#HiloTeoríaCelular

En biología, la teoría celular es una teoría científica formulada por primera vez a mediados del siglo xix, según la cual los organismos vivos están formados por células, que son la unidad estructural/organizacional básica de todos los organismos, y que todas
las células provienen de células preexistentes. Las células son la unidad básica de estructura en todos los organismos y también la unidad básica de reproducción.

La historia comienza en los inicios del siglo xvii Marcello Malpighi (podeis buscarle en #HiloMarcelloMalpighi que
ya hemos hablado de él) realizó sus investigaciones sobre la organización vegetal y determinó una pequeña estructura que más tarde sería denominada en referencia con la propuesta de Hooke con "cellulae" pero por los bajos fundamentos que estos presentaban se creó una controversia
sobre si la célula era lo que se definía como un ser real o una cavidad. Consecuentemente se logró establecer que aquello que se observaba era lo que hoy se conoce como pared celular, con la concreción de este tema se logró establecer que la célula era completa y compleja, lo que
fomentó el interés sobre la membrana celular y nuclear.

Otro aspecto que contribuye como promotor de planteamientos que ahora ya son teóricos y aplicables, es la consecución de mitocondrias que se basan en pruebas vestigiales muy relacionados al ADN y la construcción de
proteínas, de ello se puede destacar la adopción endosimbiótica.

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados a la biología ya que esta abarca todos los preceptos que la componen y la relación y función que ejercen dentro del ecosistema y, a nivel celular,
en su organismo. La materia viva se distingue de la inerte (materia muerta) por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma,
se dice que está viva, que es lo que comprende funcionalmente a los componentes para el propósito que presenta cada ser vivo. Muchos de estos organismos son capaces de cumplir con diversas funciones dependiendo de sus necesidades pero sus células presentan las mismas estructuras,
ya que es a escalas macromoleculares donde se logra diferenciar lo que realmente define a cada uno.

Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:
-Carl Woese (buscarlo en anteriores publicaciones)
-Rober Hooke (buscarlo en anteriores
publicaciones)
-Anton van Leeuwenhoek (1632- 1723) (buscarlo en anteriores publicaciones)
-Theodor Schwann (1810 - 1882) (buscarlo en anteriores publicaciones)
-Xavier Bichat (buscarlo en anteriores publicaciones)
-Matthias Jacob Schleiden (1804 - 1881) (buscarlo en anteriores
publicaciones)

La teoría actualmente

Los tres principios de la teoría celular son:

• Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células.

• La célula es la unidad básica de estructura y organización en los organismos.

• Las células surgen de células
preexistentes.

La teoría alguna vez fue universalmente aceptada, pero ahora algunos biólogos consideran entidades no celulares como los virus como organismos vivos, y por lo tanto no están de acuerdo con el primer principio. A partir de 2021: "la opinión de los expertos
permanece dividida aproximadamente en un tercio entre sí, no y no sé". Como no existe una definición universalmente aceptada de la vida, la discusión aún continúa.

La hipótesis más aceptada para explicar el origen biológico de las células eucariotas establece que cierto tipo de
procariotas necesitaron trabajar de manera grupal, de donde consecuentemente cada una fue especializándose y adquiriendo una función que más tarde estructurarían un organismo completo.

De manera general se establece que el antepasado del cual surgen todas las clasificaciones y
que presenta características comunes se denomina protobionte,[4]​ya que este estará dotado de los implementos necesarios para la transcripción y la traducción genética; de esta se derivan por diversas características más especializadas los modelos de procariotas (Archaea y
Bacterias), las cuales permanecieron así durante un período largo de tiempo, en el cual estos organismos adaptaron su proceso metabólico a las intensas condiciones terrestres. Muchas de estas definiciones no se las pudo establecer de manera inmediata ya que se partía de que la
materia se conformaba por moléculas y no se podía concluir cuales eran las unidades básicas estructurales. En cuanto a la realización de los intentos de las células por buscar su supervivencia se generaron otras etapas celulares que las describen:

Heterótrofas anaerobias:
Necesitadas de compuestos orgánicos disponibles en el medio, con el paso del tiempo se llegaron a limitar estas condiciones, razón por la cual cierto grupo de células tuvo que buscar otras adaptaciones, de donde se derivan

Fotosíntesis:

Algunas de estas células primitivas
logran fabricar sustancias orgánicas mediante la fijación y reducción de CO2, dando los primeros pasos para la fotosíntesis[8]​, medio de alimentación de carácter autótrofo, en la fotosíntesis se utiliza el agua como donante de electrones, esto nos da como origen el O2, este
proceso será indispensable, mediante el cuál se logra el cambio de una atmósfera reductora en la oxidante.

Cianobacterias:

Se especializan en el uso para su alimentación del dióxido de carbono disponible, de manera que su fuente de recursos representara un alto índice y que
permitiese el desarrollo libre del otro grupo de células, y dentro de las cuales otras llegaron a adaptarlas como una respiración aerobia para su metabolismo y consecuentemente para una nutrición heterótrofa de carácter aerobio.

