Tras la difusión de las últimas encuestas de 4db para @el_pais y la @La_SER escucho a numerosos tertulianos comentar, con cierta sorpresa, el voto de marcado carácter transversal, por edades, por sexo o por clase social, q los ciudadanos madrileños conceden a Ayuso... (abro hilo)
concluyendo, unos, q la sociedad madrileña se está derechizando, y apuntando, otros, q el problema también puede estar en la izquierda, por no asumir explícitamente cosas q ya la sociedad ha normalizado totalmente (como la educación concertada, por ejemplo). Se trata en ambos...
casos de un error de diagnóstico (parcialmente, al menos). En realidad, la Comunidad de Madrid casi siempre ha estado gobernada por la derecha, muy española y mucho española. Incluso cuando, teóricamente, gobernaba la izquierda (Leguina) también lo hacía la derecha. Y todo ello
tiene una explicación bastante lógica a poco q se conozcan los fundamentos básicos del desarrollo económico en los territorios. En realidad, Madrid no es sino un inmenso cluster económico, alimentado por enormes inversiones públicas durante décadas y décadas...
en donde se concentran grandes infraestructuras de comunicación (Estaciones ferrocarril, aeropuerto, carreteras...), diseñadas, además, con carácter radial, y con un centro fijado en el km. 0. Allí residen la inmensa mayoría de instituciones públicas de alcance nacional..
ministerios, Congreso y Senado, Tribunal Constitucional, CGPJ, y resto de órganos juridiscionales superiores, el Banco de España, la estructura central de defensa, incluyendo la JEMAD, además de innumerables fundaciones, organismos estatales de investigación, como el CSIC...
con 36 centros especializados; más de 60 museos, muchos de ellos de carácter estatal, RTVE, con 6.000 trabajadores, la mayoría en la capital, las sedes centrales de todas las empresas y entes públicos, incluyendo el ICO, 150.000 funcionarios del Estado... Y todo ello sin hablar
de las sedes de todos los medios de comunicación de alcance nacional, así como de las grandes empresas privadas, nacionales e internacionales q se sitúan allí para beneficiarse de la cercanía del poder político. Y así, hasta el infinito, y más allá...
No es difícil entender cómo un modelo, como este, concita un interés generalizado en todos aquellos q habitan en esta comunidad por el mero hecho de hacerlo. Teniendo en cuenta q detrás de cada una de estas instituciones o empresas existe una tupida red de proveedores, clientes,
servicios de alto valor añadido, y de bajo valor añadido, etc. q no existirían sin ellas (economías de aglomeración) y q generan una gran cantidad de empleo y actividad económica. Un modelo q, al no ser fruto de un desarrollo endógeno genuino, correría serio riesgo de
frenarse en seco si el efecto capitalidad desapareciera, o se viera mermado significativamente. Es por ello por lo que todo aquello q huela, aún desde lejos, a descentralización, diversidad lingúistica y cultural, o a progresismo difuso, proclive a confraternizar...
con los "disgregadores de la patria", q pudiera cuestionar el estatus privilegiado de ese núcleo duro de la España genuina, q es Madrid, o q pueda cambiar la orientación del enorme peso q los PGE tienen allí, año tras año, concita una defensa cerrada por parte de todos aquellos
q dependen de la continuidad del status quo. Y, puesto, q, para cualquier madrileño, la derecha, al ser nítidamente "españolista", defenderá mucho mejor aquél, q la izquierda; a no ser, claro está, q ésta también se convirtiera en un movimiento tan centralista y...
complaciente, como la derecha del terreno, en cuyo caso, qué más da.
En fin, q son más los intereses (legítimos, por supuesto) y no tanto la ideología o el populismo, q también, la variable esencial q mueve el voto en la Comunidad de Ayuso. Y por eso aquél es tan transversal.
Ante la incapacidad de una mayoría de medios, y opinadores en general, para explicar, de manera comprensible, qué es la estanflación, y por qué resulta necesario, y urgente, lograr un pacto de rentas, antes de q las cosas empeoren todavía más...(Hilo)
y también por qué, si éste no se alcanza pronto, TODOS perderemos mucho más, ahí va mi modesta contribución al debate: 1. Cuando se produce un aumento sustancial y súbito de un insumo q es imprescindible,y de uso generalizado, en las actividades productivas...
como el petróleo o el gas, y resulta necesario importarlo, la consecuencia inmediata es q el país comprador tiene q entregar MÁS bienes y servicios q antes, a cambio de cada Tm. de dicho input. Es decir, ha de producirse un empobrecimiento real del país importador...