En 1670 el matemático francés Blaise Pascal decide plantear la existencia de Dios con probabilidad.
Planteó 4 casos:
Puedes creer en Dios; si existe, entonces irás al cielo. Puedes creer en Dios; si no existe, entonces no ganarás nada.
1/15 #HiloPiper
Puedes no creer en Dios; si no existe, entonces tampoco ganarás nada.
Puedes no creer en Dios; si existe, entonces no irás al cielo. Así de simple, él consideró que creer en Dios tiene el mayor valor esperado posible.
2/15
Así él resolvió matemática y utilitariamente el dilema de la decisión sobre la aplicación de la fe.
El segundo postulado es en especial importante ya que se extiende a decir “Si no existe, no ganas nada, pero tampoco pierdes nada”.
3/15
En este presente nos enfrentamos ante un dilema mucho más mundano, pero que también enfrenta posturas racionales y otras basadas en la fe.
Antes de continuar no quiero herir susceptibilidades ya que EN NINGÚN MOMENTO comparo a López con Dios.
4/15
Lo que se considera aquí es el proceso de pensamiento entre fe y razón que puede ayudar a tomar una postura a futuro.
En este presente tenemos una disyuntiva ante el futuro que vemos en el País y aunque los seguidores ven uno brillante, los detractores vemos uno muy negativo
5/15
Planteo esto como un elemento de fe contra razón. Ellos creen fervientemente en este futuro aunque tienen información en contra, critican los números, evitan las fuentes no aprobadas y niegan cualquier evidencia que contradiga su fe.
6/15
Nosotros negamos esta fe, tal vez de manera obsesiva en algunas ocasiones; pero los números, resultados y evidencia histórica nos encaminan a un desastre.
De la misma manera que lo vio Pascal yo invito a verlo y debatirlo de la siguiente manera:
7/15
Revisemos los números la historia, las repercusiones y tomemos una postura:
1. Tengas o no fe, si López tiene razón todos salimos ganando o al menos igual y cualquier cosa que se haga no impactará en su desempeño.
8/15
2. Tengas o no fe, si él está equivocado todos salimos mal y lo que se haga ahorita puede ayudar a corregir el rumbo.
Entonces, la lógica es clara, hay que observar, y actuar si sus acciones son correctas seguiremos en un camino correcto y los número lo mostrarán para todos.
9/15
Observar críticamente servirá sólo como confirmación de sus acciones.
Sin embargo, la pérdida es muy grande si las cosas se están haciendo incorrectamente y puede ser aún peor.
10/15
En otras palabras si yo me equivoco no pasa nada, pero si los seguidores se equivocan entraremos en una crisis que no podrá superarse en años.
¿En dónde conviene enfocarse?
Claramente en seguir exigiendo.
11/15
Si las cosas están mal todavía se puede corregir el curso, y si están bien podemos mejorarlas.
Aquí le digo a todos, que la apuesta más correcta es ser críticos aún desde el punto de vista positivo, los aplausos no le sirven a nadie para mejorar, la crítica constructiva sí
12/15
Aun si estás de acuerdo con él atacar la crítica y las propuestas lleva sólo a un estado de comodidad y la ceguera al considerar todas decisiones como correctas.
Todos somos humanos, es imposible que todas las decisiones sean acertadas, de la crítica sale la mejora.
13/15
Escojan su forma de verificar, tal vez suave o sugerente, pero jamás mejoraremos desde el aplauso incondicional.
Apostemos al futuro, a mejorar, yo creo en corregir rumbo.
No tiene caso que me censures, si yo me equivoco, los números lo deben mostrar.
14/15
Pero si tú te equivocas y decides sólo aplaudir serás cómplice de un régimen totalitario, entonces
¿Qué apuesta es más congruente hoy?
15/15
Mis hilos tienen como objetivo pensar y analizar, hacer reflexionar y espero te ayude para ello.
