El nuevo mapa oficial publicado por China incorporó territorios de otros países o en litigio. El avance sobre el suelo ruso merece un viaje a la historia que incluye una humillación histórica, planes de expansión y a miles de ucranianos en un giro sorprendente de la historia
Sale hilo
El 28 de agosto el Ministerio de Recursos Naturales chino dio a conocer un mapa en el que se presentaba como propios territorios ajenos o en disputa. Antes de ir a la parte rusa repasemos un poco esos territorios para entender luego el contexto del avance sobre una parte de Rusia
El punto de discrepancia mas evidente era mostrar como parte de China las zonas de Arunachal Pradesh y Cachemira que India reclama también como propias. Esa disputa provocó en 1962 una guerra entre ambos países y luego incidentes, a veces con balas, a veces con palos
Tampoco el diferendo de Cachemira es un tema liviano porque India acusa a China de apoyar al terrorismo separatista que ataca a a sus fuerzas militares y policiales y los chinos a los indios de haberse apropiado con ayuda de occidente de una región que le pertenece.
El momento elegido también es importante. El presidente indio Modi no terminó de mostrarle los souvenirs que trajo de Sudáfrica a su familia, en donde se realizó la cumbre de los BRICS, que enseguida tuvo que afrontar la crisis que desató el ahora famoso mapa chino
La dura respuesta de Nueva Delhi ya provocó que Xi Jinping avise que no irá a la cumbre del G20 que se va a realizar en la capital de ese país el 7 de septiembre y que en su lugar ira Li Qiang, el ministro de Relaciones Exteriores. Sí, el mapa provocó un terremoto político.
Pero el asunto provocó mas problemas, porque se asigna casi todo el Mar de la China y hace llegar sus aguas territoriales a la costa de Filipinas, Malasia y Vietnam. Tan cerca llega el reclamo que surfear cerca de sus costas implica el riesgo de ser interceptado por un patrullero chino.
En 2016, la Corte de La Haya dictaminó que la reclamación de China sobre esas zonas “carece de base jurídica”. A China le importó tres Cuminum Cymium - es el nombre científico del comino - y esa rebeldía frente a las normas es importante para entender lo que sigue a continuación
Vamos a la reclamación cartográfica china sobre el territorio ruso. El trazado se apropia de la totalidad de la isla de Bolshoy Ussurriysk un terreno de 350 km2 rodeado por los ríos Amur y Ussur. Ahora tenemos que empezar a sumergirnos en el pasado para entender el problema
En 2008, Pekín y Moscú firmaron un acuerdo para terminar con los reclamos mutuos en esa parte de la frontera común. Rusia reconoció la soberanía de China sobre 170 km2 de la isla y el resto quedó del lado ruso. Ahora China dice en el idioma de los mapas que la isla es toda suya
Sugestivamente, Rusia evitó dar una respuesta tan enérgica como el resto de los países afectados por el mapa. Puede que la creciente dependencia económica de Putin hacia Xi Jinping recomendara no enturbiar el panorama y seguir fingiendo que la “relación especial” estaba a salvo
Para entender la cautela del Kremlin es preciso ir mas atrás en la historia, hasta el siglo XIX, cuando Rusia fue parte de una coalición junto a EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia que humilló a China. Es una afrenta que aun no está saldada
Repasemos los tratados que hicieron que Rusia se quede con una parte importante de suelo chino. Les dejo un hilo sobre la campaña militar que derrotó a la dinastía china Qing luego de la guerra del Opio por si quieren profundizar
En lo que se conoce en China como “La Gran Humillación”, las potencias vencedoras se repartieron trozos de China. Los europeos obligaron al emperador chino a firmar acuerdos ruinosos para China y establecieron una serie de cantones en su territorio durante un siglo y medio
Además obligaron a China a permitir la libre circulación de las mercancías en sus ríos y mercados. Rusia no era una potencia industrial, de manera que lo que pidió el zar fue que China le cediera mucho territorio, tanto como el 10% de la superficie de esa nación
Por el Tratado de Aigún firmado en 1858, China le cedió a Rusia 600.000 km2 de territorios situados al oeste del río Amur y de los montes Sijote. En 1860, la Convención de Pekín le entregó la cuenca del bajo Amur y las tierras al oeste de Ussuri hasta totalizar cerca de un millón de Km2.
