📍 La mujer que inspiro la película de la huérfana, Parte 1.
El 7 de mayo del 2007, una familia compro un monitor cámara para vigilar a su hijo, pero la cámara captaba la señal de otro lugar, y lo que la familia veía en la imagen eran dos niños desnudos+
dentro de una jaula, y encadenados… el hombre pensó que era un canal de televisión, pero al poner un poco de atención se dio cuenta que quien estaba en la imagen eran Ondrej y Jakub de 8 y 10 años que vivían en la casa de al lado con su madre Klara Mauerová, su tía Katerina +
Mauerová y Anicka, una adolescente de 13 años que habían adoptado. La familia no dudo en llamar a la policía, quienes llegaron al lugar rápidamente, entraron a la casa de las hermanas Mauerová, para encontrar a los pequeños encadenados, y a Anicka llorando descontrolada. +
Ondrej estaba inconsciente y tenía marcas de golpes y cortes de cuchillo en todo el cuerpo, mientras que Jakub apenas podía mantenerse en pie y Anicka tenía todos los síntomas de sufrir un ataque de nervios. En el sótano había una cámara, cuyas imágenes se podían ver desde+
una pantalla en la cocina. Eran de la misma marca y modelo que el monitor del vecino, que por una interferencia había captado las imágenes. Las hermanas Mauerová fueron arrestadas en el momento, mientras los tres chicos eran trasladados de urgencia al hospital más cercano.+
Ondrej nunca recuperó la conciencia y murió a las pocas horas, Jakub no podía hablar y cuando los agentes intentaron hablar con Anicka para que les contara qué había pasado, la chica ya no estaba... y En ese momento, la historia dio un giro. Anicka no se llamaba así, no tenía +
13 años y tampoco era otra víctima de las dos hermanas. Se trataba de Barbora Skrlová, de 33 años, pero sufría de una rara enfermedad y por ello su apariencia de niña, pertenecía a una secta y era la mente maestra del terrorífico crimen.
¿Profecías del fin del mundo? ¿Un Papa negro? ¿Nostradamus y San Malaquías hablando del Apocalipsis? Relájate. No se trata de la segunda venida del señor, ni del fin del mundo, ahorita te resolvemos las dudas… ☕️
Todo empieza con un personaje poco conocido fuera de la Iglesia: el Superior General de la Compañía de Jesús, es decir, el líder de los jesuitas. A él se le llama desde hace siglos “el Papa negro”. Pero no por su color de piel, sino por su sotana.
Hoy en día el Padre General es Arturo Sosa, venezolano.
La Compañía de Jesús fue fundada en 1540. Su líder tiene un poder inmenso dentro de la Iglesia, aunque no suele estar en el centro de atención. Por eso se le bautizó así: negro por su vestimenta y “Papa” por su autoridad casi paralela a la del Papa oficial.
Margaret Antwood escribió este libro en 1985, y aunque este mundo sea “distópico”, la autora ha dicho en repetidas ocasiones que cada una de las terribles cosas sucedidas en el libro, han sucedido en algún punto de la historia. Tal vez no es tan distópico, más bien, antológico…
En El cuento de la criada, la criminalización de la homosexualidad refleja prácticas históricas como las de la Alemania nazi, donde se perseguía a los homosexuales. En Gilead, los homosexuales son etiquetados como “degenerados” y enviados a trabajos forzados, una distorsión extrema de la persecución en regímenes autoritarios.
•Secta de New Jersey con similitudes a Gilead.
En el culto People of Hope apareció en New Jersey en 1975, las mujeres eran llamadas “The Handmaidens of God” (Siervas de Dios). Aunque el término es similar al de las “criadas” en el libro, su rol no era la procreación, sino ser ejemplos de conducta y sumisión, vigilándose mutuamente para seguir las estrictas reglas del culto.
Hoy, en el día d ella viabilidad trans, así que hablemos de:
✨ Las hermanas Wachowski✨
Lana y Lilly Wachowski, nacidas en Chicago, comenzaron en los 90 escribiendo cómics y guiones. Su primer gran éxito fue Bound (1996), un thriller neo-noir con una relación lésbica al centro. Desde ahí, cambiaron el cine para siempre.
1999: The Matrix sacude el mundo.
Una mezcla de filosofía, cyberpunk y acción que redefinió los efectos especiales y dejó una marca en la cultura pop. Años después, confirmaron que la historia que trabaja sobre alegoría trans, porque en los 90’s no se podía hablar al respecto.
📍Está semana el libro que romantizaba la pedofilia de la autora australiana, terminó en un arresto, y gente recordó el siguiente libro.
Hablemos de Lolita, una novela malentendida que, con cada remake, terminó glamourizando lo que en realidad era una historia de abuso.
Publicada en 1955, Lolita de Vladimir Nabokov cuenta la historia de Humbert Humbert, un hombre de 37 años obsesionado con Dolores Haze, de 12. Él controla la narrativa, justificando su abuso y haciéndolo parecer amor.
En la novela, nunca se describe a Dolores como una niña que busca la atención de Humbert de manera consciente o deliberada. En cambio, se la muestra como una persona con intereses normales para su edad: le gusta el cine, la música y sueña con ser actriz. Humbert es quien distorsiona la realidad para justificar su obsesión. En el libro, vemos que Dolores intenta escapar y reconstruir su vida lejos de él. Incluso al final, cuando ella ya es adulta, lo rechaza y busca una vida diferente, dejando claro que nunca lo quiso ni lo vio como él dice que lo hizo.
Chester Charles Bennington nació el 20 de marzo de 1976 en Phoenix, Arizona. Su madre era enfermera, mientras que su padre era un detective de la policía que trabajó en casos de abuso sexual infantil.
La música fue su refugio, así como la poesía y el dibujo; sobre todo al vivir abuso sexual por parte de alguien mayor que el, desde los 7 a los 13 años de edad. Durante ese lapso de tiempo, el divorcio de sus progenitores también sucedió, Chester terminó viviendo con su papá, quien regularmente por su trabajo, no se encontraba en casa, y así fue que cayó en abuso de sustancias, como el alcohol, hasta las metanfetaminas, desde sus 11 años. A sus 17 años, se fue a vivir con su madre, en donde se comenzó a rehabilitar.