Karla Pisano Profile picture
Jul 28 38 tweets 10 min read Twitter logo Read on Twitter
He leído con atención este texto escrito por un miembro del Sindicat de Llogateres como respuesta a un artículo previo de Horitzó Socialista. Para ahondar en el debate, creo necesario aportar algunas reflexiones desde Euskal Herria.

🧵Va hilo largo para quién tenga interés👇
En primer lugar, y lamentablemente, debo llamar la atención sobre los párrafos iniciales, que pretenden desacreditar al Movimiento Socialista mediante fórmulas más que dudosas. Una dosis de paternalismo (“sois jóvenes y estáis en el momento de arriesgar y equivocaros”) junto con Image
otra dosis de falacias sobre el carácter no democrático del movimiento. Es, o bien la ignorancia supina de quién no conoce los entresijos de una organización compleja (sus mecanismos de democracia interna, debate y toma de decisión) o bien la soberbia de quién se cree con la Image
la legitimidad de pedir cuentas a un movimiento político formado por cientos de militantes. En cualquiera de los casos, esa introducción demuestra que el autor no se dirige tanto al MS como a su propia militancia; receptor frente al cual debe desacreditar al MS.
Para futuras interacciones, recomiendo no echar mano de este tipo de ataques facilones; enturbian las aguas, nos violentan a priori, y no dejan paso al debate sincero que creo, será muy fecundo.