Aquel territorio no solo le permitía a Rusia aumentar su presencia militar y comercial en el Pacífico, sino que además le otorgaba tierras fértiles en una zona templada, la posibilidad de frenar la expansión china y acelerar la propia sobre el estratégico archipiélago de Sajalín.
La Convención de Pekín de 1860 trajo mas beneficios al zar Nicolás I. China tuvo que pagar una compensación de 450 millones de leales, unos U$S 300 millones o U$S 10.000 millones actuales. Moscú se llevó la mayor parte, el 28,97%. Francia un 15,75% y Gran Bretaña un 11,25%.
En 1900 China volvió a perder soberanía al aceptar un acuerdo secreto para que un emisario de Moscú actuara como regente de Manchuria ante el riesgo de una invasión japonesa. Permaneció como protectorado de hecho hasta 1905 cuando los rusos fueron derrotados en Tsushima
Hubo mas “Tratados Desiguales”, como se los nombra en China. El Tratado de Kulja de 1851 abrió el comercio ruso entre Kazajistán y la provincia de Xinjiang en términos desiguales. El de Tianjin de 1858 liberó once puertos chinos a buques rusos, británicos y norteamericanos
Por el Tratado Secreto de Li-Lobanov de 1896 Rusia prometió proteger a China frente a Japón a cambio del permiso para que los buques militares rusos pudieran usar los puertos de ese país y la construcción de un ferrocarril hasta Vladivostok que pasaba por territorio chino
En realidad el acuerdo le daba a Rusia el control de vastas zonas del norte chino a Rusia al concederle el permiso para ejercer su autoridad en esas regiones. Además, el tren facilitó la colonización de los territorios arrancados a China en el oriente del continente
Esa colonización es la que permite hacer entrar a los ucranianos para darle un giro asombroso al hilo. Mientras tomaba posesión de los nuevos territorios que le había quitado a China, el zar ordenó traer colonos a la zona. La mayor parte de los que llegaron, procedían de Ucrania
Es así que para hacer mas sólida la presencia de Rusia en un territorio poco poblado por etnias chinas, comenzó un proceso de poblamiento con ucranianos, la mayor parte labradores, a los que se les ofrecieron grandes porciones de terreno en las zonas fértiles del extremo Oriente
Entre 1850 y 1916 llegaron 276.300 ucranianos y algunos cosacos de Zaporiyhie. Por mar desde Odesa y luego por el nuevo tren que se construyó por los tratados impuestos a China, crecieron hasta representar el 49,7% y el 61,2% de los nuevos krai de Jábarovsk y Primorie respectivamente
Otros llegaron con la limpieza étnica que hizo Rusia desde 1914 en las comunidades ucranianas en Galitzia y Transcaucasia y Bucovina. Lo mismo sucedió con unos 15.000 tártaros. Muchos sirvieron de mano de obra esclava para construir el tren y edificios gubernamentales
“Zelenky Kyna” (Ucrania Verde), fue el nombre que comenzó a recibir la región. El término es traducido también como “Cuña Verde”, pero llegado el caso es poco importante porque el sentido que expresaba era el de una comunidad dominada por la presencia ucraniana
La región cubre 2,1 millones de km2, mas de tres veces el tamaño de Ucrania. Fue un factor vital para la presencia rusa en el extremo oriente porque desplazó a las etnias locales que, eventualmente, podrían representan un riesgo para su expansión hacia el Pacífico
Para evitar que la mayoría ucraniana conservara su identidad y favorecer su rusificación el zar emitió en 1876 el “Ukaz de Ems”, un edicto que prohibía el idioma ucraniano o la circulación e impresión de textos en ese idioma. Fue parcialmente efectivo y luego quedó en evidencia.
Hasta 1917 hubo una la puja entre los ucranianos “verdes” y el poder por la identidad tradicional y la que quería imponer Moscú. En las escuelas, oficinas y cuarteles se hablaba el ruso, pero en las zonas rurales se conservó el ucraniano junto a las tradiciones ancestrales.
