Tras la emisión del tendencioso programa de televisión @anatomia_tv de @laSextaTV sobre el incidente de Vandellós I en 1989, considero necesario aclarar en un HILO algunas afirmaciones carentes del rigor y la veracidad que cabría esperar en profesionales del periodismo.
INTRODUCCIÓN
La central nuclear de Vandellós I está situada en el municipio de L’Hospitalet de l’Infant, en la provincia de Tarragona. Inició la operación comercial en 1972 y fue la tercera en conseguirlo en España, después de José Cabrera (1969) y Santa María de Garoña (1970).
El diseño de esta central era único en España. Disponía de un reactor de tipo uranio natural-grafito refrigerado por gas (CO₂) y con una potencia de 480 MWe. Su tecnología era francesa y la operaba la compañía Hispano-Francesa de Energía Nuclear, Sociedad Anónima (Hifrensa).
Este tipo de reactor era similar a los existentes en el parque francés en esa época, aunque en los años 90 los reactores de primera generación con esa tecnología se consideraron obsoletos en Francia y se optó por operar solo reactores de agua a presión PWR basados en los de EEUU.
El núcleo de este reactor era enorme. Su gran volumen, combinado con una potencia (480 MWe) menor que la de los reactores actuales, explican la gran inercia térmica del reactor, una característica relevante que fue positiva para el desenlace de la noche del 19 de octubre de 1989.
SECUENCIA DE EVENTOS
El suceso iniciador fue una rotura de álabes de una de las turbinas de vapor, causando lo que en nuestra jerga llamamos una «ensalada de paletas».
Debido a las 3000 revoluciones por minuto de la turbina, los álabes salieron despedidos provocando la rotura de las tuberías de aceite de lubricación y vapor, y varios puntos calientes produjeron la ignición de la mezcla aire-aceite.
La situación se complicó cuando se liberó el hidrógeno utilizado para refrigerar al alternador, que al entrar en contacto con el oxígeno del aire provocó una combustión rápida o deflagración, en la que se liberó una gran cantidad de energía.
Tras la combustión del hidrógeno en el edificio de turbinas, los operadores de la planta llevaron a cabo la parada inmediata del reactor de forma manual por seguridad. De esta forma, sus necesidades de refrigeración eran mucho menores.
El incendio afectó a los fuelles de las líneas de refrigeración del reactor. Al fallar los fuelles, entró agua del mar en la sala de equipos e inutilizó 2 de las 4 turbosoplantes que impulsaban el CO₂ de refrigeración del reactor.
Las 2 turbosoplantes restantes funcionaron correctamente, aunque solo se necesitaba una de ellas. Además, el sistema de refrigeración en parada estaba compuesto por 4 trenes independientes y 8 bombas de agua de alimentación auxiliar. Los 4 estaban intactos y no se necesitaron.
El incidente no afectó a la refrigeración del núcleo, que estuvo garantizada en todo momento. La gran inercia térmica del reactor mantuvo la temperatura del combustible en valores muy lejanos a los límites de seguridad, más de 200°C de margen que habrían tardado horas en perder.
La redundancia de los equipos de la central, el margen de tiempo que ofrecía la inercia térmica del reactor y las eficaces acciones de los operadores, permitieron llevar a la planta a la situación de parada segura.
No se alcanzaron temperaturas críticas en el combustible, ni fugas radiactivas al exterior, ni se estuvo cerca de sufrir un accidente nuclear en ningún momento.
CONCLUSIONES
Tras el análisis del suceso y sus causas, los expertos en análisis de accidentes concluyen que C.N. Vandellós I sufrió un grave accidente industrial que afectó a algunos de los sistemas de refrigeración del reactor nuclear.
El número de redundancias del diseño, su inercia térmica y las efectivas acciones de los trabajadores de la central permitieron controlar la situación.
Al no existir daño al combustible, ni emisiones radiactivas, ni daños sobre las personas o el medioambiente, se le otorgó el nivel 3 de la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES), nombrado «incidente importante».
Comparación de Vandellós I con Chernobyl y Fukushima.
