¿Cómo se trataba el maltrato hacia las mujeres en épocas pasadas? ¿Cómo fue el caso estadounidense, país en el cual se inició la investigación en el ámbito de la violencia doméstica?
El resultado os va a sorprender más de lo que esperáis y por eso hago este hilo.
ABRO HILO ⬇️
Para ello, me basaré en este artículo del blog "Unknown Gender History", de Robert St. Stephe, titulado "Society's Acceptance of Domestic Violence?", que os dejaré aquí mismo para que lo podáis leer. Las fuentes de lo que veréis también vienen en él. unknownmisandry.blogspot.com/2011/10/societ…
El artículo básicamente consiste en una serie de pruebas historiográficas, desde recortes de periódico antiguos hasta ilustraciones de orígenes variopintos, que muestran duros castigos para hombres que maltrataban a sus esposas. De él saqué las imágenes que veréis a continuación.
Empezamos con esta, de 1853. En ella se nos muestra un recorte de periódico que transmite la noticia de que un hombre de nombre Joseph Hines fue asesinado en Nueva York por tres jóvenes desconocidos tras ser visto golpeando a su esposa, ante los llantos de los niños.
En esta ilustración procedente de un periódico neoyorquino, de julio de 1885, se nos muestra a un hombre condenado por maltratar a su esposa siendo castigado con latigazos en la prisión de Baltimore.
En esta otra imagen de periódico del 30 de agosto de 1885 vemos cómo se expone que los castigos con azotes en los que el reo es atado a un poste y allí azotado son aplicados a varios tipos de delincuentes, entre ellos los "wife-beaters" o golpeadores de esposas.
En esta ilustración de un periódico en Baltimore de junio de 1886, vemos a dos maltratadores siendo castigados mediante la picota.
Una cosa que os voy a adelantar es que muchos de los periódicos fuente de estas imágenes son directamente de la policía.
Este recorte de periódico, de marzo de 1888, muestra a un maltratador que estuvo a punto de ser asesinado por un mafioso dentro de una prisión en Minnesota mediante ahorcamiento, pero que prometió comportarse mejor en el futuro y se le dejó vivir por ello.
Este otro recorte de periódico, de julio de 1889, se nos muestra a un maltratador siendo cubierto de alquitrán y plumas en una prisión, condenado por agredir a su esposa mientras llevaba a su bebé en brazos y amenazando con disparar a sus hijos pequeños.
En este recorte de un periódico de Nueva Jersey de septiembre de 1894, se nos muestra a un maltratador atado a un árbol siendo azotado por varias mujeres.
En este otro de marzo de 1895 encontramos a un maltratador sometido a un doble castigo de azotes y picota mientras se habla de un proyecto de ley, que iba a ser bautizada como ley Gerry, que pretendía extender efectivamente este tipo de castigos por todo el país.
Aquí un libro de 1895, donde se muestran castigos a maltratadores llevados a cabo en Nueva Inglaterra en el siglo XVIII. En la ilustración vemos al maltratador siendo atado por varias cuerdas de las que tiran varias personas distintas en direcciones diferentes.
Este recorte de Nevada de marzo de 1896 muestra que un conocido maltratador de la zona fue hallado colgado de un árbol.
Este recorte de mayo de 1899 muestra que el entonces gobernador de Nueva York estaba a favor de la flagelación contra los maltratadores de mujeres.
Este otro recorte, de julio de 1899, recogía opiniones de expertos de la época que consideraban el poste de azotes como un método disuasorio para los maltratadores de mujeres.
Este artículo, escrito además por una mujer llamada Sarah Comstock, del "San Francisco Call" de 1901 abría la pregunta de si se implementaría el poste de azotes para maltratadores en San Francisco.
Abril de 1903. Estas imágenes del "New York Tribune" muestran cómo los maltratadores de esposas son castigados con trabajos forzados en el centro penitenciario de Rikers Island.
Abril de 1904. Magistrado de Pennsylvania se posiciona abiertamente a favor del poste de azotes como castigo para los maltratadores de esposas.
Este artículo del Washington Post publicado en la Navidad de 1904 reivindica la necesidad de un poste de azotes como castigo para los maltratadores de mujeres en Washington.