Si te gustó te invito a dar RT desde el primer tuit y a leer mis otros hilos aquí 👇
El espejismo del bienestar: gasto, deuda y dependencia.
La economía debe ser como un río: fluir y mantenerse nutrida para que se tome de él, financie proyectos productivos y programas
Hoy la tratan como un lago: uno grande, sí, pero limitado y que se está secando
1/16
#HiloPiper
En el sexenio pasado vimos cómo los recursos públicos se usaron sin control en “negocios” y programas con el pretexto de desarrollar zonas olvidadas.
2/16
La justificación morenista es tan trillada como peligrosa:
“El gobierno no hace negocios, otorga bienestar”.
Con eso, muchos se ciegan ante el saqueo brutal que ha beneficiado a sus colaboradores.
3/16
En el año 331 a. C., Alejandro Magno terminó de conquistar Egipto; sin embargo, debido a la tradición de ese país, él tenía un problema: solo los dioses o descendientes de los mismos podían gobernar en ese país.
#HiloPiper
1/18
Viajó al oráculo de Siwa, sacrificó una oveja y, según la leyenda, se le reveló que era hijo de Amón, o sea, que su reinado era correcto.
Lo cierto es que él hizo un trato con los clérigos: les prometió riqueza y cercanía al poder, les vendió seguridad para tener legitimidad
2/18
Los favores te comprometen.
Los compromisos te obligan.
Las obligaciones se pagan.
Los pagos te hunden.
3/18
La factura del populismo: De mariposas a monstruos.
Hasta el más mínimo movimiento tiene una repercusión.
Obviamente, entre más trascendente es la decisión, más evidentes son las repercusiones.
1/19
#HIloPiper
En física se le conoce como el efecto mariposa, y este habla de un cambio muy pequeño en el ambiente que, con suficiente tiempo, puede tener un impacto muy grande e impredecible.
2/19
La mal llamada "transformación" siempre tuvo un fin a la vista: conseguir suficiente dinero y poder para asegurar su eterna permanencia en el poder.
López secuestró la presidencia a base de mentiras, promesas populistas y mucha mala leche.
3/19
La frase más repetida de Claudia se ha vuelto “de eso no se habla”, mientras repite vigorosa y tendenciosamente lo que quiere sobre los sexenios anteriores (y no de todos) pareciera que todos los males se originaron entre 1994 y 2006
1/20
#HiloPiper
En su momento, López construyó toda su narrativa del “menos peor” al repetir continuamente los fallos de sus rivales políticos y omitir convenientemente los propios errores o aquellos que se parecen a los suyos.
2/20
Es extraño cómo nunca menciona el desastre que trajeron las políticas populistas de Luis Echeverría y José López Portillo, y cuando llega a hablar de ellos, solo dice que fue “por el PRI”.
3/20
El ladrillo moral: falso, conveniente y muy familiar.
La URSS nació proclamando igualdad, poder obrero y fin de la explotación, como decía Marx:
“El libre desarrollo de cada uno es condición del libre desarrollo de todos”.
Pero la realidad fue otra.
#HiloPiper
1/19
Bajo Stalin, la URSS se convirtió en un Estado totalitario: purgas, Gulags, censura y una élite con privilegios.
El régimen que prometía liberar al pueblo terminó oprimiéndolo.
2/19
El comunismo buscaba abolir las clases.
La URSS solo creó nuevas jerarquías.
Orwell lo explicó mejor que nadie:
“Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.”
3/19
"Ahora estás buscando el secreto... pero no lo encontrarás, porque, por supuesto, en realidad no estás buscando”.
El Gran Truco, 2006.
#HiloPiper
1/20
La magia no existe y todos sabemos, al presenciar un acto, que todo lo que presenta el ilusionista es un truco, que todas sus ilusiones se basan en mentiras, humo y espejos.
2/20
Todos sabemos que es falso, pero, en lo profundo, queremos creer que no es así, ya que es a través de esta mentira que logramos vivir un momento en que la realidad no es tan gris.
3/20