Julio Argentino Roca
Nació el 17 de julio de 1843 y la ausencia de conmemoraciones a su nacimiento habla, sobradamente del desprecio que, como sociedad, tenemos por el hombre que consolidó la Argentina luego del período de enfrentamientos que parió nuestra vida independiente.
Condujo al país a un crecimiento y desarrollo tan enorme que nos lleva a pensar si no son estas, precisamente, las razones de ese desprecio. Julio Argentino Roca es el prócer más denostado de Argentina. Cierto es que hay controversias con otros personajes de nuestra historia,
pero estos tienen nutridas hinchadas para defenderlos. En cambio Roca se desliza, mayoritariamente, entre el repudio y el ninguneo. No hay actos escolares que lo recuerden, ni feriados, casi no transita los manuales ni de primaria ni de secundaria. Roca transformó un desierto
en la Nación más civilizada de América, sí, la nuestra. Entonces: ¿por qué no homenajeamos a Roca? La marea iconoclasta que se propuso reinventar nuestra historia es una expresión del poder. Se logra mediante la destrucción de los personajes y símbolos de nuestra cultura,
demostrando su impotencia para enaltecer sus propios valores. El proceso no necesita involucrar únicamente íconos como estatuas: simplemente pervirtiendo la enseñanza de la historia y reemplazándola con sentencias y calificaciones falsas, se puede crear una "leyenda negra"
que es el objetivo esencial. La persistente emersión de una leyenda negra es un acto que tiene por objeto atacar las bases cívicas para deslegitimarlas. ¿Por qué sirve hacer de Roca una leyenda negra? Porque Roca representa la comprobación tangible de un ideario político que
nos llevó al éxito. Porque Roca es la contracara de la decadencia que surgió cuando sus ideas se dejaron de lado. Distan estas líneas de ser un manual de historia, pero un pálido resúmen puede dar cuenta de su obra: Roca firmó los tratados con Chile que aseguraron la Patagonia
y Tierra del Fuego, logró que se reconociera a la Cordillera de los Andes como límite y la solución pacífica del conflicto por los estrechos. Con la ley de Territorios Nacionales, creó las jurisdicciones de: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego,
Chaco, Formosa y Misiones. Ratificó la presencia en la Antártida, promovió la extensión de los ferrocarriles, entre ellos el que llegó a Mendoza. Con la ley 1133 creó de la moneda nacional. Fundó la ciudad de La Plata, para darle una capital a la provincia de Buenos Aires,
luego de que la Capital Federal pasase un municipio independiente por la Ley de Federalización. Con un conjunto de leyes laicas puso bajo jurisdicción del Estado nacional el control de la población civil y la instrucción ciudadana. Por ejemplo, con la Ley 1420 de Educación
común, obligatoria, pública, gratuita y laica. Garantizó, al mismo tiempo, la libertad de enseñanza en escuelas privadas. Para esa época sólo un tercio de los niños en edad escolar asistían a escuelas, logró que la Argentina llegara a ser la nación más alfabetizada de América.
La Ley 4349 que creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones fue la primera ley de previsión social. Fue el que dotó al país de la primera flota de mar y modernizó el ejército con la escuela superior de guerra y el servicio militar. Encargó a Juan Bialet Massé un informe sobre la
situación de la clase obrera argentina, las comunidades indígenas y los sectores marginales y este trabajo fue la base de una ley de trabajo que contemplaba la jornada laboral de ocho horas, la supresión del trabajo nocturno, el sábado inglés, la prohibición del trabajo de
menores de catorce años, un salario mínimo para trabajadores del Estado, preaviso, licencia con goce de sueldos, reconocimiento de las organizaciones obreras y tribunales de trabajo. El proyecto fue muy adelantado para su época y sólo avanzó en partes, pero sus propuestas
fueron las bases sobre las que se crearon los sucesivos derechos laborales de cuya autoría el peronismo se apropió. Fue el artífice de la explotación de regiones desiertas de los territorios nacionales, los estudios de tierras y aguas para explotarlas, la investigación de
cultivos adaptables a cada zona, el examen zootécnico de los ganados, la realización de perforaciones en Comodoro Rivadavia, que dieron por resultado el descubrimiento de petróleo; el desarrollo de la industria pesquera mediante la importación de especies de Estados Unidos; la
instalación de observatorios meteorológicos, entre ellos el más austral del mundo en las Orcadas del Sur, con lo que se tomó posesión de la Antártida Argentina. Durante su gobierno el país modernizó la ganadería, desarrolló la industria frigorífica, la vitivinicultura y la
azucarera, los primeros talleres metalúrgicos y se expandió la agricultura. Promovió la inmigración otorgando a las personas que ingresaran al país concesiones para traer del extranjero elementos de trabajo, sin pagar impuestos, residencia sin costo en el hotel de inmigrantes y
traslado gratuito hasta el sitio que eligieran para residir. Promulgó la ley de elección por circunscripción uninominal, que permitió la entrada al Congreso a Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América. Esto es sólo parte de la obra de quien hoy es calificado
como “genocida”. ¿Con qué talante permitimos esta destrucción? Decía Roger Scruton: “Las cosas buenas son fáciles de destruir pero no son fáciles de crear. Esto es especialmente cierto de las cosas buenas que nos llegan como patrimonio común: paz, libertad, derecho, civismo,
espíritu público, la seguridad de la propiedad y la vida familiar. En relación a tales cosas, la obra de destrucción es rápida, fácil y euforizante; la obra de creación, lenta, laboriosa y aburrida.” La destrucción de la figura de Roca ha sido así: rápida, fácil y euforizante.