Enero de 1905. Concejal de Connecticut busca traer de nuevo el poste de azotes para los maltratadores de mujeres, asegurando que dicha propuesta ha recibido garantías de apoyo.
Este recorte de un artículo de un periódico de Minneapolis publicado en febrero de 1905 muestra un caso de un maltratador que fue arrestado tras ser enviado a dormir a la intemperie por su propia víctima, y condenado a enfrentarse a un hombre mucho más robusto y fuerte que él.
Curiosamente, este artículo de julio de 1905 muestra que de una convención de la Asociación Nacional Americana de Mujeres Sufragistas, la mayoría de ellas rechazaron la propuesta del poste de azotes como castigo para los maltratadores de esposas.
Esta imagen, del 20 de abril de 1905, muestra a un maltratador siendo condenado a la picota en Delaware. A la derecha la imagen real en la que se inspira el dibujo del artículo de prensa.
Enero de 1906. Recorte de un artículo que polemiza sobre si debería o no volver el poste de azotes a California como castigo para los maltratadores de esposas.
Este artículo de enero de 1906 muestra que un hombre de negocios de Decatur fue condenado a trabajar con una pandilla de convictos por agredir a su esposa. Es posible que el factor clase social haga que este castigo sea algo más leve que otros antes vistos, no obstante.
Enero de 1906. Artículo del Washington Post que muestra a maltratadores siendo castigados por oficiales con el poste de azotes. El artículo menciona también que las mujeres se oponen a este castigo.
El representante de Columbia Adams promueve una medida que traería al lugar el poste de azotes para maltratadores de mujeres. 1 de febrero de 1906.
Este artículo de enero de 1907 muestra al entonces senador de Oregon Sigmund Sichel afirmando que los datos de maltrato a esposas han descendido allí tras traer el poste de azotes para los agresores.
Julio de 1907. El juez Tuthill aconseja a una mujer golpeada por su esposo que lo deje o que lo mate.
Octubre de 1908. Este periódico neoyorquino muestra la opinión favorable de un magistrado respecto al poste de azotes para los maltratadores de mujeres.
Julio de 1910. Este artículo elogia a un hombre que, por sus propios medios, azotó a un hombre que maltrataba a su esposa.
Marzo de 1911. Magistrado de Washington muestra su apoyo al regreso del poste de azotes para maltratadores de mujeres en Washington, mientras las mujeres se oponen a ese método por considerarlo cruel.
Abril de 1911. Maltratador es azotado en Baltimore y acaba con cinco cortes en su espalda.
Septiembre de 1911. El sheriff azota en prisión a un reo condenado por maltratar a su esposa en Portland.
Diciembre de 1911. Este recorte de periódico muestra cómo un maltratador condenado a ser azotado se vuelve completamente loco.
Enero de 1912. Este artículo expone que un magistrado está a favor del poste de azotes para los maltratadores, pero critica la inexistencia de prestaciones estatales para sus víctimas.
Este recorte de un periódico de California de febrero de 1913 muestra a una mujer oponiéndose al poste de azotes como castigo para los maltratadores.
Artículo británico de agosto de 1913 que muestra cómo en algunas zonas de Inglaterra sobrevive una antigua tradición para castigar a los golpeadores de esposas.
Febrero de 1914. Un juez de Pittsburgh, Pennsylvania, promete castigos duros para los golpeadores de esposas.
Este artículo de un periódico de Iowa, publicado el 26 de febrero de 1914, muestra a un maltratador siendo obligado a irse de su zona tras ser visitado por una delegación de ciudadanos que lo querían expulsar.
Este recorte de periódico de agosto de 1915 muestra la noticia de un maltratador condenado por maltratar a su mujer y a su hijo que fue golpeado y asesinado a balazos por cinco presos en una prisión de Texas.
Junio de 1916. Juez neoyorquino promueve castigar a los golpeadores de esposas en picotas en Broadway, considerando que es un método de castigo mejor que la prisión.
Este recorte de un artículo de un periódico de Chicago publicado en julio de 1916 anuncia que los maltratadores de mujeres serán atados a postes en las esquinas de las calles como castigo.
Artículo de 1916 que explica cómo en Kansas han traído de vuelta la picota para castigar a los maltratadores de esposas.
Artículo de enero de 1917 que muestra cómo un juez de Milwaukee condena a maltratadores de esposas a enfrentar peleas físicas con chatarreros.
