Otro de hilo de "países en los cuales el relieve explica muchas cosas". Vamos a ver a #Sudafrica 🇿🇦.
La gran meseta central explica mucho del funcionamiento del país y del mismo modo, la Gran Escarpa, que separa la costa del resto.
Cuando vemos al país, vemos que la expansión europea, la división de producciones e inclusive, Lesoto y Eswatini (ex Swazilandia), mucho le deben al relieve.
Otro tema, no menor, condiciona lógicamente el curso de los ríos.
Cuando vemos el eje de expansión británica desde Ciudad del Cabo, podemos ver que al igual que en #Australia, se fundan las ciudades a la vera entre la montaña y la costa.
También se puede ver que los britanicos ocupan la zona con menos accidentes geográficos (oeste al centro)
Del mismo modo se observa en Puerto Elizabeth el mismo patrón de ocupación de las principales ciudades de Sudáfrica.
Lo mismo pasa con Durban, famosa por su puerto.
A su vez, Pretoria y Johanesburgo, se encuentran del otro lado de la meseta. Separadas del resto de facto (pensando en capacidad de control militar).
Y eso se refleja en las "múltiples capitales". Hay bastante de geografía mas que de civismo.
Por lo que vimos hasta ahora, los mapas de divisiones, incluso políticas, van tomando más sentido.
El aumento del relieve en el este, va separando más a los que detentaban el poder, y la expansión se hace más difícil.
El Apartheid también apuntó a hacer uso de eso.
La existencia de Lesoto (enclave), también le debe mucho a la geografía. Sencillo. Difícil de controlar.
Y cuando vemos la separación con Eswatini (exclave) y Mozambique con Sudáfrica, se ve que la misma se da con ayuda del relieve.
La imagen se orienta desde Maputo 🇲🇿.
Desde ya, hay muchas más variables para ver, pero esto es una mirada desde lo geografico.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Lo lindo de este mapa antiguo de Buenos Aires 🏢 es que podemos ver zonas antes de sus principales cambios urbanos. Veamos algunos puntos 👇
No estaba la 9 de Julio Sur 🛣🚘, razón por la cual Constitución 🚂 no estaba (doblemente) limitado por la autopista.
Por otro lado, el empalme 25 de Mayo 🛣 y AU La Plata no existía, por ello la Usina del Arte 🏭 no era bordeada por la Autopista. En esa época tampoco era tan atractiva como hoy, desde luego.
Si agregamos la masa urbana de 2010 (en violeta) se vería así. En amarillo, se ve el spill over de 2020.
Y ... ¿se urbanizan zonas bajas o no?
Superpuesto el relieve, podemos ver que algunas partes sí. En el Norte, la Cuenca del Reconquista/Luján. También los barrios privados en Tigre y el Delta.
Zona Sur, la Cuenca Matanza también nuclea. Y ribera sur tb se urbaniza.
¿Cómo era el Gran Buenos Aires antes de ser el "Gran Buenos Aires?
Una mirada a 1901 🏡🏘️🏡⏩🏙️🏙️🏙️🇦🇷🚂
Agreguemos al 1er y 2do Cordón para tener una mejor referencia.
Para tener más orientación, agregué superpuestos los viejos FFCC del AMBA. Algunos coinciden perfectamente y otros no tanto, lo cual hace pensar que el mapa antiguo podía reflejar "proyectos" de FFCC o, sencillamente, ser menos preciso que los GIS actuales.
Del mismo modo, si superponemos los Partidos al mapa, podemos ver grandes coincidencias pero algunas cuestiones que no calzan a la perfección.
En el sur, los puntos de anclaje seguían al FFCC; y al ser poco fiel eso, un poco distorsiona.
Asique esto es un "estimado".
Me copan estos datos que levanta Felipe, que dice lo que el dato muestra, no la opinión.
Yo haría dos agregados al tema de distancias, porque hablamos de AMBA y no solo CABA
👇
Mucho tiempo mi mujer tuvo que hacer este recorrido, entraba a las 7:30 am. Eran 10km, algo que quizás podría hacerse en otros medios (hasta bici)..por la hora y que gran parte de su viaje era Av. Constuyentes nunca pudo optar por no ir en auto. La seguridad es un gran factor.
El uso de colectivos también en varias zonas de CABA-1er Cordón es muy mala. Sumandote varias conexiones, subidas y bajadas en zonas "no ideales" a cierta hora.
Creo que tenemos que darnos cuenta que el factor ambiental (seguridad, iluminación etc.) es un gran tema. Ignorado...