Fractura en al menos 3 costillas de arcos costales contiguos, con 2 focos de fx en cada costilla.
Esto produce alteración de la dinámica de la caja torácica, produciendo un movimiento paradójico en la fase de inspiración y espiración.
Para entender el alcance del Volet costal, primero debemos conocer la fisiología de la ventilación.
La ventilación es el acto mecánico de introducir aire por la boca y nariz hacia la traquea, bronquios y pulmones.
La realizamos mediante la inspiración y la espiración.
Es importante conocer cómo se realizan estos procesos.
En la inspiración, se expande la caja torácica mediante la contracción de los músculos intercostales y el descenso del diafragma.
Esto provoca un aumento de volumen en el interior de la caja torácica.
Este aumento de volumen provoca un diferencial de presión, creando una presión negativa dentro de la caja torácica en relación a la atmosférica, que se traduce en un flujo de aire hacia el interior de los pulmones.
Se rige por el principio de la Ley de Boyle.
⤴️vol = ⤵️pres
En la espiración, los músculos intercostales se relajan y el diafragma sube.
Esto provoca un aumento de la presión intratorácica por encima de la atmosférica y fuerza el flujo de aire hacia el exterior.
⤵️vol = ⤴️pres
Esta dinámica de presiones es posible gracias a la integridad de la caja torácica, que actúa como un recipiente que se expande y se contrae, generando esos diferenciales de presión que fuerzan la entrada y la salida de aire.
En este proceso de ventilación (entrada y salida de aire) se produce la respiración.
La respiración es el proceso de intercambio de gases que aporta de oxígeno a las células.
La respiración celular es el proceso en el que la célula usa el O2 para la producción de energía.
Pues bien, el Volet costal rompe la integridad de la caja torácica.
Esto hace que un segmento de la pared torácica se desplace de manera paradójica.
Al expandir el tórax se crea una presión negativa y este segmento inestable cederá moviéndose paradójicamente hacia dentro.
En un primer instante los músculos intercostales pueden estar contraídos de forma espástica, lo que puede "estabilizar" el segmento de la pared torácica.
A medida que se vayan fatigando, el movimiento paradójico será más evidente.
Este movimiento paradójico, condiciona la ventilación haciéndola menos eficiente.
Ese grado de ineficiencia será proporcional al tamaño del segmento.
En cuanto a la fisiopatología, suelen ser producto de un traumatismo contuso sobre la pared torácica que causa múltiples focos de fx en varias costillas contiguas.
La fuerza del traumatismo puede transmitirse hacia los órganos del tórax, en especial a los pulmones.
Esta energía transmitida a los pulmones puede provocar desgarros en el tejido pulmonar, que pueden originar una hemorragia alveolar.
Esto es lo que se conoce como contusión pulmonar y tiene impacto directo sobre la oxigenación impidiendo el intercambio gaseoso en los alveolos.
Es una complicación potencialmente mortal, que puede producir un deterioro respiratorio hasta llegar a la insuficiencia respiratoria.
Esa transmisión de energía a los pulmones, también puede provocar afectación de la pleura y la aparición de neumotorax.
Si se produce laceración del pulmón o focos de sangrado en costillas o músculos intercostales, también puede provocar hemotorax.
En cuanto al manejo del Volet costal:
▫️Tratamiento del dolor (muchas fx)
▫️Soporte ventilatorio+vigilar deterioro.
▫️Puede ser necesario apoyo vent. con CPAP o intubación y vent. con presión positiva.
❌Contraindicado los intentos de estabilización del segmento inestable❌
Y hasta aquí por hoy!
La intención inical era únicamente la publicación del vídeo, que tiene gran aporte docente por lo gráfico que es.
Espero que el hilo improvisado os haya sido de interés!
Buenas noches!
@antoniojgomez1 Si el mecanismo lesional es únicamente traumatismo directo en zona costal, lo ideal es buscar la posición antiálgica del paciente y a poder ser, favorecer la respiración en posición semisentada.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Vamos a hablar de ese gran desconocido, el "Torniquete aórtico/abdominal"
Indicaciones, alternativas y estudios.
Al lío!
Antes de entrar a fondo, empecemos conociendo dispositivos alternativos, como el "REBOA".
El "balón endovascular de resucitación aórtico", es un dispositivo con balón que se introduce vía arteria femoral en la aorta, produciendo al inflarse una oclusión al paso de sangre.
Si bien no es un procedimiento nuevo, (registros de su uso en la guerra de Corea) ha cobrado una relevancia e interés creciente en los últimos años.
La oclusión se realiza en:
Zona 1: Entre arco aórtico y tronco celíaco.
Zona 3: Entre arterias renales y bifurcación ilíacas.
El Sr. Enrique López Ventura (Director general de Emergencias de @MADRID ) no solo muestra un corporativismo casposo, sino un completo y supino desconocimiento de los servicios de emergencias que tiene en la concejalía de @InmaSanzO. elmundo.es/madrid/2021/12…
@MADRID cuenta desde 1982 con un servicio de Protección Civil, en 1991 se crea @SAMUR_PC tras demostrarse su necesidad.
30 años de Servicio de Emergencias Médicas en la ciudad de Madrid.
Una de las "entidades" más peligrosas que podemos encontrar en un incendio estructural y a la que nuestros pacientes pueden estar expuestos en una intervención de esta índole.
CO
HCN
Tanto el CO (Monóxido de carbono) como el HCN (Ácido cianhídrico) son gases tóxicos por separado, mucho más peligrosos si se juntan.
Estos 2 gases juntos es lo que se conoce como los "gemelos tóxicos", un gas asfixiante que es exponencialmente más dañino que por separado.
El CO (Monóxido de carbono) es un gas incoloro e inodoro que se libera durante la combustión incompleta de materiales ricos en carbono.
Se trata de un gas asfixiante ya que desplaza al O2 con la formación de la carboxihemoglobina (COHb)