Este recorte de un artículo de prensa de enero de 1917 de un periódico neoyorquino relata cómo son colocadas fotografías con los rostros de maltratadores en el ayuntamiento de Kansas City.
Noviembre de 1918. Un artículo de prensa recoge cómo un maltratador es condenado por un juez a ingresar en el campo de entrenamiento Sherman para entrar en el ejército y combatir en la guerra.
Noviembre de 1919. El juez Paul Guelich defiende la restitución del poste de azotes como método de castigo para los maltratadores.
Junio de 1920. Este recorte de prensa muestra cómo un maltratador fue condenado por un tribunal de Ohio a ser golpeado con el mismo cinturón con el que él golpeaba a su esposa.
Este recorte de un artículo de prensa de un periódico de Chicago, publicado en mayo de 1921, recoge la respuesta de una secretaria a un reportero que le preguntaba si el poste de azotes para maltratadores debería volver en Chicago.
Recorte de un artículo de prensa de septiembre de 1921 que expone cómo en el Estado de Maryland pervive el poste de azotes para los maltratadores de mujeres.
Chicago, mayo de 1922. Un maltratador es condenado por un juez a besar un pie de su víctima.
Octubre de 1922. Un concejal ennegrece los ojos de un maltratador de esposas y lo multa.
Mayo de 1926. Un hombre condenado en Maryland por maltratar a su esposa es azotado públicamente en la prisión de Baltimore.
Febrero de 1927. Un maltratador de nombre John Caves es condenado a veinte latigazos por un juez.
El hombre condenado de la fotografía anterior, John Caves, afirma que no le agrada el castigo ya que después de todo no golpeó a su esposa.
Marzo de 1938. Un maltratador de esposas es castigado en Baltimore mediante el poste de azotes y el llamado "Cat-o-Nine-Tails" o "gato de nueve colas".
Sin embargo, este recorte de periódico de 1940 muestra cómo una mujer condenada por maltratar a su marido es condenada únicamente a 30 días de prisión, situación que el artículo mostrado critica.
Corrección: lo que el artículo afirma es que ella "no obtiene piedad". Es decir, el artículo considera despiadado el hecho de que una maltratadora sea castigada con 30 días de prisión.
Es decir, las golpeadoras de maridos o "husband-beaters" también fueron condenadas casualmente, pero no existe registro alguno de que hayan sido condenadas a penas de dureza mínimamente similar a las penas para varones que hemos visto anteriormente.
Este recorte de periódico, proveniente de un artículo de un periódico de Maryland publicado en octubre de 1945, relata que un maltratador, de nombre Lloyd Busching, es sacado fuera de la prisión para recibir un castigo de 10 latigazos por su crimen.
Esta tira cómica de 1945 trata acerca del caso de Busching, y muestra todo el proceso, desde el juicio hasta los latigazos, con el propósito de enseñar a los niños sobre la violencia doméstica.
Corrijo: el maltratador salió de la prisión después de ser flagelado, no para serlo.
En este recorte de periódico de Delaware de 1952, se relata el caso de un maltratador condenado a 20 latigazos mediante la antigua ley de Delaware usando un látigo de nueve puntas.
Noviembre de 1957. Un hombre es condenado por maltrato a su esposa a seis meses en la prisión del condado de Kansas. Tengamos en cuenta que es un caso prácticamente anécdotico en comparación con todo lo anteriormente visto.
Por eso mismo, premisas como las vertidas en esta noticia de 1986 son engañosas, ya que parecen ignorar toda la legislación anterior que ya castigaba duramente los actos de los maltratadores de mujeres en Estados Unidos.
Teniendo en cuenta esto, ¿realmente podemos decir que el maltrato de hombres a mujeres en el ámbito de la pareja estaba bien visto cuando tenemos tantas evidencias de castigos durísimos a agresores durante los siglos XIX y XX? Sostener esto es, cuanto menos, engañoso.
Dicho esto, hasta aquí el hilo. Espero que os haya gustado y que os haya hecho pensar mucho.
¿Qué está ocurriendo con el dato del 44% de hombres que consideran que en España se discrimina a los hombres en la última encuesta de percepción sobre igualdad de género del INE?
Ahora vais a ver una diferencia abismal entre el relato y la realidad.