Después de varios de estos procesos, se empezó a
generar una etapa evolutiva más intensa de manera que las células que habían sobrevivido a las condiciones precarias del inicio empezaron a desarrollar mecanismos que les ayudaron a aprovechar los recursos que se iban presentando, de esa manera comenzaron a sintetizar los
compuestos más básicos convirtiéndolas en sustancias más complejas catalogadas como orgánicas, de esa manera su desarrollo se empezó a dar con mayor eficiencia. De ésta síntesis, las sustancias que más se destacan por presentarse precariamente son nucleótidos y aminoácidos, las
cuales se pudieron sintetizar mediante experimentos posteriores y se las consideraba como moléculas sencillas, la asociación de estas permitió la formación de moléculas de mayor complejidad como las proteínas las cuales definieron las características de los seres vivos a nivel de
su composición.

Es decir, que La célula es la unidad morfológica, fisiológica y de origen de todo ser vivo, concepto que engloba los tres principios del concepto moderno (recogido en una imagen de una publicación que podéis encontrar en esta cuenta) Conjuntamente a ello se
considera los postulados que hablan acerca de la manera en como se reproduce y se origina, de manera que se pueda definir exactamente las características que esta unidad estructural posee.​Continuamente a ello se considera a todas las clasificaciones en el mundo de los seres
vivos que se componen de ellas y también aquellos que mantienen su vida con una sola de ellas (para ello podéis ver los videos de YouTube de evolución y los de cell to singularity)

Bibliografía:
• Farnsworth, Keith D. (2021). «An organisational systems-biology view of viruses

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Ammu Neuroscience🧠&Biology👩‍🔬DivulciCup21🏆

Ammu Neuroscience🧠&Biology👩‍🔬DivulciCup21🏆 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @ammuneuroscien2

May 15
#HiloDefiniciónAlimentaciónHeterotrofaTiposCadenaAlimenticia

Los heterótrofos pueden ser organótrofos o litótrofos.

Los organótrofos utilizan compuestos de carbono reducido como fuentes de electrones, como carbohidratos, grasas y proteínas de plantas y animales.

Los Image
litoheterótrofos usan compuestos inorgánicos, como amonio, nitrito o azufre, para obtener electrones.

Otra forma de clasificar diferentes heterótrofos es asignándolos como quimiótrofos o fotótrofos. Como ya vimos en el #HiloDefiniciónAlimentaciónHeterotrofa
Los fotótrofos
utilizan la luz para obtener energía y llevar a cabo procesos metabólicos, mientras que los quimiótrofos utilizan la energía obtenida por la oxidación de sustancias químicas de su entorno.

Los fotoorganoheterótrofos, como las Rhodospirillaceae y las bacterias púrpuras sin
Read 33 tweets
May 9
Otro científico premio Koch 2023.

#HiloTimothySpringer

El profesor Timothy Springer (1950-actualidad) es un inmunólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard, Boston, Massachusetts, EE. UU. Estudió bioquímica en Berkeley en la Universidad de California antes de Image
recibir su doctorado en Harvard en 1976. Ha sido profesor en la Escuela de Medicina de Harvard desde 1977. Junto con Francisco Sánchez-Madrid, descubrió las integrinas, proteínas que conectan las células y son cruciales para la función de estas células, como la migración de las
células de la sangre al tejido, como pudo demostrar por primera vez. Los anticuerpos monoclonales desarrollados por ambos investigadores contra ciertas integrinas demostraron ser efectivos contra las inflamaciones crónicas. Algunas de sus aplicaciones son en esclerosis múltiple y
Read 6 tweets
May 8
Hoy tenemos una #infographicdinosaurs para aprender de dinosaurios.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
-------------‐------
Today we have an #infographicdinosaurs for learning about dinosaurs.

May the science and force be with you. ImageImageImageImage
ImageImageImageImage
Image
Read 5 tweets
May 7
Las madres hoy es su día, así que porque ellas siempre cuidan de nuestra salud y este científico les va a gustar. #FelizDiadelaMadre

#HiloEspecialSemanalFranciscoSanchezMadrid

Francisco Sánchez Madrid, Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario de La Princesa Image
, director del Instituto de Investigación Sanitaria IIS Princesa y Catedrático de Inmunología de la Universidad Autónoma de Madrid. Pues este inmunólogo y otro compañero suyo profesor de la Universidad de Harvard en Boston llamado Timothy Springer han sido galardonados con el
premio Robert Koch 2023 por sus importantes investigaciones conjuntas en Inmunología.

Ambos fueron los pioneros en descubrir la relevancia de las moléculas de la adhesión celular en la función de las células inmunitarias. Recordar que la adhesión celular es como se "pegan" o
Read 14 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(