"¡Qué "bicho" más chulo! Voy a hacerle una foto para inmortalizarlo. Un momento... ¿¡Qué tiene en la pata!?"
Aunque curioso, es bastante habitual que algunos insectos transporten polizones de un lado para otro. La pregunta es: ¿POR y PARA QUÉ?
¡Dentro 🧵👇!
La vida de los artrópodos es dura. La selección del lugar donde llevar a cabo la puesta ya resulta crucial para asegurar el éxito de la descendencia. Después, varios filtros ambientales, como la depredación, determinarán qué huevos-larvas/ninfas-pupas terminarán por alcanzar...
...la fase adulta, para lo cual los artrópodos han desarrollado a lo largo de la evolución un variopinto arsenal de estrategias defensivas tanto pasivas (camuflaje, mimetismo, toxicidad 🧪, dureza...) como activas (ruidos estridentes 🗣️, veneno...).
Finalmente, los adultos deben vivir el tiempo suficiente para buscar y encontrar pareja y, posteriormente, hallar el lugar idóneo para hacer la puesta y que la nueva hornada se alimente y crezca sana 💪. Y, así, el ciclo queda cerrado 🌈.
PERO...
¿Qué ocurre cuando el tamaño corporal y la ausencia de alas se convierten en un impedimento para completar dicho ciclo?
La respuesta es: convertirse en pirata 🏴☠️🦜... digo... ¡POLIZÓN!
El arte de la "polizonería" recibe el nombre técnico de FORESIS. La foresis, del griego antiguo phórēsis = transportar, es un tipo de relación comensal temporal y dinámica entre dos o más organismos en el que uno, el HUÉSPED, transporta a uno o varios organismos, los FORONTES.
El fin último de la foresis es el transporte del foronte mediante el huésped, hecho que le permite recorrer unas distancias que de otra forma no sería capaz de cubrir por sí mismo. Ésto le permite alcanzar otros hábitats donde explotar nuevas fuentes de recursos o hallar pareja.
Las relaciones foréticas ocurren en numerosos grupos de animales. En las plantas, su análogo sería la zoocoria, o el transporte de propágulos (ej. semillas) mediado por animales 📸👇. Pero los grandes expertos foréticos los encontramos entre los artrópodos.
📸 The Kennel Club UK
Volvamos a la foto con la que he empezado el hilo. En este caso, el HUÉSPED sería la mosca, mientras que el FORONTE sería ese diminuto pseudoescorpión de la especie Lamprochernes nodosus aferrado a una de sus patas traseras.
Los pseudoescorpiones ostentan, junto a los ácaros, el título de expertos polizones. Este orden de arácnidos, con más de 3000 especies descritas, se caracteriza por su pequeño tamaño (2-8 mm, máx. 12 mm de la especie Garypus titanius de la Isla Boatswain Bird, Atlántico Sur) y...
... por sus pedipalpos transformados en pinzas como en los escorpiones, con los que están lejanamente emparentados. Estas pinzas desempeñan funciones relacionadas con la alimentación, como la caza o la recolección de comida. Y, además, les permiten aferrarse a sus huéspedes 👇.
Ser pequeño y áptero, como es el caso de pseudoescorpiones y ácaros, ambos arácnidos, puede suponer una desventaja a la hora de buscar nuevas fuentes de recursos y hallar pareja. Además, muchos organismos foréticos habitan ecosistemas efímeros, ej. cadáveres, excrementos o nidos.
Así pues, la foresis compensa estas carencias y da a estos organismos la posibilidad de explotar nuevos espacios, algo que animales con mayor movilidad consiguen por sí mismos ya sea volando, caminando o trepando.
No en principio, si bien se han citado casos de relaciones foréticas en el que un exceso de polizones, por ej. ácaros, dificultaban la movilidad del huésped.
En otros casos, las relaciones podrían incluso derivar en relaciones simbióticas parasíticas (-/+) o mutualistas (+/+), en este último caso con forontes capaces de defender o proteger a su huésped del ataque de depredadores o parásitos. Sin embargo, queda mucho por estudiar.
2⃣ ¿Es la foresis una relación muy específica?
Depende. Existen evidencias de relaciones en las que un foronte se ha especializado en abordar un huésped en particular, como el nemátodo Caenorhabditis drosophilae sobre la 🪰 Drosophila nigrospiracula.
En cambio, otros, como el ácaro Histiogaster arborsignis, no tienen preferencias por un huésped en concreto y son capaces de subirse a bordo de un amplio espectro de insectos dentro de diversos órdenes.
Os dejo aquí algunos enlaces a artículos de interés:
Los zombis existen 🧟♂️🧠. Sí, como lo lees. Pero no de la forma que crees.
En el hilo de hoy, te invito a conocer a un INSECTO cuyo ciclo de vida macabro podría ser la premisa perfecta para una película de terror.
