¿Cómo es la experiencia de navegar en el Riachuelo en 2023?
Te lo muestro en este hilo... 👇
Sí, ya sé lo que van a decir... "¿navegar el Riachuelo? Perdió la cabeza", pero no, no tanto, en este hilo te muestro lo que vi y todo lo que me pareció interesante de este recorrido único.
Recorrer el Riachuelo es en cierta forma reencontrarse con una parte de la ciudad que permanece aún perdida pero con ganas de ser redescubierta.
Gracias a una accion de difusión de @acumarriachuelo pude recorrerlo navegando desde el viejo Puente Pueyrredón hasta el Río de La Plata y hasta el Puente Ezequiel Demonty, también llamado Alsina y Uriburu.
@acumarriachuelo Pero arranquemos desde el principio ¿Qué es ACUMAR? Se trata de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (CMR). Es el organismo público responsable de articular las políticas públicas para sanear las aguas de esa cuenca.
@acumarriachuelo Este organismo es autónomo, autárquico y tripartito: está formado por el gobierno Nacional, Provincial y de la Ciudad. La Cuenca abarca 14 municipios de la provincia y 9 comunas de CABA.
@acumarriachuelo Es de público conocimiento el lamentable estado en el que estuvieron durante años las aguas del Richuelo, producto de contaminación de todo tipo.
@acumarriachuelo Por esa razón, en 2004 un grupo de habitantes, encabezado por Beatriz Mendoza, presentó una demanda contra el Estado Nacional, la Provincia, la CABA y 44 empresas reclamando principalmente la recomposición del ambiente y un fondo para sanear la CMR.
@acumarriachuelo En 2008 se aprobó un fallo historico, el "Mendoza", que insta a ACUMAR a hacer exáctamente eso y me alegra decir que luego de 15 años de trabajo, obviamente con idas y vueltas políticas y aún pese a las crisis económicas, los resultados están a la vista.
@acumarriachuelo Hasta ahora, gracias al Plan Integral de Saneamiento Ambiental que se diseñó, se extrajeron restos de barcos y autos, se barre la basura mediante una suerte de cilindros plásticos, hay cooperativas de recoleccion de residuos, etc. https://t.co/HvMLF0lNlHtwitter.com/i/web/status/1…
@acumarriachuelo También se han liberado decenas de km de camino de sirga, se relocalizó a vecinos afectados por la contaminación, se urbanizaron asentamientos y se está por finalizar la construcción de un ducto cloacal.
@acumarriachuelo Los resultados están a la vista: la fauna vuelve a habitar el Riachuelo. Es común ver garzas, galleretas, tortugas, y gaviotas (mis habilidades fotográficas no me permitieron fotografiarlas 🥲 pero doy fe de que están) y el característico hedor desapareció casi por completo.
Los restos de barracas abandonadas, fábricas e incluso de astilleros que fueron precursores en Latinoamérica a fines de S XIX y comienzos del XX me dejaron boquiabierta. Hay muchisimo patrimonio sin catalogar, tesoros escondidos casi perdidos a la vista de todos.
La grandiosidad del transbordador Nicolás Avellaneda (que se puede visitar viernes y sábados) y de los puentes que cruzan el Riachuelo es impactante.
Es una parte de la ciudad que durante mucho tiempo quedó relegada pero está atravesando una transformación profunda e increíble.
El trabajo de @acumarriachuelo está muy lejos de finalizar, pero les juro que haber navegado el Riachuelo y ver lo que vi me hace entender que todo va por el camino correcto.
@acumarriachuelo Entre muchos proyectos que se espera concretar pronto está que se permita circular por el Riachuelo con fines turísticos y también a escuelas, por ejemplo, con fines educativos.
@acumarriachuelo Obviamente hay mucha información que queda afuera en este hilo pero pueden buscarla en
Muchas gracias @acumarriachuelo y @paisajeante por permitirme vivir esta experiencia increíble junto a otras cuentas patrimoniales https://t.co/MgiuXKj2pKacumar.gob.ar
@acumarriachuelo @paisajeante Ahora que observan todos estos cambios, ¿qué piensan? ¿Les gustaría navegar por el Riachuelo?
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Sabías que antes del clásico adoquinado estuvo el enmaderado porteño?
Abro 🧵 👇
Se comenzó a utilizar en 1888 cuando la Municipalidad celebró un contrato con la Sociedad Franco Argentina de Afirmados de Madera para que se pavimentaran 200 cuadras y se estableció que los adoquines debían ser de 23 cm de largo, 8 de ancho y 15 cm de altura.
La madera elegida fue pino colorado de Suecia o de cualquier otra procedencia aprobada por la Oficina de Ingenieros Municipales. Además, se estipulaba que su base debería ser hormigón de cemento portland, con juntas de mezcla de cemento y arena fina oriental.
POV: Es el 15 de julio de 1909 y tenés el privilegio de ser invitado/a a la inauguración del primer hotel de lujo de Sudamérica: el Plaza Hotel de Buenos Aires.
Abro hilo 👇🧵
Fue ideado por Don Ernesto Tornquist (QEPD), para los festejos del Centenario. Tornquist fue un reconocido empresario y diputado que, entre sus muchos legados, fundó el Banco Tornquist y el partido y la ciudad homónimos, ubicados ambos en la provincia de Buenos Aires.
Dicen que el arquitecto es alemán, un tal Alfred Zucker, y que Don Ernesto no reparó en gastos. El hotel tiene central telefónica, ascensores, red de agua fría y caliente, y una cocina con la última tecnología, entre otros lujos.
Epecuén fue fundado en 1921 a orillas del lago que lleva el mismo nombre y está ubicado en el partido de Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires. Tenía unos 1500 habitantes y era visitado por unos 25.000 turistas en verano. Al menos así fue durante seis décadas, hasta que...
a principios de noviembre de 1985 a raíz de una fuerte crecida, algunos vecinos del pueblo, entre ellos los bomberos de la zona, comentaban que el terraplén que los separaba del lago podría caer...
Los funcionarios municipales y provinciales sostenían que cualquier desborde no superaría los diez centímetros. Pero el 10 de noviembre de 1985, el terraplén cedió y los excedentes hídricos inundaron el pueblo, que tuvo que ser evacuado.
"Estoy herido, estoy quemado
Voy en camilla por el Salaberry"
¿Sabías que esa canción hace referencia a un hospital de Mataderos que fue demolido en 1981?
Abro hilo🧵
El hospital llevaba el nombre de Juan Francisco Salaberry (1823-1908), hacendado, tambero, filántropo y propietario de un establecimiento en Las Heras (provincia de Buenos Aires), que tuvo una activa labor en el barrio de Mataderos.
Luego de su fallecimiento, los socios de la empresa Salaberry, Bercetche y Compañía, consignatarios de hacienda, formaron una comisión de homenaje en su memoria y organizaron una colecta pública en la cual se recaudaron $127375.