Pero en 1917 estalló la revolución en el centro del imperio y los hechos se precipitaron. El zar fue depuesto y comenzó la lucha por el poder en Moscú y otras grandes ciudades de Rusia. Fue el momento que Ucrania aprovechó para declararse independiente.
En Abril, Fedir Steshko, un teniente coronel de origen ucraniano comenzó a agitar las ideas de autonomía entre los ucranianos del extremo oriente. En Julio, un congreso de independentista comenzó a organizar un estado autónomo “Panucraniano” que prometía fidelidad a Kiev.
En noviembre se proclamó la República Popular de Ucrania que además sumó a los ucranianos de Manchuria y de la ciudad de Herbin, en territorio chino. Esta localidad se volverá importante para entender lo que sucedería luego con el movimiento ucraniano independentista.
En abril de 1918 nació la República Ucraniana Independiente del Lejano Oriente que reconocía que la distancia con Kiev era un problema para sostener su movimiento. Mientras tanto, Rusia se adentraba en la lucha entre comunistas y rusos blancos que buscaban restaurar al Zar
En mayo de 1919 los ucranianos verdes redactaron una Constitución y formaron una fuerza militar. Sin embargo, se debilitaron en la lucha y competencia con otras fuerzas como los rusos blancos y los partidarios de la revolución que también buscaban controlar la zona
En 1920 los rusos blancos se volvieron contra los ucranianos y en 1922 llegó la represión bolchevique cuando el gobierno de Lenin emprendió la campaña represiva para aniquilar con el conatos independentistas. En noviembre de 1921 cayó Kiev. Al año siguiente, su espejo en Oriente
La represión comunista fue feroz y muchos de los que participaron de la república fueron enviados a campos de concentración o fusilados. Algunos se refugiaron en la ciudad de Herbin en donde los chinos toleraron la existencia de un santuario para los ucranianos.
Cuando las tropas japonesas ocuparon Manchuria también permitieron que los ucranianos refugiados mantuvieran su actividad desde Herbin. Mientras tanto, arreció la persecución contra todo signo de independentismo y la rusificación de la población ucraniana en Zelenky Kyna
El movimiento independentista fue aniquilado en 1945 cuando el ejército rojo atacó a Japón en Manchuria en las semanas finales de la Segunda Guerra Mundial. Los ucranianos de Herbin huyeron a Tijnjian y Shangai. Luego, en gran parte a Filipinas, EEUU, Australia y Argentina
En adelante, Rusia reprimió con la fuerza y la burocracia cualquier intento por recuperar la tradición ucraniana en la región. Nunca mas se volvieron a autorizar organizaciones comunitarias que las representaran ni expresiones artísticas en la lengua de sus ancestros
La rusificación se reflejó en los censos. En el de 1923, 346.000 habitantes, el 33,7%, se reconocía ucraniano. En 1938, 361.000. En 1959, estaba por debajo de la tasa de crecimiento demográfico: 429.000 se identificaban como tales. En los años siguientes, la tendencia se acentuó
En 1970 el número de los que se declaraban ucranianos en el extremo oriente bajó a 377.000, en 1989 a 343.000 y en 2011, solo 49.953 de los que respondieron a la encuesta reconocían tener raíces en Ucrania. Hoy, en el Oblast de Primorie el 89.96% se declara ruso y el 4,54% ucraniano
No crean que nos alejamos del tema inicial del mapa chino. Porque esa colonización mayormente ucraniana es la que le permite a Rusia sostener una presencia poblacional en una zona que China podría aspirar en secreto. Irónicamente, los ucranianos ayudaron a Rusia del otro lado del mundo
La “cuña verde” y el éxito de la rusificación le da a Rusia la ventaja de evitar que el vacío poblacional sea aprovechado por una potencia vecina para fomentar la migración que le de el control de hecho de una zona. En Primorie y Jabarovsk se aceleró la migración china y es un indicio
Hay otras señales. En febrero de este año Pekín ordenó que los mapas que mostraran a Vladivostok y otras siete ciudades rusas en esa zona fueran escritos con la denominación China a continuación. Fue una decisión unilateral y Rusia tampoco recogió el guante ante el desafío
