¿La sexualización de las mujeres en redes tiene que ver con la opresión de género? ¿Es una forma de liberación o bien de sumisión de las mujeres? Un estudio analiza esta cuestión a través de más de 68.000 selfies sexualizados compartidos públicamente en Twitter e Instagram. ✍️
1⃣ Los autores definen la sexualización como una tendencia que abarca la objetivación sexual de las mujeres y las niñas en los medios de comunicación, los cambios hacia actitudes sexuales más permisivas y la preocupación por las identidades sexuales.
2⃣ Su hipótesis es que la sexualización es un marcador de alta competencia femenina y es mayor en entornos en los que los ingresos son desiguales y la gente está preocupada por el estatus social relativo.
3⃣ Para probar su hipótesis, los autores comparan la prevalencia de selfies sexualizadas en diferentes niveles geográficos: ciudades y condados de Estados Unidos, y naciones del mundo.
4⃣ Para medir la sexualización, los autores utilizan un algoritmo de aprendizaje automático que clasifica las imágenes en función de la cantidad de piel expuesta y la postura corporal.
5⃣ Para medir la desigualdad de ingresos, los autores utilizan el coeficiente de Gini, que es un índice que va de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad máxima).
6⃣ Para medir la desigualdad de género, los autores utilizan el índice de brecha de género, que mide las diferencias entre hombres y mujeres en cuatro dimensiones: salud, educación, economía y política.
7⃣ Los resultados son sorprendentes: entre 5.567 ciudades y 1.622 condados de Estados Unidos, las áreas con relativamente más selfies sexualizadas eran más económicamente desiguales pero no más opresivas respecto al género.
8⃣ Un patrón complementario surgió a nivel internacional (113 naciones): la desigualdad de ingresos covariaba positivamente con la prevalencia de selfies sexualizados, particularmente dentro de las naciones más desarrolladas.
9⃣ Los autores concluyen que la sexualización femenina en las redes sociales refleja la competencia de estatus en las sociedades y que prolifera en entornos de alta desigualdad de ingresos, pero no guarda relación con mayor opresión o desigualdad de género.
🔟«A diferencia de la desigualdad de género, la desigualdad de ingresos ha aumentado constantemente durante los últimos 40 años, (...) los entornos de alta desigualdad de ingresos fomentan la sexualización femenina (...) indicador de competencia de estatus».
1⃣ ¿Cómo pasó el ser humano de la promiscuidad a la 𝗺𝗼𝗻𝗼𝗴𝗮𝗺𝗶𝗮?
Posiblemente fue consecuencia de una nueva estrategia de los machos: realizar una mayor inversión en el cuidado de la descendencia, favoreciendo el desarrollo del lenguaje, la inteligencia y la cooperación.
2⃣ Los machos que proveían recursos y protección a las hembras y a sus crías tenían una mayor probabilidad de asegurar su paternidad y de que sus hijos sobrevivieran y se reprodujeran. Suponía un costo para los machos, pero aumentaba su éxito reproductivo a largo plazo.
3⃣ Para la mujer, la propuesta de unirse a un macho que concentre su tiempo y recursos en la descendencia compartida también ofrecía ventajas. Mayor seguridad, cooperación y protección para ella y sus hijos, especialmente en entornos hostiles o escasos de recursos.
1⃣ Quienes han tenido malas experiencias en sus relaciones afectivas y se niegan provisional o definitivamente a tenerlas y buscan a quienes participen en sus teorías para validar sus vivencias.
2⃣ Quienes pretenden entregarse toda la vida al sexo casual y buscan activamente razones para evitar participar en una relación romántica convencional.
0⃣ Algunas consideraciones sobre la relación que mantienen (o no) los 𝗽𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗳𝗲𝗺𝗲𝗻𝗶𝗻𝗼𝘀 con el erotismo y la sexualidad ¿Son un simple trozo de carne como suele decirse?✍️
1⃣ No está claro que los pechos femeninos no tengan una función erótica de manera innata, más bien hay indicios de lo contrario. Lo que sí ocurre es que en muchas sociedades de subsistencia las mujeres ni cubren sus pechos ni estos despiertan el mismo interés que en occidente.
2⃣ En nuestras sociedades se ha convertido en todo un fetiche explotado por los medios audiovisuales. Se juega a ocultarlos, insinuarlos, se los adorna con lencería y vestidos. La industria de la moda y la cirugía estética asumen el papel de dar forma a ese fetiche.
Esto es lo que se infiere de la primera investigación formal sobre los 𝗜𝗡𝗖𝗘𝗟𝗦, a cargo de @CostelloWilliam. Comparto cuestiones principales e ideas compartidas por Costello al respecto. 👇
1⃣ Los participantes completaron una lista en la que marcaron los elementos que creían que contribuían a su soltería. De estos, 9 ítems eran razones externas (p. ej., citas online), mientras que 28 eran razones internas (p. ej., miedo al rechazo).
2⃣ "Nuestros hallazgos resaltan una salud mental extremadamente pobre, algunas distorsiones cognitivas, mentalidad de victimismo, prevalencia desproporcionada del trastorno del espectro autista, inteligencia de apareamiento deficiente y ansiedad en las citas entre los incels".
El ideal de cuerpo femenino de delgadez no responde a las preferencias de los hombres... sino a las de las mujeres.
𝗛𝗼𝗺𝗯𝗿𝗲𝘀, 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀, 𝗰𝘂𝗲𝗿𝗽𝗼𝘀, 𝗱𝗲𝘀𝗲𝗼 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮🧵
1⃣ El psicólogo Paul Rozin llevó a cabo un experimento en el cual preguntó a hombres y mujeres cómo percibían que debía ser la figura femenina ideal. Les mostró imágenes de cuerpos femeninos que iban desde extremadamente delgados a extremadamente gruesos.
2⃣ Todas las mujeres sin excepción elegían los cuerpos más delgados como los más atractivos y como «aquellos a los que me gustaría parecerme». Los hombres, sin embargo, consideraban que las mujeres con un cuerpo con más peso eran más deseables en términos de atractivo.
Nos guste o no, lo más probable es que nunca se dé una simetría absoluta en cuanto al acceso al poder aunque sean la mitad de la población, por las siguientes razones: 🧵
1️⃣ Acceder al poder siempre ha ofrecido mayores atractivos para los hombres: los varones con éxito en la esfera material tuvieron éxito automático en la esfera sexual. Las mujeres valoran mucho más a los hombres con estatus social de lo que los hombres lo valoran en ellas. ⬇️
Lo que supone que ellos cuenten con un aliciente más para participar en él. Las mujeres tienden a interesarse mucho más por hombres con influencia en los demás y/o con mayor disposición de recursos económicos.