Vivimos en una época donde no existe falta de información aunque hay que filtrarla para evitar que te la cuelen, lo mismo ocurre con el acceso de la mujer a métodos anticonceptivos, donde ella y sólo ella tiene poder de decisión sobre su cuerpo.
El acceso a preservativos, píldoras, DIU, y cualquier método que se os ocurra no solo está garantizado, sino que además es seguro, sin embargo, esto no siempre fue así, y hay algunos métodos de otras épocas, cuanto menos escalofriantes.
🔴El limón de Casanova
Al conocido Casanova, imagen del seductor masculino por naturaleza, le acompaña una leyenda, que es el uso de Limón por sus innumerables amantes.
Toda mujer que gozara de los placeres carnales con el amante veneciano, debía introducirse un limón por la vagina para evitar el embarazo. Rellenas cual pavo navideño, practicaban de esta guisa sexo con Casanova, supuestamente los ácidos del limón mataban todo bichito fecundador
🔴Mercurio en el útero
Los Chinos, que tanto problema tienen con el control de la natalidad, usaron un elemento químico cuya toxicidad está más que demostrada.
El mercurio promovía este erudito debía aplicarse en el útero si no querías tener hijos.
En realidad, el sabio chino tenía razón, el problema del embarazo se acabada de raíz, ya que lo más probable es que te murieras.
Recordemos que la toxicidad de mercurio implica falta de coordinación, locura, insuficiencia renal, sangrado y diarrea, con resultado final de muerte
🔴Pelotas de comadreja
Me imagino a los hombres de la Edad Media con aquello muy masculino de ¨no hay huevos¨ y así un buen día decidieron que las pelotas de comadreja podrían ser un anticonceptivo eficaz y seguro.
Este método no tenía especialmente nada sórdido, consístia en llevar un amuelo con las bolas de la comadreja colgando...seguro parecía, y en cuanto a eficacia da que pensar, quien en su sano juicio se acercaría a alguien que llevaba colgando de su cuello las gónadas de un animal
🔴La esponja y el vinagre
A todos nos resulta relativamente familiar cuando nuestra madre nos embadurnada toda la cabeza de vinagre ante la alerta de piojos. Pues bien , alguna mente brillante se le ocurrió que porque no empapar una esponja con vinagre e introducirla en la vagina
Pensad en un pobre desdichado practicando sexo oral y guiñando más el ojo que Millán en el especial de Nochevieja.
El vinagre creaba un ambiente radicalmente hostil en la vagina, absorbía el esperma del hombre con lo que en principio podía funcionar pero tenía un riesgo.
Las mujeres en muchos casos reutilizaban la esponja y eso era una fiesta para infecciones en la zona de toda índole, con la proliferación bacteriana.
🔴Sé ecológico, di ¡¡no!! al plástico
Entre las ideas brillantes de estos ¨métodos¨ anticonceptivos, vamos con uno que daba la espalda a los plásticos... y era el uso de un trozo de madera cortado a la medida de tu útero para hacer de tapón y bloquear el acceso del semen.
Lo más lógico ante tan absurda proposición es meter el palo por donde le quepa a quien lo propone o bien darle con el en la cabeza hasta que se le pase la tontería.
El riesgo que se corría, nunca mejor dicho lo de correr, es que una astilla quedara dentro.
🔴Humo en los bajos
La medicina en muchas épocas seguía mas a chamanes que curanderos, que a personas con una formación adecuada y sobre todo con dos dedos de frente.
Imagínate en la India, que promovían como método anticonceptivo el uso de tinturas de diferentes hierbas.
Estas se ponían en agua caliente y aplicarte los vapores en semejante parte, Debieron pensar aquello de si el mejillón al vapor se abre, porque no usarlo en la vagina...
El vapor se usaba supuestamente para destruir el esperma y disuadir, sí, habéis leído bien ,disuadir al bebé para que se quedará en el útero y no naciera. El método al menos era seguro, y los embarazos podían atribuirse a bebes desobedientes ya desde su fecundación.
🔴Los cocodrilos del Nilo y sus excrementos
La medicina egipcia que tenia sus cosas buenas, argumentaba que el uso de cataplasmas de zurullo de cocodrilo evitaría la concepción. Si bien las instrucciones referentes a la preparación y uso de la cataplasma podrían ser precisas.
No lo era tanto en lo que se refiere a la obtención de la materia prima para elaborarla. No me imagino a Cleopatra dando un paseo por el Nilo para recoger caca de cocodrilo para no quedarse embarazada.
El uso de plantas medicinales
Son muchas las plantas que tienen propiedades farmacológicas, y son más las que han dado lugar a activos que hoy son de uso habitual en la práctica clínica.
El Silfio era tan buena para prevenir el embarazo que hoy es una planta extinta, no fue el único. Se usaban tantas plantas había alrededor para evitar las consecuencias del fornicio, algunas tenían más éxito y iban de boca en boca entre las mujeres, como la artemisia.
Otras no tenían tanto, y evitaban el embarazo pero porque su aplicación provocaba la muerte..