¿Te animas a leerlo? ¡Vamos! 👇🧵
📸Anand Varma
Los insectos son el grupo de animales más diverso. Si no, atención al número de especies descritas hasta la fecha: ¡Alrededor de 1 MILLÓN! 🤯. Y esto sólo es el principio: se estima que existirían entre 6-10 millones de especies (~90% de las formas de vida del planeta 🌍).
Uno de los órdenes de insectos más diversos es Hymenoptera 🐝🐜. Hasta la fecha, se han descrito ~120.000 especies en todo el mundo, sólo por detrás de Diptera 🪰🦟 (~155.000), Lepidoptera 🦋 (~157.000) y Coleoptera 🪲🐞 (~390.000).
A propòsit dels tweets que vaig publicar fa un parell de dies sobre Acherontia atropos, el borinot de la mort, volia parlar-vos sobre l'ORIGEN del seu NOM i dir-vos que... Estic indignada! 🤬
(2/5) El seu nom prové de la mitologia grecoromana:
💠 Acherontia = d'Aqueront, un dels cinc rius que navegaven els morts fins assolir l'Hades, l'inframón.
💠 Atropos = nom d'una de les 3 parques (m. romana) o Moires (m. grega) que controlaven el fil del destí de les persones.
(3/5) A la mitologia grega, Àtropos era la més gran de les 3 Moires i la seva funció a l'inframón consistia en tallar el 🧵 del destí. Per la seva banda, Làquesis era qui s'encarregava de decidir sobre la longitud del fil i Cloto (la petita), de filar els fils amb la seva filosa.
A propósito del tweet de hace dos días sobre Acherontia atropos, la esfinge de la calavera o de la muerte, quería hablaros sobre el ORIGEN de su NOMBRE y deciros que... ¡Estoy indignada!
(2/5) Su nombre procede de la mitología grecorromana:
💠 Acherontia = de Aqueronte, uno de los ríos que navegaban los muertos para alcanzar el Hades.
💠 Atropos = nombre de una de las 3 parcas (m. romana) o Moiras (m. griega) que controlaban el hilo del destino de las personas.
(3/5) En la mit. griega, Átropos era la mayor de las 3 Moiras y su función en el inframundo consistía en cortar el 🧵 del destino. Junto a ella, Láquesis era quien se encargaba de decidir sobre la longitud del hilo y Cloto (la menor), de hilar las hebras de la vida con su rueca.
Hace poco más de una semana descubrí a esta oruguita tan maja dentro de un brócoli que iba a comerme 🥦. La rescaté, la puse a resguardo y seguí su proceso de metamorfosis hasta ayer.
Os enseño con fotos y explicaciones cómo fue su transformación 😍
¡Vamos! 🧵👇
Lo primero que hice fue identificarla. Aunque no se aprecia bien en la foto, lo 1o en lo que me fijé fue en esta raya amarilla que recorre su parte dorsal. Lo 2o fue en su pilosidad, pues era muy suave al tacto. Por último, en los puntos negros situados a los lados de su cuerpo.
Todas estas características, y haberla encontrado poniéndose las botas en un brócoli (planta de la familia de las crucíferas o brasicáceas), apuntaban a que se trataba de una BLANQUITA DE LA COL 🦋 (Pieris rapae).
¿Y esos puntitos negros? Son los espiráculos, que sirven para...
Pocos insectos hay que despierten más repulsión que las cucarachas. Por eso, me propongo lo siguiente: conseguir mediante este hilo de ✨10 datos interesantes✨ cambiar (un poco) tu percepción sobre estos insectos.
¿Te animas a leerlos todos?
¡Vamos! 👇
1⃣ Empecemos por su CLASIFICACIÓN. Nuestras vecinas y amigas las cucarachas pertenecen al orden Blattodea, cuyos miembros se cuentan entre los insectos neópteros (es decir, aquellos insectos que pliegan las alas en reposo) con un origen más antiguo: el Carbonífero (359-299 MA).
A su vez, Blattodea pertenece al superorden Dictyoptera, el cual incluía hasta hace poco otros 2 órdenes: Mantodea e Isoptera. Pero mientras que las mantis conservan su independencia taxonómica, las filogenias actuales sitúan a las termitas en el O. Blattodea... ¡Junto a las 🪳!
Aunque cueste creerlo, este pedrusco (al tacto de veras lo parece) es una agalla inducida por una avispilla de la familia Cynipidae en la rama de un roble (Quercus sp.). Dentro se desarrollan sus larvas que, con el tiempo, emergen tras la metamorfosis.
📸Wedontneedfeatherstofly
La agalla que sostengo en mi mano, procedente de México, fue inducida por un cinípido del género Andricus. Este tipo de agallas tan duras, denominadas tumorales, son muy frecuentes en el continente americano pero muy escasas o ausentes en Europa y Asia, donde abundan otras.