Ya te conté sobre la brutal masacre de los bisontes en Estados Unidos.
Pero hay algo que es todavía peor.
Preparate para saber lo que hizo Canadá con sus perros...
1) Esa belleza que viste en la primera foto es un perro esquimal canadiense.
Llegaron a nuestro continente hace 12.000 años y se quedaron en el norte, muy cerca del Ártico.
Están acostumbrados a temperaturas muy extremas, son perros de trabajo, de trineo y caza. Muy fieles.
2) Es muy común que los pueblos árticos tengan perros. De hecho, su vida depende de ellos.
El famoso husky siberiano, por ejemplo, fue criado por el pueblo Chukchi, en la Siberia más profunda, como perro de trabajo: trineos, caza y transporte. Y llevar las presas.
3) Para esta gente, los perros no son considerados parte del reino animal. Son la vida, básicamente. Sin ellos, no podrían vivir en esas temperaturas extremas.
Perro y humano se complementan, se produce la simbiosis: son uno.
Groenlandia, Rusia, Alaska, Canadá...
4) Hablemos de Canadá, particularmente.
Uno de los países con mejor prensa del mundo: súper progresista, aunque nunca tiene problemas en mandar tropas a Medio Oriente.
Recontra ambientalista también... dentro de sus fronteras. Afuera, las empresas canadienses hacen desastres.
5) Canadá es un país muy complejo. Enorme, pero con muy poca población. Y claro, al norte, cerca del Polo, el frío es extremo y las condiciones de vida son muy difíciles.
Allí, viven los esquimales. Aunque esa palabra hoy se considera en desuso. Son los inuit.
6) La historia de los inuit canadienses es muy difícil.
Por empezar, razones obvias, que tienen que ver con la naturaleza.
Pero además, siempre fueron muy discriminados por los colonos: es decir, los europeos que llegaron a Canadá y se asentaron en aquellas tierras.
7) Este proceso es el mismo que se dio en muchos países.
En EE.UU, llegan colonos de Europa y terminan exterminando a los indígenas de aquellas tierras.
En Sudáfrica, ídem.
En Australia, ¡Ni qué hablar! ¡Los aniquilaron!
Naciones de raíz "british" que se fundan sobre masacres.
8) Canadá, pese a todo su "progresismo", no es para nada la excepción.
Desde 1863 hasta 1998, más de 150.000 niños indígenas fueron separados de sus familias y llevados a internados estatales en Canadá.
El objetivo: asimilarlos a la "cultura canadiense" (la de los colonos).
9) En esos internados murieron más de 6.000 niños, alejados a la fuerza de sus familias.
Quiero repetir un dato del tweet anterior: DURARON HASTA 1998.
Otra vez, porque es increíble: 1-9-9-8.
Eran lugares siniestros. Se habla de genocidio cultural. Una tragedia.
10) Estos internados eran administrados por el gobierno y operados mayormente por la Iglesia Católica. Los relatos de abusos sistematizados hielan la piel
A los menores no se les permitía hablar su idioma.
Busquen en Google (si tienen estómago): escuela Kamloops.
11) Y ahora sí, llegamos a los perros.
Y no hay mucha diferencia respecto a lo que pasó en EE.UU.
Allá, mataron a los bisontes para, así, exterminar el modo de vida indígena.
Y en Canadá, el gobierno se embarcó en una gigantesca matanza de perros por el mismo motivo.
12) Sin sus perros esquimales, los inuit no podían vivir.
O sea, si mataban a los animales, condenaban a las personas. La ecuación era simple.
Y eso efectivamente sucedió. Una política de estado canadiense, al igual que los internados.
Sucedió entre 1950 y 1970. O sea, ayer.
13) Durante aquellos años, la Real Policía Montada de Canadá masacró sistemáticamente a los perros esquimales. Se habla de hasta 20.000 ejemplares.
Para los inuit, el tristísimo episodio es recordado con una palabra específica: qimmiijaqtauniq.
Un capítulo muy oculto...
14) El gobierno canadiense buscaba destruir la vieja forma de vida inuit y así "integrarlos" al resto del país.
Hoy, el perro esquimal canadiense está en peligro de extinción: en 2008, quedaban apenas 300.
Cuando se supo lo sucedido, el gobierno tuvo que excusarse...
15) Dijeron, por ejemplo, que habían masacrado los perros por motivos de salud pública.
Pero... ¿Sin siquiera avisarle a sus dueños?
Era todo muy poco creíble, y más conociendo la historia macabra de Canadá con sus indígenas.
En 2019, hubo un tibio pedido de disculpas.
16) Esta historia me la contó @daniwizen, de la excelente @revistalate, que viajó a los territorios inuit canadienses, lugares muy difíciles para llegar.
Ellos viven en Nunavut, Nunavik, la parte más al norte de Quebec, Nunatsiavut y NunatuKavut...
Él fue y habló con la gente.
17) Toda la gente -notó Daniel- hablaba de sus perros. Incluso había un museo con fotos de los animales asesinados y sus memorias. Era evidente que algo grande (y oculto) había sucedido.
Cuesta pensar que un estado se embarque en una matanza canina semejante.
Pero sucedió...
18) Siempre se cuenta que el grupo maoísta peruano Sendero Luminoso colgaba perros de los postes de luz. En Rwanda, tras el genocidio del '94, hubo que matar a los perros que se habían acostumbrado a comer carne humana y eran un peligro para la sociedad.
Sumemos ahora a Canadá.
19) Espero les haya gustado este hilo, aunque es un episodio muy triste...
Tal vez te gustaría ver mis historias en Youtube, ¿No? Bueno, quién te dice, el 2024 llega con novedades; en medio del gran desastre argentino, a veces hay que "viajar" un poco.
¡Hasta el próximo!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Viajé a ver los únicos CABALLOS SALVAJES que quedan en el mundo y te quiero contar cómo fue.
1) En este hilo, te voy a relatar algo que me sucedió en MONGOLIA, uno de los países más espectaculares del planeta.
Fui allí con 20 personas, como parte de los viajes guiados que realizo cada año (volveremos a Mongolia en 2026).
Es una nación 'vacía', de praderas y estepas.
2) Situado entre Rusia y China, Mongolia es un país muy grande, de más de 1.500 millones de km2 de superficie.
Sin embargo, sólo viven allí 3 millones de personas.
Casi nadie: es la nación menos densamente poblada del planeta.
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!