1/ En España la divergencia ideológica entre hombres y mujeres jóvenes está siguiendo la misma tendencia que en otras democracias occidentales. Desde 1999, la brecha ideológica entre sexos es la mayor registrada, y....
2/ además, se trata de un fenómeno localizado esencialmente entre jóvenes. Tomando todos los barómetros del CIS del último año se puede ver como la diferencia media por sexo se reduce a medida que aumenta la edad. Entre los 18 y 19 años la diferencia es de más de 1 punto‼️
3/ Además, esta tendencia se ve reflejada en preocupaciones que muestran hombres y mujeres más jóvenes. El cambio climático desde 2017 ha tomado mucho peso en la agenda mediática, sin embargo, la preocupación es notablemente mayor entre las mujeres.
4/ Al contrario, el feminismo ha ido perdiendo peso entre las prioridades de los jóvenes, aunque el nivel de atención por parte de las mujeres ha sido el doble a lo largo de la serie histórica. En 2019, un 16% de las mujeres jóvenes señalaban su importancia, los hombres un 7%.
5/ Y, ¿qué le preocupa a los hombres jóvenes? En el último año el 15% indicaba la inmigración como un tema importante, las mujeres un 8%. La evolución además es muy interesante: entre 2017 y 2020 ambos sexos coincidían en su preocupación, ahora divergen.
6/ Estos datos coindicen con los recién publicados por el el CIS en su barómetro sobre feminismo. En este gráfico se puede ver como el grupo de hombres jóvenes muestra más preocupación por el avance de las políticas feministas.
7/ Muchas de las claves de este fenómeno se pueden ver reflejadas en el libro "El peso del tiempo" de @obartomeus . Los jóvenes de la generación Z son diferentes a las anteriores. Su socialización y la forma de entender la política es distinta y su aproximación a esta también.
8/¿Cámaras de eco, socialización en redes sociales, aumento de divulgadores de extrema derecha..? La tendencia divergente de hombres y mujeres es un tema profundo e interesante que es difícil de analizar en unas pocas líneas y que da para mucho más.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
A raíz de la victoria de Trump donde las minorías jugaron un papel clave, me surgió la curiosidad por estudiar esto en España. ¿Podrían las minorías nacionales influir decisivamente en las elecciones? ¿Cómo votan y qué tendencias muestran estos grupos en nuestro país? 👇🏻...
Los extranjeros están ganando cada vez más relevancia en la sociedad española. Mientras que a principios de los 2000 representaban apenas un 3%, hoy superan el 19%. De ellos, un 6% están nacionalizados, son españoles y, por tanto, tienen derecho a votar.
Si analizamos la evolución de las 12 nacionalidades más comunes en España, se aprecia una tendencia donde los residentes extranjeros transicionan a nacionalizados. Este efecto se aprecia de forma notable entre los marroquíes, colombianos, venezolanos, ecuatorianos y argentinos.