Bien, en primer lugar,
creo que hay un error de enfoque en todo el texto. La crítica del MS a la intervención desarrollada en el ámbito de la vivienda (“sindicalismo de vivienda” si se quiere) es una crítica de índole estratégica, y sin embargo, toda la respuesta se articula en torno a la táctica.
No creo que sea un descuido, sino una omisión significativa: el autor elude el debate estratégico refugiándose en la fortaleza de la táctica sindical. Lo hace de diversas maneras: devaluando la labor teórico/ideológica (foto1), aludiendo a la inexistencia de una posición Image
consensuada en su Sindicato (foto2), defendiendo su derecho a pensar desde la parcialidad con una suerte de “método inductivo” (foto3), agitando la bandera de la unidad en lo táctico y circunscribiendo el debate entre organizaciones del ámbito a lo exclusivamente sindical para
Image
Image
no romper la tan preciada heterogeneidad (foto4)… De todas estas formas, el autor desplaza constantemente el debate estratégico, pero ¿por qué lo hace, y más importante aún, en qué consiste este debate estratégico? Me permito elucubrar sobre los porqués: Image
Creo que,en parte, se debe al temor a un debate cuyas conclusiones resultarían incómodas. Aunque haya voluntad de profundizar más, prefieren limitar el debate entre organizaciones del ámbito de la vivienda a lo exclusivamente táctico. No valla a ser que…¡nos pongamos de acuerdo! Image
Pero sobre todo, se debe a que realmente no se comparten algunos de los postulados básicos. Y en vez de abordarlos directamente, se circunvalan. Trataré de explicitar los principales desacuerdos: 1) sobre el “reflujo” 2) sobre la independencia política 3) sobre la reforma.
1) Personalmente creo que esa historia del “reflujo” del movimiento de viv. responde al intento de un sector concreto (vinculado a sindicatos de barrio de corte anticapitalista) de explicarse a sí mismo un momento de agotamiento político, a través de factores de índole táctica y
organizativa (crisis de militancia,agotamiento de ciertas tácticas sindicales, aumento represivo…). En general, agotamiento de las condiciones coyunturales que los hicieron crecer: una administración permisiva, un espacio político ya arado por las PAH, la posibilidad de okupar…
Esto no es totalmente aplicable al Sind de Inquilinas; si bien el contexto general le puede afectar de igual (represión, aumento del poder de los propietarios…) no es descartable que una organización así pueda fortalecerse, crecer e incluso plantear conflictos a mayor escala.
Y si así fuera, estoy segura de que nos aportaría grandes enseñanzas en el terreno de lo sindical. Pero es que esto no va sólo de eso. Hay docenas de grandes sindicatos imbatibles en recursos, experiencia y éxitos cuyo aporte a un horizonte emancipador es nulo o incluso negativo.
Nuestra crítica no va dirigida a los límites de la práctica sindical, sino a los límites políticos. ¿Qué posiciones han avanzado las luchas por la vivienda en la consecución de una sociedad sin clases? Si nos hacemos esta pregunta, es difícil hacer un balance totalmente positivo:
La marea iniciada con el 15M ha llegado a su fin, y con su retroceso, el mayor logro al que ha llegado en materia de vivienda ha sido esta insulsa Ley. La vía presión popular/reforma parlamentaria ha sido insuficiente, no porque estos partidos socialdemócratas hubieran llevado
al Estado al límite de su capacidad de redistribución o porque la crisis lo vaciara de todo recurso; sino porque el contenido y la forma de esas reformas estaban determinados por un programa de clase media. Los movimientos sociales desarrollados al margen y contra estos partidos,
tampoco han demostrado mayor capacidad política. Aumentan los desahucios y todas las problemáticas relacionadas con la vivienda, la ideología propietarista no ha sido trastocada en lo más mínimo, avanza el fascismo, sus representaciones sociales... Estas limitaciones políticas no
son determinaciones que se puedan deducir del sistema (eso sería llevar al absurdo nuestra posición) son el reflejo de una correlación de fuerzas política absolutamente desfavorable para el proletariado. Por ello, debemos pensar cómo y sobré qué programa recomponer esas fuerzas. Image
2) Para nosotros, este es el debate urgente, y nuestro aporte principal es poner sobre la mesa la necesidad de construir la independencia política, ideológica y organizativa del proletariado. Esta no es una consigna vacía (como se dice) es profundamente política, implica a todas Image
nuestras acciones en el hoy y necesita de un sujeto y de un modelo de acumulación de fuerzas. El sujeto para nosotros es el proletariado revolucionario, no el proletariado sociológico. Que una organización esté formada sociológicamente por el proletariado o que desarrolle luchas
que le afecten exclusivamente, no quiere decir que aporte a la indep. pol. del proletariado. No hay, como se afirma en el texto, un “conflicto inequivocamente proletario”; el sujeto se construye políticamente, a través de la lucha y sobre principios comunistas, no económicamente. Image
Otro punto problemático, es que el autor considere que desarrollar el conflicto en el ámbito de la vivienda es un aporte a la construcción del sujeto. Aunque por falta de consenso, su organización no pueda ni definirse como “revolucionaria”, entienden que su labor, en una suerte
de efecto colateral aporta en este proceso. Se trata de una comprensión, a mi juicio, errónea de la relación masas-revolución y de la “economía moral de la multitud”. Si algo nos enseña la historia, y Thomson, Image
es que no hay una relación directa entre motines de subsistencia y pensamiento emancipador. Siglos de motines durante la Edad Moderna se alzaban frente a la escasez o la carestía, pero no destronaban al rey, sino que reivindicaban recuperar el equilibrio perdido por la usura de
ciertos mercaderes o por la codicia de algunos consejeros reales. No fue hasta la Revolución Francesa que esos motines adquirieron su forma revolucionaria y derramaron la sangre de un rey cuya jerarquía dejó de ser sacra. Y sucedió porque ese programa emancipador se empezaba
a postular, se desarrollaba en asambleas populares e incluso adquirió su forma política en la Comuna de París. Quiero decir, que aunque la revolución es un acontecimiento de masas, las masas no acuden espontáneamente a posiciones revolucionarias y se necesita de mediaciones.
Para nosotros, la mediación principal es la organización. Por lo tanto, el segundo elemento (el modelo de acumulación de fuerzas) se refiere al Partido Comunista. El texto asume que la lucha que llevan a cabo es parcial, y que su aporte a un proceso político mayor se da a través Image
de la suma de parcialidades: sindicatos, feministas, ecologistas…Estamos en completo desacuerdo con este funcionamiento y abogamos por la centralización estratégica. En este sentido, nuestro objetivo es explícito; entablar un debate estratégico con toda organización que lo desee
sobre 3 principios básicos: 1) un proyecto de sociedad sin clases 2) sin ningún tipo de opresión 3) para cuya consecución debe construirse la independencia pol. del proletariado. Todas nuestras alianzas se valoran en la medida en la que aporten en esta dirección.
3) Sobre la cuestión de la reforma, y como ya me estoy alargando más de lo aceptable, dejo algunos textos:

