage
Se podría decir que hay cierta influencia, también, de los diseños de origen indígena, específicamente la comunidad maká. Image
De la misma forma, desde finales del siglo XIX, las mujeres se tomaban sesiones de fotos utilizando el traje típico. Para el recuerdo. Se había creado un traje perfecto para las postales. Image
Pero, fuera de los estudios fotográficos, el caso del "traje popular" era otro.
Se debatía entre la “moda” o la “comodidad”. Entonces, los viajeros contaban como de entre las camisas blancas y ponchos, notaban algún saco francés o un sombrero de copa. Image
Otra cosa, tanto en el hombre como en la mujer, fue el pie descalzo el que continuó presente en el traje popular. La “comodidad” se superponía a la “moda”.
También, a mediados del siglo XX, se fue introduciéndose la camisa de corte “cowboy” o “convói” como era la pronunciación popular. Este tipo de camisas se usaron en los uniformes de los soldados del chaco. Image
Luego, a finales del siglo XX, el pantalón “vaquero” u otros de tela gruesa. Image
Una pareja campesina en el mismo año en que el "traje típico" empezaba a aparecer Image
Hemos visto como nació un traje perfecto para las sesiones de fotos y actos culturales. Con la proliferación de grupos musicales “de música típica”, nacieron distintas variantes de la “nueva” versión del traje folclórico. ImageImage
Muchos de estos con reminiscencias a los charros mexicanos. Image
De esta manera, el traje o vestimenta popular del Paraguay fue cambiando, alejándose de su versión original y convirtiéndose en un traje, más bien, de “inspiración folclórica”, no realmente de uso popular. ImageImage
Curiosamente, podemos ver como este traje de inspiración folclórica fue introduciéndose, en cierta medida, en el uso popular. ImageImageImageImage
Totalmente al revés. Lo que se suponía venia del uso popular, terminó bajo el uso popular recién después de haberse creado.
El traje popular se ha mantenido más sencillo. Adoptando cosas nuevas como el "vaquero", ya mencionado, y las zapatillas o sandalias. ImageImage
Parece que es en los actos folclóricos donde nos damos un poco de libertad creativa. También donde se notan influencias de las comunidades extranjeras. Image
Curioso que hayan querido crear un traje para publicitar al país, mostrándolo como exótico, sabiendo que ya lo era.
Pero quedaran los recuerdos. Image
Fin de hilo Image
La mayoría de datos los rescate del libro "Desde el typói. Crónicas del vestir paraguayo" creo que el único libro que estudia este caso.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Crispin

Crispin Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(