Otro hecho quizás relacionado fue el asesinato a golpes del cantor y activista de la cultura ucraniana en el oriente, Kryl Ulyanovic. Sucedió en abril de 2004 en una parada de bus de Vladivostok. El artista era otro mas que intentaba organizar a los ucranianos para desandar la rusificación
Dedicarle a un cantor de una zona lejana la atención que reciben disidentes y traidores al Kremlin, si es que fue un hecho sin connotación política, sería otro indicio. Nunca se supo quien fue el asesino y el muerto tenia su billetera intacta. Cosas que suceden en Rusia
Por eso las cuestiones cartográficas puestas en el contexto adecuado no son asuntos de quisquillosos. Ahora es el momento en que van a entender porqué era necesario hacer el paseo histórico y mencionar los conflictos que dejó expuestos el nuevo mapa chino. Armemos el rompecabezas
Primero la secuencia histórica. Para regresar de la “Gran Humillación”, China fue recuperando los cantones tomados por las potencias occidentales y recuperó el control de sus ríos. El anteúltimo paso fue la devolución británica de Hong Kong en 1997. Queda un paso pendiente
Para completar el resarcimiento faltaría recuperar ese 10% del territorio que el fue despojado por la Convención de Pekín y el Acuerdo de Aigún. Rusia fue la mayor beneficiada en el reparto de tierras y compensaciones. Visto de este modo, el mapa ya no es un error inocente.
Si se observa con atención se descubre otro aspecto interesante. Las reclamaciones al oeste están frenadas por India, un adversario cada vez mar difícil. Hacia el sur y hacia el ese por las naciones de la región, Japón en camino del rearme y Occidente tejiendo alianzas en la zona
China está encajonada en 3 puntos cardinales y el avance hacia Asia Menor se choca con los deseos otomanos de Turquía, que opera en la zona con relativo éxito. Queda el tapón de la Ucrania Verde en un momento que la tierra de origen de parte de su población es asediada por Rusia
Se puede especular que la lejanía geográfica y política con el núcleo de poder ruso pueda revivir las ideas autonomistas, guiadas por la recuperación del recuerdo ucraniano y la identificación con sus ancestros agredidos, por una mera cuestión de beneficio o un estímulo externo
Hay una señal nítida del descontento que viene creciendo lejos del Ojo de Moscú desde antes de la guerra. En julio de 2020, el gobernador de Jabarovsk, Sergei Furgal, fue detenido por crímenes sucedidos 15 años antes. El verdadero crimen fue exponer su oposición a la centralidad moscovita
Las marchas en apoyo de Furgal fueron multitudinarias y duraron meses hasta que se apaciguaron. Esas marchas fueron una forma de rebeldía hacia la élite rusa que se apropia de las riquezas del krai y mantiene a sus pobladores entre las regiones con mayores indices de pobreza
Antes de Furgal, Viktor Ishayev fue uno de los que revivió la polémica por la desatención de Moscú y desde el periódico Izvestia planteó en 1995 la necesidad de meditar la idea de una “República Rusa del Pacífico” o de ampliar la autonomía del lejano oriente.
La idea de Ishaiev fue retomada por otros intelectuales para apoyar el autonomismo. La rusificación funcionó, pero también existe un desequilibrio con la región central que abona los separatismos. Y esas diferencias entre el centro y la periferia rusa, redibujan el mapa de fidelidades
Si se mide el PBI per capita, Jabarovsk recibe una mitad del ingreso que las zonas centrales de Rusia. El krai de Primorie recibe menos de un tercio. Ese desbalance se acentúa por la poca representación que tienen frente a regiones mas ricas y pobladas.
mapa @elOrdenMundial
@elOrdenMundial La población rusa de la Ucrania Verde suma 4,4 millones de personas (75% es urbana) en 1,35 millones de Km2 con una densidad de 3,25 habitantes por Km2. Al otro lado de la frontera está la provincia china de Heilongjiang con 31 millones de residentes y 70 habitantes por km2.