Fue producto del mandato de satanizar los cimientos de lo que fue un país próspero. Las dagas provinieron de los espacios culturales y políticos cuyos idearios buscaban en los colectivismos identitarios un relato de país pobrista y dependiente. Se ajustaron a una agenda
totalitaria que jamás sintió orgullo y que se alimentó del resentimiento. En 1996 el historiador Osvaldo Bayer planteó “desmonumentar” la estatua de Roca en Diagonal Sur. En Río Gallegos la Avenida Presidente Julio A. Roca se cambió por Néstor Kirchner; en Tierra del Fuego el
Lago Roca por “Acigami” que en lengua yámana significa “canasto alargado”. En la Base Esperanza en la Antártida, la Escuela Antártica Nº38 Julio Argentino Roca por “Presidente Raúl Alfonsín”. La municipalidad de Neuquén dispuso que sea retirado el busto del general Julio
Argentino Roca y un cuadro de la Conquista del Desierto. Los ejemplos son cientos. Conforme crecían en el mundo las instituciones y subsidios para sostener el reclamo indigenista, más se pisoteaba la figura de Roca. Los falaces y anacrónicos ataques de Bayer se continuaron con
otros académicos que abrevaron a la misma ideología como Carlos Martínez Sarasola o Néstor García Canclini. María Sáenz Quesada, historiadora y Secretaria de Cultura de Fernando de la Rúa escribía con motivo del cambio de la figura de Roca por Evita en los billetes de
100 pesos: “Por fin, como muchos reclamaban, los billetes de cien pesos con la efigie de Julio Argentino Roca empezarán a retirarse de circulación para dar paso a rostros más acordes con el rumbo que ha tomado la República. Este retiro, que devuelve al general Roca al ámbito
más recoleto de la historia, invita a revisar su papel en la construcción del país y a evaluar si tuvo sentido o no elegirlo entre muchos para representarlo en su billete más valioso.” En la misma tónica, Marcelo Valko investigador de la UBA y catedrático de la Universidad de
las Madres de Plaza de Mayo obtuvo financiación estatal para una serie de publicaciones para “minar e invalidar la imagen construida por los aduladores del general Roca inserta en monumentos, estatuas, billetes, plazas, avenidas, calles y pueblos (...) Personajes como Roca ya
están muertos: fallecieron cómodamente en sus camas. La justicia no los puede alcanzar para que paguen por sus crímenes y crueldades, pero nosotros podemos castigarles la memoria.” ¿Por qué estos representantes de la academia y de la cultura desearon castigar a Roca? Veamos:
Roca puso fin a la tragedia violenta más grave de la época: el malón. El azote sobre propiedades rurales y ciudades más el robo de mujeres y ganado eran un drama social. La Campaña de Desierto fue la manifestación más eficiente del rol del Estado moderno, velando por la
seguridad de su población. La magnitud de la amenaza y el terror en el cual vivían las poblaciones era brutal. Para muestra basta un botón: en plena época de conflictos limítrofes un ejército indígena/chileno de 6.000 combatientes inicia, bajo el mando del cacique Calfucurá,
la llamada invasión grande a la provincia de Buenos Aires. Atacaron los pueblos de General Alvear, Veinticinco de Mayo y Nueve de Julio, resultando muertos alrededor de 300 criollos, secuestraron aproximadamente 500 cautivas jóvenes y robaron 300.000 cabezas de ganado.
