1/ La ELEKTRA LIVES AGAIN que no fue.
La novela gráfica ELEKTRA LIVES AGAIN, con guión y dibujo de Frank Miller y color de Lynn Valley, se publicó en 1990 bajo el sello Epic de Marvel Comics, pero en realidad llevaba fraguándose desde varios años antes.
2/ La primera noticia "oficial" probablemente fue el anuncio desde la sección «Newswatch» de MARVEL AGE (la publicación promocional de la casa) que, en su nº 23 (1985), avanzaba a los lectores que Miller estaba trabajando en dos nuevos proyectos relacionados con Daredevil.
3/ Una historia en dos partes centrada en el personaje de Kingpin, con dibujos de Bill Sienkiewicz, con vistas a su publicación en los nºs 219 y 220 de la cabecera, que finalmente acabaría viendo la luz al año siguiente como la novela gráfica DAREDEVIL: LOVE AND WAR...
4/ (mientras que el # 219 de DAREDEVIL lo ocuparía una historia autoconclusiva titulada "Badlands", también con guión de Miller pero con dibujos del tándem John Buscema & Gerry Talaoc)
5/ ...Y una novela gráfica, esta sí anunciada como tal, con guión y dibujo de Miller, recuperando a Elektra –la femme fatale asesina sobre la que el autor había construido buena parte de su etapa en DAREDEVIL con la que saltó a la fama– bajo el título ELEKTRA: ACT OF LOVE.
6/ Pero es sabido aquello de que la vida es lo que te pasa mientras tú estás haciendo otros planes, y otros proyectos fueron desplazando la GN de ELEKTRA de la agenda de Miller, el principal su regreso a DAREDEVIL en compañía de David Mazzucchelli en la mítica saga BORN AGAIN.
7/ Las siguientes noticias de ELEKTRA: ACT OF LOVE llegarían de nuevo a través de MARVEL AGE, en el mismo número que publicitaba BORN AGAIN (#36, 1986) como parte de una andanada de proyectos anexos a los que ahora se sumaba la miniserie ELEKTRA ASSASSIN, también con Sienkiewicz.
8/ La pieza venía acompañada de las primeras muestras de viñetas, coloreadas ex profeso en la tradicional cuatricromía por indicación, aunque el texto informaba de que el color correría a cargo de Lynn Valley, con quien Miller ya había colaborado en RONIN.
9/ El estilo, de una desnudez dura y esquemática, recordaba poderosamente al de las tres páginas que Miller había contribuido al one-shot benéfico HEROES FOR HOPE (Marvel, 1985), soberbiamente entintadas para la ocasión por Sienkiewicz.
10/ Pero aún habrían de transcurrir casi cinco años más hasta que la tan anunciada y esperada novela gráfica viera finalmente la luz en las postrimerías de 1990, rebautizada como ELEKTRA LIVES AGAIN.
11/ Curiosamente, algunas de aquellas viñetas de muestra no aparecían; pero ese no era el único cambio. Las páginas del álbum –75 frente a las 64 anunciadas– evidenciaban una mezcla de estilos –en lo gráfico y en lo narrativo– claramente fruto de la prolongada gestación.
12/ Diferentes fuentes a lo largo del tiempo (la principal la edición limitada de Graphitti Designs, que incluía una breve pero sustanciosa sección de extras) permiten asomarnos a algunos de los cambios más notables entre esa versión primera y la publicada.
13/ Mientras que la versión publicada de la página 10 muestra dos imágenes contrapuestas en secuencia del sueño turbado de Matt, en la primera versión estaban separadas en dos páginas por el inserto de una conversación con Foggy en las oficinas de Nelson & Murdock.
14/ Muy probablemente el cambio se debiera a la intención de Miller de depurar el relato y centrarlo de manera opresiva en la pareja de Matt y Elektra y su supuesta reunión; la misma razón que motivó que se omitiera la página que narraba los días 3 al 5 de abril.
15/ Quizá el cambio más extenso del que tenemos constancia fuera el que afecta a la visita de Matt a la tumba de Elektra en un cementerio cubierto de nieve y plagado de ninjas; mientras que la versión publicada se articula en 8 páginas de grandes viñetas casi sin textos...
16/ ...con una Elektra que se manifiesta de forma visible...
17/ ...La versión "original" comprimía la acción en la mitad de páginas, con una gramática narrativa mucho más sincopada y reminiscente de la de su DARK KNIGHT STRIKES AGAIN, en la que Elektra era tan sólo una presencia intuida –¿quizás imaginada?– en la ventisca.
18/ Otros cambios –casi correcciones– mucho más leves se deben a la intervención de Varley en la labor de color, aunque suyos son también los fondos que dan entidad geográfica a numerosos vacíos que Miller dejó para que ella los llenara.
19/ Por último, el cambio más sustancial se da precisamente al final del relato, y afecta tanto a la forma como al fondo: mientras que la versión original se cerraba con un lacónico "good-bye" con el que Matt se despedía de Elektra y exorcizaba su fantasma en las llamas...
y 20/
...La versión publicada añade una coda final en la que el monólogo interno y la yuxtaposición de las imágenes parecen contraponer infierno y cielo, un ambiguo cielo, quizá de nieve, quizá de nubes divinas, en el que reposa, al fin, Elektra.
* Lynn Varley
argh!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Va hilo del asunto que domina desde ayer gran parte de los comentarios del mundo del cómic:
1) Considero que, con sus luces y sus sombras, Antonio Martín es una figura que merece un reconocimiento por su labor casi pionera como estudioso y divulgador de la Historieta como medio.
2) Concederle ese reconocimiento desde un premio que está concebido claramente desde sus propias bases para honrar a AUTORE|AS de cómic, no a autores de textos divulgativos SOBRE cómic, es un absoluto error, difícilmente entendible y completamente indefendible.
3) El Salón del Cómic de Barcelona mantuvo de 2007 a 2011 la categoría de “Premio a la divulgación”, otorgado en galardones separados por el jurado y por votación popular. Si se quería premiar la labor de A. Martín, lo más correcto habría sido recuperar esa categoría.
Y es que, ya sea a 300$ o a 30€... la reciente edición "remasterizada" de DREADSTAR en tres tomos hardcover es una cagada. Y a las pruebas me remito en los siguientes tweets.
@SalaDePeligro@suspediem@Pedro_Monje@Lord_Azoth@rghernanz 1/ Todo el material inicial de la saga se realizó para publicaciones con un formato más ancho que el del comic book standard, ya fuera en revista (THE COSMIC ODISSEY en Epic Illustrated) o novela gráfica (THE PRICE y DREADSTAR).
⬇︎
@SalaDePeligro@suspediem@Pedro_Monje@Lord_Azoth@rghernanz 2/ Pero ahora esta reedición ha recopilado aquellos materiales junto con la serie en comic book, y lo ha hecho al mismo tamaño de los comic books, con lo cual el problema es evidente: unos materiales y otros NO SON PROPORCIONALES.
⬇︎