@elOrdenMundial Aun con las dificultades que atraviesa, China contrapone prosperidad, mercados e industrias desarrolladas y al menos por ahora no está inmerso en una invasión ruinosa. Es una situación que hay que observar con atención. El mapa con la frontera corrida vuelve a tener otro sentido
@elOrdenMundial Casi todo el comercio externo de Primorie se hace con China. Jabarovsk sigue aumentando sus importaciones chinas. Con el intercambio comercial crece o decrece la influencia de cada actor sobre las regiones. Y desde que se inició la guerra en Ucrania, la distancia a Moscú es mayor
@elOrdenMundial Las noticias que llegan desde Primorie y Jaborvsk no son buenas para Moscú. La degradación del parque logístico vial, ferroviario y aéreo civil por las sanciones acentuó el aislamiento de las zonas mas lejanas y el costo de los productos que llegan desde el oeste de los Urales.
@elOrdenMundial Desde 2022 se reporta el faltante de gasolina en el extremo oriente y ahora se le suma la dificultad para abastecer a las zonas mas lejanas y el aumento del intercambio a través de la frontera con China. Por donde se lo mire, el extremo oriente ruso se aleja de Moscú
@elOrdenMundial China sabe que el momento es el adecuado. Desde que Putin empezó la guerra le retacea el apoyo militar pero le compra materias primas y aumenta su dependencia hacia sus divisas y bienes de consumo para sostener la idea que Rusia no sufre el peso de las sanciones occidentales
Es posible que la apuesta de China a largo plazo sea tomar el control de hecho o de facto de las zonas que perdió hace un siglo y medio. La relación tóxica entre Putin y Xi Jinping quizás tenga mas que ver con la historia que con el futuro. Es una hipótesis que vale la pena considerar
@elOrdenMundial El valor que le da China a la Gran Humillación y al despojo de su soberanía orientó su política exterior por décadas. Ya regresó todos sus territorios excepto los perdidos frente a la potencia que le despojó de la mayor cantidad de suelo. Aun falta el paso mas grande y ambicioso
@elOrdenMundial Si está dispuesta a ir la guerra con Occidente por los 36.197 km2 de Taiwán ¿A qué estaría dispuesta por un millón de km2 y terminar de saldar la humillación? La paciencia con que enhebra China sus planes, no permite descartar cualquier opción, por mas delirante que parezca
@elOrdenMundial De hacerse con el control del territorio perdido, China obtendría los grandes recursos alimenticios, madereros, oro, hierro, diamantes y tierras raras de Amur, las industrias de Jabarovsk, y 2 millones de toneladas anuales pesca, alimentos, carbón y madera a granel de Primorie
@elOrdenMundial Pero además lograría hacerse con el control de sitios tan estratégicos como el puerto de Vladivostok, el mas grande de Rusia en el Pacífico, y de las islas en Sajalin y Kuriles, también ambicionadas desde el fondo de la historia por otro de sus adversarios regionales que es Japón
@elOrdenMundial Y también queda mas cerca de los recursos del norte y al este de los Urales en donde el vacío solo es roto por algún poblado muy lejano a la guerra eslava y ortodoxa de Putin y a la propaganda plagada de clichés que no tienen mucho que ver con yakutos, chukchis y siberianos
@elOrdenMundial Construir una dependencia y dejar que se debilite Rusia alejen el riesgo de una respuesta categórica si decidiera dar el paso final para terminar con la Gran Humillación. Es una especulación, pero cuando mas débil es Rusia, mas cerca está China de revertir los Tratados Desiguales
@elOrdenMundial Rusia era en ese entonces parte de una coalición a la que la China de los Qing no podía enfrentar y, por el contrario, se tuvo que postrar ante el zar. Hoy Rusia está sola y recorre un ritmo decadente similar. Cualquier resultado en Ucrania la dejará mas debilitada que nunca
@elOrdenMundial Cuanto mas pasa el tiempo estrellándose militarmente en Ucrania y perdiendo equipos en una aventura militar sin destino, menor es su peso como potencia. Mientras tanto China sigue con su ejército intacto y superando a Rusia en el terreno de las armas convencionales
@elOrdenMundial La “relación especial” de Rusia y China siempre tuvo sus acercamientos y traiciones. La guerra fronteriza de 1969 fue tan real como la pelea en el mismo bando en Corea y Vietnam. Ese vínculo inconstante y por momentos tóxico, es parte de la competencia por el control de Asia
