Muchas veces, los árboles no nos dejan ver el bosque.
Esto pasa con el famosísimo Ponte Vecchio de Florencia, uno de los más conocidos y bonitos del mundo. (sigue)
A su lado, yendo hacia Palazzo Pitti, hay una iglesia pequeñita y casi escondida. Podría pasar desapercibida, pero tiene detalles estupendos.
Es la iglesia de Santa Felicita, una de las más antiguas de la ciudad, y por cuya parte superior pasa el Corridoio Vasariano. (sigue)
En su interior, entre otras cosas, se encuentra la capilla Capponi, la primera a mano derecha. Arquitectura del gran Brunelleschi, que dejó pequeñas joyas por toda la ciudad. (sigue)
Y un gran cuadro (La Deposición de Cristo), obra de Jacopo Pontormo, que nacía #Taldíacomohoy en 1494. Una de sus obras maestras, con unos colores que asombran después de tantos siglos. (sigue)
Como dato curioso. en la plaza donde se encuentra la iglesia, sobrevive una antigua columna que el ejército alemán, en la IIGM, fragmentó en varios pedazos debido a los bombardeos sobre la ciudad. Posteriormente, fue reconstruida.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Es increíble pensar que, sólo en Roma, hay casi tantos obeliscos egipcios como en todo Egipto. Y que llevan más tiempo allí, la mayoría unos 2000 años, que lo que estuvieron en su país de origen. Los de origen faraónico son 8.
Veamos...
Que los tengamos aún en Roma, casi como nuevos, se debe principalmente a dos factores: su transporte desde Egipto cuando se éste se convirtió en provincia romana y el papa Sixto V, que los volvió a poner en pie.
El de San Juan de Letrán ⬆️➡️ es el más alto y el más antiguo.
Quizás el más conocido sea el de San Pedro, el único que ha permanecido en pie desde su llegada a Roma. Desplazado unos metros desde su emplazamiento original, Sixto V contó con el trabajo inestimable de Domenico Fontana. Fue llevado a Roma por Calígula.
Hoy están de fiesta en Florencia. ⚜️⚜️ Se celebra el 550° aniversario del nacimiento de uno de sus ciudadanos más ilustres, Miguel Ángel, aunque ni nació ni murió en Florencia.
Por eso, @PNostoy y yo os invitamos a la 3° edición del #DíadelOrgulloRenacentista
(sigue)
¿Cómo? Pues eligiendo, bien difícil, 10 ejemplos del renacimiento florentino, sin orden especial y haciendo referencia tanto a la arquitectura como a la escultura y la pintura. 1- La cúpula del Duomo, obra de Brunelleschi, símbolo de la ciudad, única en el mundo.
⬇️
2- También de Brunelleschi, la Capilla Pazzi, situada en uno de los claustros de Santa Croce. Ejemplo espectacular, tanto en el interior como en el exterior, de la nueva arquitectura y sus proporciones.
⬇️
Mientras amanecía el día de la Epifanía del año 1537, todo parecía normal en Florencia. Pero la noche acabaría con un crimen y un cambio al frente del gobierno de la ciudad. Un crimen que, seguramente, cambió su destino. a mejor. (sigue)
En este palacio, llamado Medici-Riccardi, muy cerca del Duomo y residencia oficial de la familia Medici desde hacía aproximadamente un siglo, vivía el duque de Florencia, Alessandro de' Medici. Su vida giró en torno a la palabra ilegítimo. (sigue)
Hijo ilegítimo de Lorenzo II de' Medici (nieto del Magnífico) o quizás de Giulio, también ilegítimo, futuro papa Clemente VII. Casado con una hija ilegítima de Carlos V, y apodado "El Moro" por su piel oscura, su madre pudo ser una sirviente de palacio o una campesina. (sigue)
Una de los monumentos más emocionantes que se pueden visitar en España es éste: la Basílica de San Juan de Baños, muy cerca de la ciudad de Palencia. Casi perdida en mitad de Castilla, surge la que, dicen, es la iglesia más antigua que se conserva en pie de España. (sigue)
Consagrada en el 661, su construcción se debe al rey visigodo Recesvinto, que, sintiéndose mal (posiblemte por un cólico renal) mientras pasaba por la zona, se curó "milagrosamente" al beber agua de una fuente cercana que aún se conserva. (sigue)
El interior, sencillo pero maravilloso, está dividido en tres naves (ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos). Las columnas, todas distintas, proceden de antiguos edificiones romanos de la zona. (sigue)
¿Qué tienen que ver Florencia, Siena, Giorgio Vasari, la familia Medici y un vino mundialmente famoso?
Este es el valle del Chianti, donde conviven viñedos centenarios, olivos y pueblecitos medievales... un encanto... (sigue)
El origen del valle del Chianti y uno de sus productos estrella, el Chianti Gallo Nero, está envuelto en la leyenda, como tantas otras cosas. Durante siglos, Florencia y Siena estuvieron envueltas en guerras por el dominio de esa zona. (sigue)
Se acordó que ambas ciudades enviarían a sus tropas cuando el gallo (blanco para Siena y negro para Florencia) avisaran a sus respectivos ejércitos al alba. Quien llegara antes, obtendría más territorio. Ganó Florencia y su gallo negro se convirtió en símbolo. (sigue)
En la catedral de Amiens (Francia) se conserva la cabeza (una de ellas 😉) de San Juan Bautista, cuyo martirio se conmemora #Taldíacomohoy , 29 de Agosto. Y a través del arte y alguno de los mejores artistas de todos los tiempos, se puede reconstruir la vida del santo. (sigue)
Su nacimiento, pintado por Jacopo Tintoretto. Hijo de Zacarías e Isabel, ella estéril y ambos de edad avanzada. (sigue)
El Bautista niño aparece en miles de cuadros acompañando y jugando con Jesús y el resto de la Sagrada Familia. Como este ejemplo de Rafael. (sigue)