Por aquí hace un día precioso, el mejor para pasear entre libros, hecho a medida para el #DiaDelLibro
Muchas familias con niños, algunos muy pequeños, llevan libros recién comprados.
¿A qué edad debe empezar a leer un niño?
Va un hilo sobre el neurodesarrollo de la lectura 🧶
Al mirar este cuadro de @fundaciomiro
es probable que leas «RO.», sin embargo se titula «Personaje delante del sol» (¿Ahora lo ves mejor?)
Nuestra mente alfabetizada está tan habituada a descodificar lo escrito que cualquier forma nos sugiere la de una letra.
Esto es porque para #leer –«pasar la vista por un escrito comprendiendo la significación de los caracteres empleados»– utilizamos los mismos circuitos visuales del cerebro que para discriminar formas: las letras son formas que representan sonidos.
Para que un niño esté preparado para adquirir la #lectura y la escritura, los circuitos sensoriales y motores implicados han tenido que completar su desarrollo correctamente y ser eficaces.
En la mayoría de niños sucede hacia los
👉5 años de edad👈 (dato relevante)
A medida que un niño se expone a la lectura y a la escritura, los circuitos básicos sensorio motores se afinarán y adaptarán para asumir, además, las funciones de la #lectoescritura.
Cuanto más lea, mejor será su dominio del lenguaje y su cognición.
Un nuevo estudio revela algo inquietante: creemos tener más resistencia moral de la que realmente mostramos bajo presión.
Cuando llega el momento de incumplir órdenes inmorales… solemos fallar.
A propósito de la #neurociencia para la #corrupción
A más de 400 personas se les mostró una historia inspirada en el experimento de Milgram.
La pregunta: “¿Cuándo dejarías de aplicar descargas eléctricas si una autoridad te lo ordena?”
(¿No conoces el experimento? Aquí un resumen fácil: )bit.ly/3xv8eJD
Hoy he confirmado dos diagnósticos, es parte de mi trabajo y lo hago a diario.
Se comprende que piense mucho en el autismo y me apetece compartir algunas de mis apreciaciones. Voy a escribir a vuelapluma, sobre ideas que me acompañan desde hace tiempo.
Es un trastorno porque da problemas en el día a día.
Los trastornos no tienen una causa biológica demostrable, no podemos señalar una alteración en una prueba médica.
Cuando sí encontramos algo dejamos de hablar de trastorno y decimos «síndrome X con rasgos autistas».
Esos casos son una oportunidad para comprender mejor qué sucede. Porque lo que está claro es que el origen es neurobiológico, aunque nuestras herramientas para estudiar las causas del autismo son muy limitadas.
🧠💔 Las experiencias traumáticas en la infancia pueden alterar la estructura y función del sistema nervioso (SN) en desarrollo.
¿Sabes por qué?
Un poco de #neurociencia del #neurodesarrollo para explicarlo 🧵👇
El SN en desarrollo es muy moldeable y por tanto muy vulnerable.
Desde el nacimiento la formación de conexiones neuronales (sinapsis) depende de las experiencias del entorno y van a determinar cómo procesamos el mundo.
💚 Si el entorno es seguro y estable → se prioriza la formación de sinapsis que favorecen el aprendizaje y la exploración.
🆘 Si hay miedo o amenaza constante → se prioriza la supervivencia. Es el estrés tóxico: cuando el sistema de alarma nunca se apaga.
Ante los retrasos del #neurodesarrollo se sigue esperando a ver qué pasa y esto me preocupa.
🧵 ¿Cuándo sospechar #AUTISMO?
🚨Si un niño presenta estas señales, podría necesitar evaluación. Sigue leyendo y GUÁRDALO. ⬇️
Menores de 3años:
🔸NO responde a su nombre
🔸Evita el contacto visual
🔸No señala
🔸Habla tarde
🔸Juego solitario y repetitivo
🔸Le molesta cambiar de rutina
🔸Hipersensible a luces,sonidos,texturas
🔸Camina de puntillas, mueve las manos de forma repetitiva o gira en círculos
Mayores de 3 años
🔸 Dificultad para hacer amigos
🔸 Lenguaje peculiar o literal
🔸 Problemas para seguir instrucciones
🔸 Intereses intensos en temas específicos
🔸 Desorganización en tareas cotidianas