@elOrdenMundial De hecho, el haberse negado a ser un aliado que aporta apoyo militar cuando Putin decidió invadir Ucrania, limitarlo en el uso de armas nucleares o reconocer la soberanía ucraniana sobre los territorios anexados por Rusia, pueden ser vistos como traición. Y puede haber otras
@elOrdenMundial Es cierto que pensar hoy en una invasión china a Rusia es una enormidad. Pero existe una alternativa que es el control económico o la asistencia para que los pobladores locales, hastiados de años de postergaciones y roles secundarios, decidan enfrentar al dominio de Moscú
@elOrdenMundial Si Rusia entrara en turbulencia por un resultado adverso en Ucrania o por una lucha por disputar el poder que hoy ostenta Putin, Pekín solo tiene que sentarse a esperar que toquen su puerta esas naciones surgidas del periodo colonial de los zares que padeció en carne propia
@elOrdenMundial Desde la frialdad del cálculo, pocos escenarios son tan convenientes para China como la negociación de los recursos primarios inmensos con estados nuevos, menos fuertes y alejados ahora de Moscú. Occidente debe sopesar lo que implica ese caos y una única potencia rectora en Asia
@elOrdenMundial Quizás la decisión de Putin de volcar la economía hacia el este tenga tanto que ver con el despecho con Occidente como con la necesidad de darle peso a una zona que por su fragilidad podría ser su costado mas vulnerable en la posguerra y provocarle su propia Gran Humillación
@elOrdenMundial Habiendo ordenado los hechos el nuevo mapa chino y el cambio de nombres tienen otro sentido. Advierten sobre sus planes exteriores y prueban que Rusia no es capaz de emitir una protesta porque sabe que el vecino al sur lo tiene atrapado en una red de dependencias y amenazas
El mayor mérito del lider chino sería lograr el retorno de las tierras de parte de Rusia aprovechando las circunstancias y su debilidad. Es lo que hizo el zar desde 1858 a 1860: obtener un millón de km2 sin disparar un tiro. Si lo consigue, tendremos al nuevo emperador Xi Jing Qing
@elOrdenMundial Queda por que rol jugarán los ucranianos esta trama. Todo depende de cuantos hagan reverdecer su memoria, de la ayuda que logren de algún vecino interesado y la fuerza que conserve Moscú para volver a reprimir una intento autonomista tras una debacle en la Ucrania original
PS: Decía Confucio “Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro”. En el pasado de China hubo una gran humillación y es lógico pronosticar una reacción. Cuando y como sucederá es un misterio, pero acaban de publicar un mapa que quizás tiene algunas pistas para averiguarlo.
@elOrdenMundial Continúo haciendo periodismo libre, sin sugerencias de empresas y gobiernos gracias a tu apoyo
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Cdad de Bs As/C de Ahorro $
CBU 0290012410000004104989
Alias nachomontesdeoca
En realidad, ademas de una Ucrania verde, hay dos mas: amarilla y frambuesa. Hablo en serio.
Y también tienen que ver con sucesos actuales
Pero se los cuento otro día
Gracias
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El golpe en Gabón reavivó la cuestión del colonialismo francés y la culpa de occidente por la actual situación económica y la inestabilidad política africana. Veamos si tal dependencia existe en las ex colonias francesas en las que las juntas militares tomaron el poder. Sale hilo
Empecemos por Gabón, el país con el golpe mas reciente y por sus exportaciones por ser la mejor medida para saber si un país en particular acapara la producción. Sus compradores son China (53.2%), India (16%), Noruega (8,7%), Rusia(4,9%), EEUU (5,14%) y Francia (3,07%)
Queda por ver si una potencia monopoliza las importaciones y por ende controla las compras. Gabón reparte sus importaciones de petróleo (63,7%), minerales (23%) y madera (9,9%) entre Francia (22,7%), China (20,8%), Bélgica (5,9%) y EEUU (4,5%). Tampoco hay posición dominante
El escrutinio definitivo en Argentina trajo una sorpresa sobre otra sorpresa
El conteo dejó a Milei a menos de dos puntos de distancia de su inmediata competidora, Patricia Bullrich y al candidato oficialista Massa a seis décimas del segundo.