Desde tiempos inmemoriales se ha intentado evitar el embarazo, con mayor o menor éxito, pero en la mayoría de los casos poniendo en riesgo la salud de las mujeres, sin base científica.
Ya fuera siguiendo leyendas o cuentos o la ocurrencia de turno, afortunadamente, todo esta ha cambiado, aunque queda mucho camino sobre todo en aquellos países con menos recursos y menor alfabetización de la mujer.
El descubrimiento de la insulina en 1921 por el Dr. Frederick Banting, Charles Best y sus colegas revolucionó el manejo de la diabetes mellitus tipo 1.
Antes de esto, la diabetes era casi una enfermedad mortal.
INSULINA
Las primeras formulaciones se basaron en extractos de páncreas bovino o porcino, pero con el advenimiento de la tecnología de ADN recombinante en el siglo XX llegaron análogos de insulina humana, mejoró la pureza y redujo la inmunogenicidad.
En un páncreas normal, las células beta de los islotes de Langerhans sintetizan proinsulina, un precursor de cadena única. La proinsulina está compuesta por las cadenas alfa (A) y beta (B) unidas por un péptido de conexión (péptido C).
Sintetizada inicialmente en 1962, como alternativa a la fenciclidina (PCP), la se utilizó por primera vez en entornos clínicos durante la Guerra de Vietnam por sus propiedades anestésicas.
KETAMINA
Químicamente, la ketamina se conoce como (RS)-2-(2-clorofenil)-2-(metilamino)ciclohexanona. Pertenece a la clase de compuestos conocidos como arilciclohexilaminas. La ketamina es una molécula quiral con dos enantiómeros, R- y S-ketamina, siendo la S-ketamina más potente.
La ketamina está disponible en varias formulaciones. La más común es la forma inyectable, utilizada principalmente en la anestesia y el manejo del dolor. Se han desarrollado formulaciones intranasales y orales, principalmente para aplicaciones psiquiátricas.
Los ANTICONCEPTIVOS orales se encuentran entre las formas más utilizadas de control de la natalidad reversible en todo el mundo. Introducidos en la década de 1960, ofreciendo desde la anticoncepción confiable hasta la regulación del ciclo y manejo de afecciones ginecológicas.
Son hormonas sintéticas que manipulan principalmente el eje hipotalámico-hipofisario-ovárico (HPO) para prevenir la ovulación. Además, inducen cambios en el tracto reproductivo femenino que reducen aún más la probabilidad de concepción.
Estos medicamentos tienen amplias aplicaciones más allá de la anticoncepción, incluido el manejo del acné, la menorragia, la dismenorrea, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la endometriosis. Estos beneficios deben sopesarse frente a posibles riesgos.
Es uno de los agentes antidiabéticos orales más comúnmente recetados en todo el mundo. Originalmente descubierta a partir de una fuente natural de plantas conocida como Galega officinalis (lila francesa o calle de cabra).
METFORMINA
La historia de la metformina se remonta a la Edad Media, los extractos de la planta Galega officinalis rica en galeguina, se utilizaron en Europa como remedio tradicional para diabetes. El ingrediente activo de la planta, la guanidina, fue identificado a finales del siglo XIX.
La guanidina en sí misma se consideró demasiado tóxica para su uso clínico, lo que provocó una mayor exploración de derivados.
En la década de 1920, las alquilguanidinas (incluida la galegina) mostraron propiedades hipoglucémicas en estudios de laboratorio.
La tasa de casos nuevos de cáncer (incidencia de cáncer) es de 440,5 por 100 000 hombres y mujeres por año(según los casos de 2017 a 2021). La tasa de mortalidad por cáncer es de 146,0 por 100 000 hombres y mujeres por año (según las muertes de 2018 a 2022)
FÁRMACOS y CÁNCER
Los medicamentos contra el cáncer inhiben el desarrollo y la propagación de las células cancerosas. Lo logran interfiriendo con el ADN y el ARN que causan la división celular. Dado que células cancerosas se dividen más rápidamente que células normales, son más susceptibles.
Clasificación de los medicamentos contra el cáncer: 1. Agentes alquilantes:
Mecanismo: Funcionan añadiendo un grupo alquilo a la base de guanina del ADN, evitando que las hebras de ADN se separen y se copien.
✅Ejemplos: Ciclofosfamida, Ifosfamida, Busulfano, Melfalan.
El GLAUCOMA es un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, lo que lleva a la pérdida de la visión y, si no se trata, a la ceguera.
Generalmente se acumula fluido en la parte delantera del ojo. El exceso de fluido aumenta presión en el ojo y daña el nervio óptico.
Existen diferentes clases de medicamentos utilizados para tratar el glaucoma:
✅ Análogos de la prostaglandina: Latanoprost, Bimatoprost, Travoprost.
Se absorben bien a través de la córnea y tienen una vida media de aprox 17 horas. Se metabolizan principalmente en el hígado.
Los análogos de la prostaglandina aumentan la salida del humor acuoso al actuar sobre los receptores F2-alfa de prostaglandina en el músculo ciliar, lo que conduce a la relajación del músculo y a una apertura de la vía uveoscleral.