https://t.co/PN5EuPSKv0gedar.eus/es/kolaborazio…
gedar.eus/es/arteka/erre…
Aún así, querría subrayar alguna cuestión: querría dejar claro, que la idea de que el MS no trabaja por la consecución de reformas o de mejoras en la vida del proletariado es falsa. Precisamente porque queremos trabajar con estos medios nos cuestionamos cuál debe ser su papel.
Esto implica señalar el carácter del Estado, prever los intentos de instrumentalización de los partidos socialdemócratas, y sobre todo, desarrollar una propuesta política que sirva a la reconstitución política, económica y cultural del comunismo a través de las luchas económicas.
Un esbozo de esto es el concepto de autodefensa socialista, que deberá aunar una práctica efectiva en defensa de las condiciones de vida del proletariado, junto con la propaganda estratégica del programa comunista y la construcción de organizaciones democráticas del proletariado.
Ni mucho menos estamos hablando de un proceso puramente ideológico, o de hacer simple proselitismo del comunismo. Y nadie con sincero interés por lo que estamos planteando podría concluir algo así. Os invito a leer la propuesta política que el Sindicato Socialista de Vivienda
de Euskal Herria ha puesto sobre la mesa. Una propuesta política que pretende dotar a la lucha económica de herramientas para hacer avanzar el sentido común del proletariado hacia el programa comunista.
Resulta curioso que nadie de el espacio político del que proviene el autor de este texto haya hecho la más mínima referencia a esta propuesta política. Quizás éste podría ser un buen aporte al debate.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Karla Pisano

Karla Pisano Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @PisanoKarla

Jul 20
El debate de ayer fue una magnífica constatación de aquello que se dice sobre cómo el fascismo se alimenta de los límites de la socialdemocracia.

Leo hoy a mucho analista progre congratulándose por el espectáculo; luego normal que no entiendan porqué sigue avanzando el fascismo. Image
Tanto el candidato del PSOE como la de Sumar estuvieron batallando con un muñeco de paja del fascismo. Le negaban toda conexión con la verdad y su principal línea de ataque era que VOX se valía exclusivamente de la mentira. Y esto valdría para un jinete que lancea a un molino,
pero la fantasía de ese enemigo cosificado, falto de toda racionalidad, se desvaneció en cuanto Abascal abrió la boca. Por poner un ejemplo: los dos candidatos de “izquierda”, aunque con matices, defendieron que la labor del gobierno había sido extraordinaria
Read 10 tweets
May 7
🔴TXOSNETAN BETO POLITIKORIK EZ

Zerk ekarri gaitu puntu honetara? Egin dezagun azken 3 urteetako errepaso labur bat.