ABRO HILO ⬇️
Antes que nada, para ponernos en contexto, vamos a ver los comentarios de algunas personas respecto a esta controvertida cifra.
En primer lugar tenemos a Marina Lobo, quien no duda en atribuirlo a vídeos de influencers misóginos que considerarían malas a las mujeres.
Después de este comentario altamente ilustrado por parte de Marina, tenemos a la también influencer de izquierdas Isabel Serrano, quien afirma que el motivo de ese 44% es que se trata de hombres que se sienten amenazados por los avances feministas.
¿Es la violencia en pareja hacia las mujeres una forma de violencia estructural? ¿Qué es la violencia estructural? ¿Hay formas de violencia estructural que podamos estar sufriendo hombres y mujeres?
En este hilo trataré de responder a todas esas preguntas.
ABRO HILO ⬇️
Mucha gente utiliza el término "violencia estructural" en las discusiones y proclamas sobre feminismo, a menudo para hacer referencia a la violencia en pareja hacia las mujeres. Pero a juzgar por el contexto, me atrevería a afirmar que muchos desconocen su significado.
El concepto de violencia estructural nace en 1969 de manos del sociólogo y matemático noruego Johan Galtung, quien lo acuñó en su artículo "Violence, Peace and Peace Research", el cual he podido traeros y cuyo enlace os dejaré aquí:
vuestra crítica a que alguien se disfrace de un rey mago negro carece de sentido, ya que ese rey mago es tan ficticio como la Sirenita. Es un mal argumento.
"Está haciendo blackface y por tanto eso es racismo"
Racismo es, más bien, pensar que pintarse de negro es racista.
Una persona blanca tiene el mismo derecho a hacer de negro que una persona negra a hacer de blanco. Creer lo contrario implicaría, por tanto, que se le niega a una persona la capacidad de hacer algo por razón de su color de piel, lo que implica racismo.
Tras haberme tomado el tiempo suficiente como para ver completa la segunda parte de la crítica del Filósofo Manchego a Roma Gallardo conteniendo mi constante tentación de aplastar tomates -guiño, guiño-, procedo a hacer mi hilo en respuesta a este señor.
Podemos dividir los argumentos del vídeo en cuatro grupos principales de argumentos que iré respondiendo por grupo en cuestión:
- Sobre las denuncias falsas y la justicia.
- Sobre el machismo y los roles sexuales.
- Sobre la discriminación.
- Sobre el propósito del feminismo.
La tarea que me propongo en este hilo es responderlos todos. Podemos empezar por la cuestión de las denuncias falsas y la justicia.
Aquí, Feliciano afirma que las denuncias falsas por violación no se estarían produciendo porque según una encuesta realizada por la Delegación del
Aprovecho para lanzar un breve hilo a raíz del esquema de la jerarquía del feminismo en España que hizo en su momento @lagatasingenero, porque esto es importante para que entendáis cómo funciona el feminismo en este país.
Pues bien, como veis, hay tres niveles de organización. En el primer nivel -la cúspide- encontramos aquellas feministas que conocemos como institucionales, es decir, las que ostentan cargos públicos, puestos de responsabilidad o poseen altavoz mediático.
En este nivel podemos encontrar a gente como Barbijaputa, Leticia Dolera, Irene Montero, Ángela Rodríguez Pam, Irantzu Varela o incluso Paola Aragón -ya que escribe en Público-. Son personas con poder en la esfera pública, que se puede deber a su cargo institucional
¿Es el patriarcado la única teorización existente para describir las relaciones entre hombres y mujeres? ¿Qué es el sistema sexo-género?
En este hilo os hablaré sobre el concepto de sistema sexo-género y sobre por qué es mejor teoría que la del patriarcado.
ABRO HILO ⬇️
En su ensayo "El Tráfico de Mujeres: Notas sobre la "Economía Política" del sexo" de 1975, la antropóloga feminista Gayle Rubin estableció el concepto de sistema sexo-género, que definía como un conjunto de disposiciones que convertían el sexo en un conjunto de convenciones.
Establece que este tipo de sistema ha sido denominado con otros nombres como "modo de producción" o "patriarcado", siendo este último más conocido debido a ser el que las feministas radicales de rama marxista escogieron para definir al sistema de género.