Los malones a veces eran chicos y realizaban ataques aislados y a veces grandes, para ataques planeados y dirigidos a asesinar y robar pueblos y ciudades. Por ejemplo, en el malón de 1875 a Azul y Tandil, participaron entre 3500 a 5000 indios. Para que entendamos la magnitud
del malón: el Ejército de los Andes contaba con 3778 soldados. La misma cantidad de soldados que cruzaron la cordillera para liberar a Chile son los que se organizaban para asesinar y robar poblaciones. Los animales eran vendidos en Chile, junto con las esclavas. La Segunda
Campaña al Desierto Siendo Roca Ministro de Guerra, el Congreso Nacional en 1878 le ordena la 2da Campaña del desierto. En ella se tomaron prisioneros 5 caciques y 1.313 indios de lanza resultaron muertos. Roca llevó en la expedición a un nutrido grupo de periodistas, médicos
y científicos que fueron aval de estos datos. Los 1313 muertos de la Campaña de Roca significan el 2,6% de los muertos en conflictos indígenas desde los inicios en 1828. Debido a los malones, en ese período murieron 35.000 criollos sin sumar las jóvenes y niñas tomadas cautivas
y esclavizadas. La historia argentina está llena ataques de malones en los siglos XVIII y XIX, hasta la exitosa campaña de Roca. En la Campaña del Desierto de Rosas murieron más del doble de indios que en la de Roca y la relación de muertos vs. prisioneros es 24 veces más alta,
sin embargo no era el nombre de Rosas el que Osvaldo Bayer calificaba como genocida, porque Rosas no representa un ideario que al progresismo revisionista le interese atacar. Roca concluyó con el asedio de los malones, llevando paz y seguridad a la tierra poblada por
expediciones del siglo XVI y a la que los indios empezaron a asolar casi dos siglos después. Sostener las demandas de "pueblo originario" es falaz, pero muy redituable a la luz de los reclamos indigenistas apoyados demagógica mente desde la política y cultura progre.
La Campaña al Desierto fue el mayor acto de soberanía nacional después de las Guerras de la Independencia. Incorporó al territorio nacional el dominio de casi el 60% del mismo bajo el lema "Paz y administración", slogan político de Roca, expresado en su primer discurso ante
el Congreso. Detrás de la leyenda negra de Roca está la demonización de una Argentina liberal, moderna y próspera. A pesar de los datos que demuestran el éxito del país producto de esa visión, hay una legión de educadores que afirma que todo lo construido está mal, destrozando
a un presidente que fue el creador de la Argentina moderna, representante de la generación que nos hizo un país rico. Han logrado que la historia sea contada de nuevo, por ellos. El adoctrinamiento ideológico y los pingües negocios de quienes hacen de la historia una empresa
de demoliciones han ensuciado e invisibilizado al prócer que fue Roca. Está en nosotros el combate contra esta impiedad. Vuelven a ser impactantes las palabras de Scruton rechazando las ideologías que pretenden rehacer la memoria desde el anacronismo para hacer del victimismo
su bandera y su negocio. ¿Con qué pretendéis reemplazar a esa burguesía que despreciáis y a quién debéis la libertad y prosperidad que os permite jugar con vuestras barricadas de juguete?
¿Estáis preparados para morir por vuestras convicciones o simplemente a poner en riesgo a los demás para exhibiros?
@Pampita222 @florenciarietto @contextotuc @victorfyt @ame2246 @zulma54137866 @LibertadYugo Y no ven su propia historia de genocidio
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
CHACO, LA INQUIETANTE MEDIDA DE NUESTRA DECADENCIA
Emerenciano Sena, su clan perverso, la furia y el horror que nos provoca la sola mención del horripilante crimen que han cometido, solamente apoyados en la impunidad inconcebible de la que gozan, son la medida inocultable del
estado moribundo de nuestras instituciones, sobre todo, de la Justica, a la cual no le podemos ya inventar ninguna justificación; cuando no es totalmente corrupta y cómplice, es pusilánime, mediocre o tontamente permisiva y muchas veces, coarta a las víctimas la posibilidad de
iniciar o avanzar en sus reclamos.
Al Gobernador Capitanich, dueño del chiquero inmundo en que se ha convertido la Provincia, quién ha zafado de varios embadurnes comprobadísimos ¿quién le exigirá que se haga cargo y rinda cuentas?
El cacique envalentonado Emerenciano Sena,
A raíz de esta foto de nuestro querido Monumento a la Bandera, que dio vueltas por las redes estos días, me sorprendió ver que mucha gente no sabía de la forma de barco ni su significado.