Si bien LLA obtuvo victorias en 16 de las 24 provincias, en el balance general cayó de la frontera psicológica del 30% y el mapa electoral indica un triple empate con final incierto dado que de repetirse estas diferencias ninguno lograría imponerse en primera vuelta.
Vamos a los números para evitar sesgos
En las primarias votó el 69,62% del padrón de 35,39 millones de votantes registrados. Un 4,47% votó en blanco.
Debe considerarse como referencia que en las elecciones presidenciales anteriores el nivel de participación fue del 81%, dado que muchos electores no participan de las primarias.
En los comicios de octubre deberá sumare el aporte de 364.000 votantes habilitados en el extranjero que no podían votar en las PASO
En total, hablamos de 3,8 millones de votos adicionales que podrían sumarse si se alcanzara el nivel de participación de 2019, sumarse el aporte de los votos del extranjero y esperar para ver que proporción del 1,1 millones que votó en blanco ejercerá esta vez la opción de elegir candidato.
El final está abierto, pese a las expresiones triunfalistas o esperanzadas de las agrupaciones en carrera
Todos los candidatos tienen para ganar y perder votos. En el caso de Milei, puede recibir los votos de grupos de la oposición o el oficialismo desencantados con sus candidatos o que opten por sumarse a la idea de votar por el ganador.
Pero puede perder en el interior al ponerse en marcha el aparato proselitista peronista que no estuvo activo en las PASO y que buscará obtener las bancas legislativas que necesita para sostener su poder. La sugestión por promesas o amenazas aun domina parte del entramado de la política.
En el caso de Bullrich, puede perder votos de partidarios de Larreta y la UCR descontentos con el trunfo de la opción interna y ganar por los que se atemorizan por el avance de Milei y buscan una opción mas institucionalista.
Es bastante confusa la situación en Rusia luego de difundirse el ataque masivo con drones contra la base militar de Pskov, situada muy dentro del territorio ruso.
El aeropuerto es base de un grupo de transporte y se habla de al menos dos aviones IL76 dañados
Al mismo tiempo se informa que se cerró el tráfico aéreo en los aeropuertos de Moscú, Tula, Lipetsk, Oryol y Kaluga.
El aeropuerto está lejos de la frontera con Ucrania y la cantidad de drones informados es demasiado grande.
El sonido de la artillería antiaérea y de armas automáticas suma mas confusión.
Ucrania encontró el modo de aumentar sus ataques con drones al tiempo que disminuyeron los lanzamientos rusos sobre sus ciudades.
La defensa aérea rusa demostró ser poco efectiva, pero aun así una acción tan masiva es extraña.
El sonido de armas automáticas que reportaron los testigos
Desde que comenzó la ofensiva, Rusia destruyó 5 de los 71 Leopard 2 que recibió Ucrania. otros diez fueron dañados y luego de ser recuperados están siendo reparados en Polonia y Alemania
Ninguno de los tripulantes a bordo de los tanques murió en estos incidentes.
Es por eso que el diseño y el énfasis puesto en proteger a los tripulantes marca la diferencia entre los modelos occidentales y los rusos.
Hay mas datos para evaluar el avance de la ofensiva
Rusia perdió desde el inicio de la ofensiva un total de 249 tanques según la verificación de Oryx, un ritmo de bajas de 100 tanques mensuales. Considerando que producen 200 a 300 tanques nuevos por año, es de esperar que sigan reciclando viejos modelos para sostener su invasión.
Ucrania perdió 76 en el mismo período
Pero si vamos a la diferencia de tanques destruidos y los que fueron dañados, la proporción favorece a Ucrania en 4 a 1, por lo que la posibilidad de que un equipo regrese al campo de batalla es mayor en un bando que en el otro.
