Durante siglos los egipcios viajaron a un país legendario llamado Punt. Durante siglos nos hemos preguntado dónde estaba. Hoy, gracias a la arqueología, lo sabemos. Y lo que sabemos cambia la historia tal y como la conocíamos. Va hilo largo:->
Los egipcios mencionan viajes al país de Punt desde la V Dinastía, hace unos 4.400 años. A partir de la XII Dinastía (1990-1786 a.C.), se volvieron más frecuentes.->
La expedición más famosa es la que organizó la reina Hatshepsut (1507–1458 a.C.) en el noveno año de su reinado. Y es famosa porque quedó reflejada con todo detalle en su templo funerario.->
Ahí podemos ver cómo era el paisaje de Punt, sus poblados, sus riquezas... y su reina, que aparece representada con rasgos de obesidad o esteatopigia.->
Los egipcios no eran entusiastas de la navegación marítima ¿Por qué iban entonces a Punt? Pues porque en Punt había resinas aromáticas (incienso y mirra), fundamentales en los ritos religiosos. Aquí unos egipcios llevándose los árboles de cuajo.->
También había marfil, ébano, oro y babuinos sagrados para los templos, a los que momificaban después de muertos. No es de extrañar que Punt fuera conocida también como el País de Dios.->
Muy bien. Pero ¿dónde rayos está Punt? Se ha propuesto de todo. Desde Palestina a Sri Lanka. Una región en Somalia ha decidido que era allí y hasta se ha puesto ese nombre.->
En los años 70, un descubrimiento comenzó a ponernos sobre la pista. Cerca de Mersa Gawasis, en la costa del mar Rojo egipcio, se encontró una inscripción de Senusret I donde se hablaba de expediciones a Punt. ¿Saldrían de allí?->
Correcto. En 2001, la arqueología demostró que de allí salían los barcos al misterioso Punt. Lo sabemos no solo por el hallazgo de otras inscripciones, sino porque se han encontrado los propios barcos desmontados. Hasta las amarras.->
En una serie de cuevas artificiales excavadas en un farallón rocoso aparecieron los restos abandonados de varias expediciones del Reino Medio y Nuevo (ca. 1900-1200 a.C.). Entre ellos, las cajas donde traían las maravillas de Punt.->
Que no lo digo yo. Que lo ponen las etiquetas de las cajas: "Maravillas de Punt". Así. Mola mucho. Pero hubiera molado más que especificaran de qué maravillas se trataba. Probablemente fuera incienso o mirra.->
Se han encontrado las vasijas donde cocinaba y comía la tripulación antes y después del viaje; los altares donde rogaban a los dioses que la navegación fuera propicia. E incluso las sandalias.->
Pero lo más importante son objetos nada llamativos, como estos trozos de obsidiana. Lo son porque nos dicen donde está Punt.->
El análisis químico demostró que la obsidiana provenía de Eritrea y Yemen. De ambos lugares, y del este de Sudán, proceden también varias cerámicas. Como estas.->
También hay cerámicas de las tierras altas de Eritrea donde se desarrolló la cultura conocida como Antigua Ona.->
Las cerámicas de uso cotidiano, como estas de Yemen, indican que probablemente en Mersa Gawasis vivieron gentes del sur y no solo egipcios.->
Además, en varios de los lugares de donde proceden las cerámicas han aparecido objetos egipcios. Un perfumario de vidrio en la ciudad de Adulis, por ejemplo, el que fue el puerto de comercio más importante del Cuerno de África en época romana. Ya lo era 1.500 años antes.->
Más alucinante es el caso de Mahal Teglinos, en la frontera entre Sudán y Eritrea. Aquí se descubrió un edificio de adobe que sirvió de almacén a los comerciantes egipcios. En su interior aparecieron cientos de fragmentos de cerámica faraónica.->
Y en las tumbas de la zona se han encontrado collares de fayenza procedentes de Egipto.->
¿Donde estaba el país de Punt entonces? Pues probablemente entre el delta del Gash, en Sudán, y el centro de la costa Eritrea. Una zona donde hay mirra, oro, marfil y ébano. Y algo más.->
Babuinos. Los estudios genéticos de las momias demuestran que vienen de Eritrea, Yibuti o Somalilandia.->
¿Y qué pasa con Yemen? Porque he dicho que en Mersa Gawasis apareció obsidiana y cerámica de esta región. Seguramente aquí paraban los egipcios en el viaje de vuelta. Las casas actuales se parecen sospechosamente a las de Punt que pintaban los egipcios.->
Hay otros detalles intrigantes que relacionan Punt y el Cuerno de África. En Eritrea han aparecido varias figuras que representan a mujeres obesas, como la reina de Punt en época de Hatshepsut.->
Y unos siglos después de Hatshepsut, sabemos que las reinas eran muy importantes en el Cuerno de África. Tanto que se levantaban estatuas en su honor y algunos reyes dejaban constancia de sus linajes maternos.->
Si queréis saber por qué este hallazgo cambia la historia tal y como lo conocíamos, seguid leyendo a continuación.->
Saber dónde exactamente estaba Punt no cambia la historia de Egipto. Lo que cambia es la historia de Punt. Porque hasta ahora se daba por supuesto que aquello era un lugar salvaje del que se extraían recursos y ya. Una visión bastante colonial.->
