Hoy cerraba el curso con mi grupo de 1BACH. Un grupo bien majo, por cierto.
Con las notas puestas, les he preguntado su opinión sobre la última actividad que hemos hecho. Como parece que ha sido positiva y por mi parte también, os cuento. #ponteenlapieldeunprofesor
No os voy a hablar de los contenidos, porque se puede aplicar a cualquier tema. La propuesta era la siguiente: yo les pasaba una serie de contenidos de un tema que debían explicar a sus compañeros. Hasta ahí el "típico trabajo en grupo ", ¿correcto? Con matices...
1. Tenían toda la sesión para explicar los contenidos que les había tocado (por sorteo). Previamente habían tenido tres sesiones de aula con ordenadores para prepararlo. 2. Podían utilizar todo lo que utilizo yo en el aula: pizarra, proyector, vídeos, imágenes, presentaciones...
3. Tenían que preparar unos apuntes de dos folios a dos caras, a ordenador, para que sus compañeros pudieran seguir la clase y tomar apuntes a su vez. 4. Al acabar las presentaciones harían un examen sobre los contenidos vistos en todas las sesiones.
Aquí viene lo nuevo, y digo nuevo porque es la primera vez que hago esto. Para el examen podían utilizar los apuntes que les habían dado sus compañeros, con las notas que hubieran tomado ellos en clase. Y había notas, vaya si había: dibujos, esquemas...se lo curraron.
Las preguntas las preparé yo, esa ha sido mi pequeña colaboración. Los conozco y se que las preguntas que harían ellos se contestarian rápidamente buscando en los apuntes, sin pensar, y no quería eso. Perooooo....
Las han corregido ellos. Cada grupo su sección, dos preguntas que debían valorar sobre 2,5. A su elección si contaban igual las dos o no, qué puntuar, qué penaliza...
Importante: corrían sin saber el examen de quién era la prueba para evitar problemas. Después yo reunía todas las secciones y salía una nota de examen.
Hoy, antes de entregar a cada uno su prueba, les he pedido a cada grupo que expusiera sus criterios de evaluación. Una vez entregados, han podido comprobar sus respuestas y ha habido un pequeño "período de reclamaciones", cada uno iba al grupo corrector concreto.
Conclusiones: a veces son más estrictos ellos que nosotros.
Se lo han tomado en serio y la actividad ha sido un éxito. Les ha gustado, así que repetiré la experiencia.
Me ha gustado sobretodo porque no me quedo con la sensación de que solo han aprendido algo de su trabajo, sino también del de los demás. Lo dicho en el primer tuit: un grupo muy majo al que auguro grandes éxitos en la vida.
Y hasta aquí. Perdón por la chapa y ¡buena tarde!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ayer acabé un curso de didáctica de biología aplicada a la LOMLOE y quería comentar algunas reflexiones. Lo primero, aunque no esté de acuerdo con algunas cosas que explicaron (propias de la ley), el curso estuvo bien en si. Me he hecho una idea de los cambios principales con...
...respecto a la ley anterior y nos dieron nociones interesantes para plantear "las famosas" situaciones de aprendizaje.
Y voy a empezar por ahi: en si, el concepto de situación de aprendizaje no me desagrada.
De hecho cuando te lo explican bien (y fue el caso) te das cuenta de que ya has hecho actividades similares en clase. Simplemente hay que adaptar una serie de cosillas. Este año de hecho he publicado por aquí varias actividades que, dándoles forma, son situaciones de aprendizaje.
1/6 En el año 1957, Harry Hess (geólogo) y Walter Munk (oceanógrafo) proponen lo siguiente: perforar la corteza terrestre hasta llegar al manto y tomar unas muestras de rocas.
Como la corteza continental es más gruesa que la oceánica, decidieron "taladrar" la segunda.
2/6 El proyecto se denominó Mohole en un juego de palabras: el límite que se debía alcanzar era la discontinuidad de Mohorovicic y tenían que hacer un buen agujero (hole en inglés).
La Fundación Nacional de Ciencias (USA) apoyó el proyecto y salió adelante en los años 60.
3/6 Perforar el fondo marino supone una serie de problemas. Uno de ellos es mantener el buque lo más estático posible a pesar de mareas y oleajes. Para salvar este problema utilizarán el posicionamiento dinámico, tecnología de la que disponía el barco CUSS I:
La cromatografía es una técnica para separar sustancias. Podemos separar los pigmentos fotosintéticos presentes en una hoja. En eso consiste esta sencilla práctica de laboratorio de BIOGEO.
En esta ocasión he querido comprobar algo nuevo. Práctica paso a paso al final del hilo.
He tomado muestras de hojas de diferentes árboles presentes en el patio del instituto y con la excusa me he dado un garbeo con los zagales de 1ESO para ver los árboles in situ. Cada grupo ha hecho la cromatografia de las hojas un árbol diferente (hasta cinco tipos).
Imágenes de algunos de los árboles protagonistas. Es una suerte tener un patio con esta diversidad de plantas. El alumnado de PCI de jardinería y sus profesores hacen una buena faena de conservación y van plantando nuevas especies. (Gracias Manuel con las identificaciones).
El geotropismo, del griego geo- Tierra, y tropismo: dirección, se refiere al crecimiento dirigido de un organismo en respuesta a un estímulo externo, en este caso la fuerza de gravedad. Las raíces de las plantas tienen geotropismo positivo: crecen hacia abajo. Experimento 1ESO⬇️
Colocamos varias alubias en una placa de Petri en algodón humedecido. Marcamos la placa de Petri con una flecha indicando hacia dónde colocaremos (en vertical) la placa. Las raíces deberían crecer hacia abajo (esa es la hipótesis del alumnado), y esperamos unos días.
Al cabo de 4 o 5 días comprobamos que la hipótesis era acertada. Todas las semillas que han germinado (sin importsr la posición inicial) tienen raíces que crecen en dirección contraria a la ⬆️ que marcamos previamente. Algunas se han introducido en el algodón. Otras tienen móho.
Imagina que un alumno de 1ESO se queda encerrado en su aula. Las ventanas y puertas están cerradas herméticamente y no entra aire por ningún resquicio. Teniendo en cuenta únicamente la disponibilidad de O2, ¿Cuánto tiempo podría aguantar?
Todo hipotético. Esto NUNCA ocurriría.
Sobreviviría...
Otro alumno del mismo grupo es un zagal inquieto y te hace la siguiente pregunta: dado que las plantas liberan O2 en la fotosíntesis... ¿cuántas plantas necesitaría en el aula para poder sobrevivir en las condiciones de la primera pregunta?
1/6 La forma del corazón, en concreto su número de cámaras (2,3 o 4) guarda relación con los tipos de circulación.
Corazón en vertebrados:
♥️ Bicameral. Ciclóstomos y peces.
♥️ Tricameral. Anfibios y reptiles no cocodrilianos.
♥️ Tetracameral. Aves, cocodrilianos y mamíferos. twitter.com/i/web/status/1…
2/6 Circulación simple: la sangre pasa por el corazón solo una vez. Un único circuito. El corazón tiene una aurícula y un ventrículo.
3/6 Circulación doble. La sangre pasa dos veces por el corazón. Doble circuito. Puede ser incompleta o completa.
Incompleta si la sangre oxigenada y desoxigenada se mezclan. En ese caso hablamos de un corazón tricameral como el de los anfibios: dos aurículas y un ventrículo.