No lo parece, pero esta es una de las fotos más terribles de la historia...
Te voy a contar por qué.
1) Si leés este perfil, estás más o menos acostumbrado a "viajar" a lugares ignotos, de los que poco se habla.
El de hoy, sin embargo, va todavía más allá. Es lo que bien podríamos llamar "el fin del mundo".
Unas islas alejadas de todo, de las que nunca escuchaste hablar...
2) Son las islas Chatham, escenario de un genocidio desconocido. Pero calma, ya llegaremos a eso.
Miren el mapa. Lo que se ve en el centro es Nueva Zelanda. Y el lugar de nuestra historia está en rojo.
En el medio de la nada, a 840 kilómetros de tierra firme, en Oceanía...
3) Durante gran parte de la historia, las islas estuvieron deshabitadas, ya que son muy inaccesibles.
Pero hacia el año 1500, empezó a llegar en oleadas el pueblo moriori.
Estos eran maoríes, de Nueva Zelanda, que migraron y, con los años, desarrollaron una cultura propia.
4) Con el tiempo, de hecho, el idioma moriori y el maorí se volvieron ininteligibles. Los habitantes de las islas Chatham desarrollaron hasta su propia mitología.
Le debían casi todo al mar: comían pescado, lobos marinos y crías de aves.
Eran unas 2.000 personas; siglo XVI.
5) ¿Pero qué pasó?
Debido a la hostilidad de las islas y a la falta de recursos, los moriori -que se dividían en diferentes tribus- se empezaron a matar entre ellos.
Una guerras pequeñas y breves, pero salvajes: luchas fratricidas.
Hasta que surgió un jefe llamado Nunuku.
6) Nunuku dijo algo así como: "Muchachos, si nos matamos entre nosotros, encima que somos pocos y vivimos en un lugar difícil, vamos a terminar extinguiéndonos".
Su prédica causó un gran impacto: era un líder reconocido.
Y así, de un día para el otro, se terminaron las guerras.
7) El pacifismo moriori, aunque casi desconocido, se convirtió en un ejemplo mundial.
Es algo rarísimo en este planeta que una cultura habite una isla durante más de 200 años...¡Sin guerras!
¿Es el ser humano inherentemente violento? ¿No lo es? Los moriori aportan al tema...
8) Nadie en el planeta tenía la menor idea de que, en unas islas remotísimas de Oceanía, se había desarrollado una impresionante cultura pacifista, sin guerras, mientras el mundo era un hervidero de cañones.
Los moriori hacían la suya, tranquilos, sin molestar a nadie...
9) En 1791, llegaron los primeros europeos. Cambió el mundo para siempre.
En un malentendido, un moriori fue asesinado a tiros... pero, aún así, el contacto fue bueno. Los indígenas los recibieron con regalos. No querían la guerra.
Entonces, empezaron a llegar más...
10) Eran, en su mayoría, cazadores de focas y ballenas de Australia.
En general, todos los que conocían a los moriori decían que era un pueblo muy "amigable".
No había violencia.
Aún así, aquellos años murieron muchos: por las enfermedades que traían los visitantes.
11) Hasta que, en el año 1835, comenzó el desastre.
En aquella época, Nueva Zelanda se desangraba por la guerra civil maorí.
Todo comenzó cuando unos grupos maoríes compraron cientos de mosquetes a los comerciantes ingleses.
Eso les dio una gran ventaja sobre otros grupos...
12) Los maoríes eran guerreros y los mosquetes desencadenaron la tragedia. La llamada guerra de los mosquetes desplazó a miles de maoríes de sus viviendas.
Muchos se quedaron sin lugar a dónde vivir. Y tuvieron que escaparse de Nueva Zelanda.
¿A dónde?
Sí, adivinaron...
13) Así, en 1835, 500 maoríes de la región de Taranaki, desplazados, llegaron a las Chatham en un barco inglés secuestrado.
Iban con pistolas, garrotes y hachas, y llevaban 78 toneladas de papas. Venían acostumbrados a la guerra, a la violencia, y tomaron la isla.
14) Para marcar territorio, los invasores mataron a una niña de 12 años y colgaron su carne en postes.
Luego, llegó una segunda oleada: 400 maoríes más.
Avisaron a los moriori que, a partir de ese momento, la isla era de ellos; que serían sus vasallos.
Estos no sabían qué hacer.
15) Los extranjeros se paseaban por los lugares sagrados, los destruían, asesinaban gente... y los moriori, que llevaban más de 200 años de pacifismo, no sabían cómo reaccionar.
Entonces se convocó a un concejo de ancianos en un asentamiento llamado Te Awapatiki.
16) Los moriori eran 1.600.
Doblaban en número a los nuevos.
Me imagino lo que fue ese concejo, un momento cumbre en la historia de la humanidad, no por la magnitud del conflicto pero sí por lo simbólico.
Había dos posiciones: combatir por la vida o respetar la ley de Nunuku.
17) Los más jóvenes querían luchar contra los invasores maoríes. Por la supervivencia moriori.
Pero los ancianos concluyen que no: "la ley de Nunuku no es una estrategia para supervivencia, que puede variar a medida que cambien las condiciones; es un imperativo moral".
18) Esta decisión es impresionante y nos habla, básicamente, de otro mundo; de un mundo en el que la vida -y lo que viene después- es entendida de una forma muy diferente a cómo la entendemos nosotros.
Moriremos. De hecho, nos dejaremos matar. Pero respetaremos nuestra cultura.
19) Sucede entonces lo obvio.
Entre una cultura guerrera y otra 100% pacifista... comienza el llamado genocidio moriori, uno de los más desconocidos de la historia.
Los maoríes se apropian de la isla; sus enemigos ni se defienden. Ley de Nunuku.
Para 1862, quedaban 100 morioris.
19) Es decir, de los 1.600 moriori de 1835, en treinta años murió más del 90%. Uno de los genocidios más letales de la historia.
Además, esclavizados.
En 1900,sólo quedaban 12 morioris puros.
En 1933, murió el último, llamado Tommy Solomon (foto).
Pero la historia tiene giros...
21) Luego de más de 150 años de reclamos, en noviembre de 2021 finalmente los descendientes de moriori de las islas Chatham lograron firmar un tratado con el gobierno de Nueva Zelanda.
Este incluye un acuerdo por 18 millones de dólares neozelandeses y la devolución de tierras.
22) ¿Y qué es la foto del 1er tweet? Son los poquísimos sobrevivientes moriori que habían quedado en las Chatham luego del genocidio.
Es una foto terrible, por lo que representa.
El acuerdo con Nueva Zelanda incluye también unas disculpas por los agravios maoríes y europeos.
23) Las islas Chatham pertenecen actualmente a Nueva Zelanda.
En el censo de 2018, 996 personas se identificaron como morioris.
En las islas, viven 730 habitantes y se habla del "renacimiento moriori": incluso se construyó un marae, casa comunal para los concejos de habitantes.
24) Conocí esta historia gracias al hermoso libro "El atlas de las nubes", del británico David Mitchell, en donde se habla de los moriori y de lo que representó, para una de las únicas culturas pacifistas de la tierra, la invasión maorí. Recomiendo.
¡Hasta la próxima, gente!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.