Batzuk berehalakotasunaren lupetzeanoso erosoaurkitzen diren bitartean, komeni da gogoratzea zer gertatu den, kronologiak oso leku txarrean uzten baititu: Image
1⃣ Lehenengo eskaera:

Duela 3 urte Gasteizko GKS-k txosnetan sartzeko eskaera egin zuen. Erantzuna: EZ. Arrazoiak? Barne mailako eztabaida prozesu bat abiatu behar zutela eta horren bitartez, galduta omen zituzten sarrera irizpideak berriztu behar zituztela.
2⃣ Bigarren eskaera eta aitzakiak:
Urte betera, Etxebizitza Sindikatuak eskaera egin zuen eta GKS-k bere eskaera berriz aurkeztu.
Erantzuna: EZ. Urte eta erdiz itxaroten egon ostean, eta irizpideak (bai berriak zein zaharrak) beteta ere, gure sarrera bozka bidez erabakiko zutela
Read 16 tweets
Apr 2
Sobre esta columna que reza “estrategia, estrategia, estrategia” pero que no aporta ni una sola aclaración estratégica del proyecto político que Floren Aoiz representa actualmente, un par de consideraciones rápidas:
En primer lugar, una cuestión de forma: si uno vierte una crítica política debe ser claro al nombrar el objeto de la crítica. La elipsis (en este caso la mención indirecta al Movimiento Socialista) aunque se perciba como un ejercicio de respeto, pudor o incluso superioridad ética
es en realidad un ejercicio de cobarde cinismo: con tan vagas afirmaciones uno puede defenderse de cualquier réplica argumentando que no es eso lo que quería decirse. Queda en manos del “otro” decidir si baja o no al barro, mientras Floren, responsable del barrizal, queda limpio.
Read 5 tweets
Mar 27
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA: UNA TRAGEDIA EN TRES ACTOS

Cuando lees una novela negra, comienzas con una certeza: se ha cometido un crimen. Prosigues en una atmósfera asfixiante de violencia, injusticia y corrupción, pero, tras toda la intriga, el misterio siempre se resuelve. Image
Estas últimas semanas, desde muchos lugares, los Sindicatos de Vivienda socialistas han sacado a la luz algunos de estos crímenes: desahucios ilegales, cortes de suministros, negocios sucios, amenazas… Al cuadro de sospechosos habituales (grandes rentistas, bancos…) se le suman
pequeños propietarios y administraciones públicas. Con todo, es fácil percibir que la tragedia se masca para el proletariado en el ámbito de la vivienda, pero aún resulta confuso dirimir responsabilidades. Pues bien, recompongamos el argumento para descubrir, en tres actos,
Read 19 tweets
Mar 2
El @kontseilua_Deba ha denunciado el control burocrático y policial de Lanbide, quién, entre otras cosas, envía a la policía a las casas de personas que perciben subsidios. Algo que con la reforma de la RGI no hace más que empeorar

Veamos qué está pasando
Primero hablaré de la función que las RENTAS DE MISERIA han cumplido en un sistema dominado por el paradigma del trabajo; luego, expondré qué transformaciones se están dando para adaptar el sistema de rentas a una realidad marcada por el desempleo y al final, algunas conclusiones
1⃣RENTAS DE MISERIA COMO EXCEPCIÓN

En el paradigma liberal, un mercado autorregulado sería capaz de generar la mayor riqueza posible y garantizaría la mayor libertad individual. La cohesión social liberal es el resultado de formas privadas de interacción; es decir, la suma
Read 35 tweets
Dec 22, 2022
Junto con @a_radomski he publicado este artículo que pretende ofrecer, desde el ámbito de las luchas económicas, nuestra perspectiva en torno a la coyuntura actual, así como una caracterización de la propuesta política del MS

En este hilo abordaré algunas de las ideas del texto:
En primer lugar, es esencial caracterizar el momento de crisis como un momento de “ofensiva capitalista” ya que la crisis burguesa y el ataque generalizado a las condiciones de vida de la clase trabajadora son parte del mismo proceso. Dicho de otro modo, lo que la gente percibe
como crisis (bajada de los salarios, despidos, aumento de los precios…) es, en realidad, la consecuencia de la ofensiva antiproletaria, la cual crea riqueza a un lado y miseria a otro. Decimos, además, que el abaratamiento de los costes de reproducción de la clase trabajadora
Read 16 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(