No podemos saber la tasa de supervivencia de las tripulaciones rusas. Pero a juzgar por la forma en que vuelan sus torretas podemos suponer que no es muy alta.
Estas cifras no son antojadizas. Suele medirse el poderío de cada bando por la cantidad de tanques. Estas cifras de repiten en otras categorías de vehículos blindados con proporciones sementantes
Si los vehículos rusos tienen menos probabilidades de regresar al frente y las tripulaciones diferentes posibilidades de supervivencia, en un conflicto a largo pazo uno de los bandos deberá hacer mas esfuerzos para reponer material o tendrá tripulaciones con menor experiencia de combate.
Fabricar un tanque puede llevar meses. Entrenar un tripulante, mucho mas tiempo.
A la larga, esa diferencia puede notarse en el frente o quizás ya se esté notando en Robotyne y otras batallas
El gobierno de Niger cortó la energía a la embajada de Francia y sugiere una movilización popular hacia las zonas en donde las tropas francesas permanecen acuarteladas
EEUU anunció que reforzará la presencia militar en cuarto países de la región y sostiene sus bases en Níger
Se vence el plazo dado por el gobierno de facto nigerino para que los diplomáticos y tropas de Francia dejen el territorio
Nigeria sigue con sus tropas desplegadas en la frontera y se presume una intervención con fecha incierta junto a otros países de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental
Niger es un polvorín con diagnóstico incierto
Mientras tanto la junta nigerina autorizó el ingreso de fuerzas de Mali y Burkina Faso para reforzar su defensa ante una intervención en su territorio
Macrón insiste en que solo reconoce al gobierno del derrocado Mohamed Bazoum, una postura similar a la que sostienen los países africanos que quieren reponerlo mediante una intervención militar.
París apoyará el intento por devolver el poder al presidente nigerino
EEUU por ahora solo anunció que suspende los programas de asistencia financiera, mientras intenta sostener una actitud prescindente ante el conflicto armado que podría desatarse e involucrar al personal d sus dos bases en Niger.
El problema es serio porque además se cortó el suministro de agua y la entrada de alimentos en los edificios en donde hay personal civil y militar francés.
Además de Nigeria, los gobiernos de Benín, Senegal y Costa de Marfil aportarían tropas para una intervención
Para hacerla mas complicada, el líder del grupo tuareg Consejo de Resistencia para la República, Rhissa Ag Boula, anunció que retomará la lucha armada en apoyo a la restitución de Bazoum y los grupos de ISIS y Al Qaeda que operan en territorio nigerino recrudecieron sus ataques aprovechando el creciente caos político que atraviesa el país.
El mapa del frente de Robotyne cambió desde ayer.
Además de presionar sobre Novoprokopivka, las columnas ucranianas expanden la brecha hacia los flancos en dirección a Verbove en el este y Kopani en el oeste
Es importante aclarar que los avances se hacen sin el permiso de los expertos que indican que no hay victorias ucranianas, que Robotyne era una aldea mas chica e intrascendente que la de los hobbits, que la ofensiva es un fracaso y que no se puede mezclar sandía con vino.
Hay que explicar el motivo que lleva a fijar a Tokmak como objetivo en lugar de lanzarse en una ofensiva alocada directamente contra Melitopol y Berdiansk. Se vería magnífica en las pantallas, pero costaría vidas y recursos muy valiosos.
Esa localidad controla las rutas hacia esas ciudades (son las líneas amarillas) y los nudos ferroviarios (segundo mapa). En tiempos de raspútitsa que vendrán en unas semanas, controlar las rutas logísticas vuelve a ser importante para no tener que usar rutas secundarias embarradas.
Y avanzar hasta allí pone a tiro de la artillería de largo alcance, en especial de los HIMARS, la única ruta que pueden usar los rusos desde que los puentes de Kerch y Chongar.
De nuevo la logística es un factor decisivo para apoyar la lucha en el frente.
Siempre es mas útil explicar que lanzar consignas y slogans
desde que los puentes de Kerch y Chongar fueron atacados