Los proyectos arqueológicos en el antiguo Punt están cambiando por completo nuestra imagen de África subsahariana hace 3.500 años. Porque lo que están saliendo a la luz son sociedades complejas. En Mahal Teglinos han aparecido sellos utilizados en la administración.->
En Eritrea ahora se conocen grandes poblados con arquitectura de piedra asociados a la cultura Antigua Ona, que podrían remontarse a hace 3.000 años si no más.->
En Yemen hay civilizaciones desde hace casi 4.000 años con grandes complejos arquitectónicos y sistemas de regadío. ->
Es más, si los faraones egipcios pudieron comerciar con Punt es que en Punt había sociedades complejas que les servían como interlocutores. Los arqueólogos han interpretado la complejidad como desigualdad. Esas sociedades de Punt estaban gobernadas por reyes. Y reinas.->
Pero no tiene por qué ser así. Los datos arqueológicos NO hablan de fuertes diferencias sociales. De lo que hablan es de complejidad, más que desigualdad. Una complejidad que se expresaba, también en una red de intercambios regional: Yemen, Eritrea, Yibuti, Somalilandia, Sudán->
Lo que hicieron los egipcios, de hecho, fue aprovechar esa complejidad preexistente. Aprovechar que existían unas sociedades cosmopolitas e interconectadas, acostumbradas a navegar y al comercio.->
Unas sociedades en las que las mujeres eran respetadas y tenían un papel importante en la vida política.->
Y eso es de verdad lo que ha cambiado la historia como la conocíamos. Porque nos permite imaginar una historia profunda del África subsahariana muy distinta a la de nuestros prejuicios. Y también imaginar otros pasados, en otras partes. Y quizá otros futuros.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Vuelven los nazis? ¿Se ha puesto el fascismo de moda? ¿Nos hemos vuelto locos? Venga, va un hilo rápido con reflexiones sobre lo que está sucediendo y lo que puede suceder a partir de ahora.->
Desde hace un par de décadas, existe un auge global de posiciones radicales de derechas. Tienen muchos puntos en común entre ellas y también con otros radicalismos reaccionarios históricos. ¿Cómo las definimos?->
El término habitual para referirse a la ideología de Bolsonaro, Trump o Meloni es populismo reaccionario o nacional populismo. Casi todos los analistas coinciden en que son herederos del fascismo de los años 20-30, pero que han roto con el fascismo en varios puntos clave.->
Nuestra imagen de la Amazonia es la de un territorio prístino y salvaje. ¿Y si os dijera que esa imagen es falsa? ¿Que hace siglos hubo ciudades enormes, sociedades complejas y una agricultura muy desarrollada? Os lo cuento en este megahilo:->
A pesar de la destrucción acelerada de las últimas décadas, la selva del Amazonas continúa siendo la más grande del mundo. Un bosque con 390.000.000.000 de árboles y una densidad de población bajísima.->
De hecho, uno diría que en lo profundo de la selva los únicos habitantes son y han sido siempre esos pequeños grupos indígenas que viven aislados, huyendo de la devastación que trae el capitalismo.->
Cosas que inventó la gente de África independientemente: las primeras herramientas, el arte, la agricultura, la cerámica, la metalurgia, el vidrio, la moneda, la ciudad, la democracia asamblearia y la justicia restaurativa. Hilo de 10 tuits y pasamos de racistas una temporada:->
1. Las primeras herramientas. Las más antiguas de hace 3,39 millones de años. Las de la imagen son bifaces de la Edad de la Piedra Media (MSA) de Sudáfrica, de hace más de 70.000 años.
2. Arte. Las primeras expresiones plásticas humanas son de Blombos, Sudáfrica, de hace unos 77.000 años.
Este es el señor Nicolás, de Pine Ridge, EEUU. Cuando falleció en 1950 era un devoto católico y hoy está a punto de ser beatificado. Pero también fue sacerdote de un culto milenario que practicaron los antiguos mayas. Acompañadme en este hilo y flipad con la historia:->
Igual queda más claro si os digo que Nicolás se llamaba también Heȟáka Sápa, Alce Negro, y pertenecía a los Lakota Oglala. Este de aquí también es Nicolás.->
Heȟáka Sápa nació en 1863, cuando los Lakota aún no habían sido conquistados y vagaban libres por sus territorios de Dakota del Sur.->
Seguro que si pensáis en marfil os viene a la cabeza un elefante. Pero no es el único animal cazado por sus colmillos. El análisis de marfiles arqueológicos, de hecho, ha deparado sorpresas. Y permite contar una historia fascinante. La de este hilo:->
El marfil es un material de lujo desde la Prehistoria. Sobre colmillos de elefante asiático o africano se han realizado auténticas obras de arte. Como esta maravilla del palacio asirio de Nimrud (s. IX-VII a.C.).->
Como material de lujo, ha sido objeto de comercio a larga distancia desde hace miles de años. En época romana, los mercaderes viajaban regularmente a la India y el noreste de África en busca de colmillos.->