Todos conocemos los MUROS CRINKLE-CRANKLE, que significan algo así como "en cigüeñal", por su forma sinuosa.
Fue el nombre que recibieron en Inglaterra, pero en realidad se inventaron en Países Bajos desarrollando una idea de un avispado botánico suizo.
Son los MUROS DE FRUTAS.🧵
En 1561, el naturalista Conrad Gessner observó que las paredes calentadas por el sol aumentaban el crecimiento de los higos y las grosellas, cuando sus árboles/arbustos tenían a esas paredes, orientadas hacia el sur, como ESPALDERAS.
Los muros reflejaban la luz solar durante el día, lo que beneficiaba a las plantas; pero también absorbían una gran cantidad de energía que desprendían por las noches, creando un estable microclima 10º C por encima de su entorno, que también favorecía a las plantas.
Así dispuestos, estos muros de ladrillo protegían además a los frutales de los vientos del norte, normalmente + fríos.
Y (lo dicho) mejor que fueran de ladrillo: su moderada inercia térmica los hacía perfectos para cumplir como "batería diaria" de energía. #MiércolesEnladrillado
Pues bien, el uso de los MUROS DE FRUTAS se extendió como la pólvora en zonas septentrionales (Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania), especialmente cuando la Pequeña Edad de Hielo se intensificó en el s XVII.
Primero entre los pudientes, pero luego entre todo quisque.
Fue toda una revolución, pues este simple invento permitía que a aquellas latitudes se cultivaran especies mediterráneas como el melocotón, usando energías renovables en mayor medida.
Y digo en mayor medida porque en 🇬🇧 se innovó canalizando agua caliente dentro los muros.
El agua se calentaba con carbón y se introducía en los muros para climatizarlos e incrementar su efecto.
De ahí las chimeneas.
Para que soportaran las acciones horizontales, como el viento, todos los muros anteriores (planos y de unos 3 m de alto) tenían que ser gruesos o bien tener contrafuertes. Esto último se aprovechaba para proteger adicionalmente a algunos árboles frutales más delicados.
Y, en Países Bajos, esas necesidades resistentes y hortícolas derivaron primero en la construcción de muros retranqueados, y luego en el diseño de los SLANGENMUUR (muros de serpiente) que no son otros que los muros crinkle-crankle con los que hemos comenzado el hilo.
De ese modo, los muros de frutas pasaron a ser "autorresistentes".
En Países Bajos fueron muy estimados pues les permitió producir, largo y tendido, su propia uva de mesa.
Todos o casi todos los muros de serpiente de Países Bajos son monumentos nacionales.
Los invernaderos empezaron a popularizarse más tarde, cuando la energía y el vidrio se volvieron más baratos.
Con sus "peros":
Aunque, finalmente, los invernaderos se impusieron.
Pero cabe señalar que, por su consumo energético y por su necesidad de control higrotérmico, son "grosso modo" poco eficientes comparados con los muros de frutas.
Agur.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Acabo de leer que el MONUMENTO DEL ÁNGEL CAÍDO del Parque del Retiro está a 666 metros sobre el nivel del mar, y he tenido la necesidad de comprobarlo.
No.
A ver, rectifico:
Según el IGN (que me parece una fuente la mar de fiable en lo tocante a topografía hispana), el punto bajo la peana sí que está a 666 msnm.
Tal vez los visores tienen diferentes ceros. ign.es/iberpix/visor
Aquí hay otra prueba (siempre que no suba el nivel del mar...):
Bajo el escenario de la Ópera de París se halla un laberinto de agua que forma parte de la leyenda romántica del FANTASMA DE LA ÓPERA.
Hasta ayer noche no supe que existía en verdad, y que su artífice, el arquitecto Charles Garnier, fue realmente ingenioso al llevarlo a cabo.
El Palacio Garnier (el magno edificio también lleva este nombre) se construyó en 1860-1875.
La ejecución de la base del escenario, más profundo que el resto para dar cabida a la tramoya, se volvió compleja debido a las molestas intromisiones de la capa freática.
El bombeo del agua era insuficiente.
Así que Garnier (que me suena a champú) resolvió construir un lago artificial entre gruesos muros que conjuntamente equilibrarían tanto las presiones laterales como las subpresiones del agua exterior.
Las huertas levantinas eran las zonas irrigadas de España más avanzadas ya en la Edad Media.
Eso, unido a la escasez de recursos hídricos, es lo que impulsó a instalar las 1as PRESAS MODERNAS en el SE español, a finales del s XVI.
De hecho, no faltan historiadores, como Norman Smith, que señalan inequívocamente a España como la cuna real de las presas grandes, incluso con planta curva o sistemas de limpia de fangos, como Almansa, Tibi, Elche y Relleu.
El 9 de octubre de 1963 se produjo el DESLIZAMIENTO DE TIERRAS más importante de todos los tiempos.
250 millones de m3 (250 hm3) se movieron ladera abajo hacia el embalse de Vajont —NE de Italia, región del Véneto— tan rápido que en 45" habían llenado el embalse. #JuevesdePresas
El deslizamiento de la ladera de umbría del Monte Toc (conocido desde tiempos inmemoriales como La Montaña Caminante) desplazó unos 50 hm3 de agua hacia la orilla opuesta.
Allí, los pueblos de Casso y Erto, a más de 250 m por encima del embalse, se inundaron.
Al caer de nuevo al vaso del embalse (ya ocupado por el regolito deslizado) el agua formó 2 olas: una aguas arriba —de menor calado— y otra aguas abajo que alcanzó los 100 m de alto y pasó por encima de la presa que, encajonada entre el valle y la garganta, apenas sufrió daños.
En los medios se habla a menudo de SEQUÍA, sin diferenciar de qué tipo de sequía se trata, con lo que nos confunden (y alarman) respecto a sus efectos.
Pero existen varios tipos:
-la sequía meteorológica
-la agrícola
-la hidrológica
-y la socioeconómica
Las repaso brevemente:⬇️
La SEQUÍA METEOROLÓGICA es una desviación (en negativo) de la precipitación respecto a la media de las precipitaciones en un nº determinado de años anteriores.
Cada lugar/región la define específicamente para sí, según su criterio.
Corolario: si no hay apenas desviación, no hay sequía.
Pero si el cambio climático produce localmente, en un área, una variación (negativa y sostenida) en el régimen de lluvias, entonces habrá sequía meteorológica.
Los daños por inundaciones se derivan (naturalmente) de la construcción en la ZONA INUNDABLE.
No se puede demoler lo construido —que además a menudo es histórico o crítico para la población— pero sí se puede permeabilizar la zona.