Para los que no lo sabían o
para los que lo habían olvidado: "Simboliza la nave de la patria surcando las aguas del mar de la eternidad, en procura de un destino glorioso" Único en el mundo en su tipo, el Monumento Nacional a la Bandera deslumbra a locales y visitantes por su imponente arquitectura.
Rodeado de estatuas de bronce y mármol travertino, luego de atravesar el espejo de agua sobre el que asoman las esculturas de Lola Mora en el Pasaje Juramento, se encuentra el Monumento Nacional a la Bandera, erigido a la orilla del río Paraná, donde Manuel Belgrano izó la
SABES QUE ES LO QUE MAS ME JODE ?
LA HIPOCRESIA DE MUCHA GENTE QUE CONOZCO !
QUE ALGUNOS SON PADRES Y MADRES Y QUE SE HAGAN LOS EMOCIONADOS POR CECILIA PERO A SU VEZ SIGUEN BANCANDO A ESTE SINVERGUENZA ?
LA DOBLE MORAL Y LA FALTA DE EMPATÍA ANTE UN HECHO QUE NO TIENE COLOR
POLITICO Y QUE A CUALQUIERA NOS PODRIA PASAR LO MISMO EN UNA PROVINCIA DONDE LA MANEJAN LOS CORRUPTOS QUE A SU VEZ SON BANCADOS POR LOS FANATICOS QUE POR UN MANGO ENTREGAN HASTA LOS HIJOS PORQUE CECILIA PUEDE SER CUALQUIERA DE NOSOTROS ?
HAY TANTO CINISMO Y ES HASTA ASQUEROSO
TENER QUE ESCUCHAR O VER QUE ÉSTA RATA PESA MAS QUE LA MISMA JUSTICIA ?
ESTA RATA ES UNO DE LOS FIELES DE LA SECTA QUE COMANDA LA CONDENADA , DÓNDE PRACTICAN LA MISMA DOCTRINA QUE EL QUE PIENSA DISTINTO ES ENEMIGO DE ELLOS Y ESO EN PERSONAS CON EL PODER QUE LES DAN A TRAVÉS DEL
Este domingo , cuando vayas a votar porque eso es más importante solo para CAPITANICH , recorda que tu voto puede ser para cambiar de una vez por todas la situación de la provincia , basta de MERCADERES y reclutadores de ASESINOS , es hora de empezar a votar por la libertad de
una provincia que cayó en manos de SINVERGUENZAS que se esconden detrás del poder para garantizar la vida de los delincuentes de turno , CAPITANICH esto no es político ni te están armando nada en tu contra como decís , acá DESAPARECIÓ una persona , una más de las tantas y sos
el único que se hace el pelotudo para que no se sepa la verdad porque tus intereses PERSONALES están por encima del bienestar común de la GENTE !
JAMAS TÉ OLVIDES QUE SOLO SOS UN EMPLEADO , NO SOS EL DUEÑO SE LA PROVINCIA NI TAMPOCO LA PLATA DE LA GENTE ES TUYA !
El 21 de Junio de 1963, dio inicio la aventura del terrorismo castro guevarista en territorio argentino (Gobierno democrático, Presidente Dr. Arturo H. Illia).
El plan ideado por el terrorista asesino Ernesto Guevara de la Serna (Che), consistía en la instalación
de un “foco” guerrillero en la zona de Orán, Provincia de Salta.
A tal fin, Guevara organiza en Cuba, el Ejército Guerrillero del Pueblo, con un núcleo mixto de argentinos y cubanos, formados militarmente en la isla y con experiencia en combate (adquirida en la campaña de la
Sierra Maestra y en Argelia). Designa al frente, al periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, a quién nombra: “Comandante Segundo”; se reservando para sí, el cargo de “Comandante Primero” (con intención de sumarse, una vez consolidado el “foco” en el territorio).
Tras varios
Mario Alpern era un hombre honrado. Ese tipo de personas que priorizan a la familia, al esfuerzo, al trabajo, y que se empeñan en heredarles esos valores a sus hijos. Tan así que cuando su hijo Marcelo quiso una batería, su papá le enseñó que tenía que trabajar para ganarse su
plata y poder comprarla por sí mismo. Sólo cuando a Marcelo le faltó la última pieza del instrumento, la más cara, fue Mario quien inmediatamente se encargó de ello.
Mario conocía el valor del esfuerzo en carne propia, porque había empezado a trabajar en una pequeña habitación
arreglando televisores y había llegado a tener su propia empresa de electrónica con 450 empleados. Luego vino el negocio de materiales de construcción.
Su hijo Marcelo vio por sí mismo los panfletos en la fábrica de su papá, con amenazas. La empresa estaba infiltrada por