Catalogar el incidente de Vandellós I como un «accidente nuclear» de forma reiterada durante todo el programa y su amarillista promoción («el día que Vandellós pudo ser Chernóbil») consitutye un grave e irresponsable engaño a los ciudadanos.
Por otro lado, cualquier extrapolación del incidente de Vandellós I a las centrales nucleares españolas actualmente en operación sería torticera y falaz, no solo porque su diseño es completamente diferente,
sino también porque están consideradas centrales de referencia mundial según @WANOComms, ocupando habitualmente los primeros puestos en fiabilidad y seguridad.
Además, el grado de preparación para un incidente o accidente nuclear en 1989 no es comparable con el actual, homologado internacionalmente, con frecuentes inspecciones del @iaeaorg, simulacros anuales, equipos materiales y personal altamente capacitado.
@iaeaorg Nuevamente, tratar de extrapolar lo ocurrido en 1989 con lo que ocurriría en la actualidad sería muy irresponsable.
En este análisis me he centrado en el suceso iniciador del incidente de Vandellós I, en los riesgos y en sus consecuencias inmediatas.
@iaeaorg Para conocer todas las causas, la evolución del suceso y las consecuencias posteriores, recomiendo leer el informe realizado por Irene Ramírez, Francisco Suárez y Carlos Vázquez, de @jjnucleares, publicado en la revista Nuclear España de la @sneu235
📖 revistanuclear.es/wp-content/upl…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Llamado a ser un vector energético esencial para descarbonizar diversos sectores, el 95% del hidrógeno se obtiene actualmente mediante combustibles fósiles. ¿Qué ventajas tendría producirlo en las centrales nucleares españolas? Lo explico en un HILO.
Este hilo es un breve resumen del trabajo fin de máster titulado «Análisis de las alternativas de generación de hidrógeno con un reactor nuclear de agua ligera», realizado por Alejandro Pintado Bergas, auxiliar de operación/turbina en la central nuclear Almaraz (Cáceres, España).
Una de las principales ventajas de las centrales nucleares es su enorme capacidad para producir vapor y energía eléctrica durante grandes periodos de tiempo y con una gran independencia de la meteorología. España dispone actualmente de 7 reactores nucleares en operación.
El símbolo de la radiación ionizante, el famoso trébol de tres hojas, se utiliza desde 1946 para advertir de la presencia de material radiactivo. Te explico su historia y curiosidades en un HILO.
Encontrarás el símbolo ☢️ en cualquier lugar donde exista radiación ionizante mayor de la que percibimos de forma natural, como objetos, equipos, lugares y vehículos. Su objetivo es muy claro: advertir del riesgo de exposición a la radiación ionizante.
El símbolo ☢️ es muy útil para las personas que trabajan con dispositivos médicos, como los escáneres de tomografía computarizada utilizados para el diagnóstico de cáncer y otras enfermedades, o en la braquiterapia utilizada para el tratamiento del cáncer.
Tono impropio y contenido falaz en un artículo de @Newtral, un medio que se autoproclama verificador de noticias.
HILO donde verificaré las afirmaciones del artículo con sus propios códigos: 🟢 Verdadero, 🟠 Engañoso, 🟡 Verdad a medias y 🔴 Falso. newtral.es/centrales-futu…
🟠 «Aunque la sombra de la energía nuclear en España es mucho más alargada.»
✅ El artículo es tendencioso desde el principio, haciendo poner en cuarentena el resto de afirmaciones, que comprobaremos que son coherentes con el tono.
🟠 «A punto de cumplir los cuarenta años de vida útil las centrales, las autoridades consideran que “no tiene sentido económico” realizar las inversiones que serían necesarias para alargar su vida de manera segura.»
✅ Además de enlazar unas declaraciones de Teresa Ribera, un medio verificador como @Newtral debería consultar otras fuentes implicadas, como el @ForoNuclear, representante de la industria nuclear, que comunicó recientemente que «el sector nuclear español se hace cargo de la totalidad de los costes operativos y en especial del coste de la gestión de los residuos radiactivos que se producen en las centrales nucleares». Es más, la operación a largo plazo de las centrales nucleares ya está preparada y sufragada por sus propietarios y no requiere inversiones extraordinarias, que en todo caso correrían a cargo de sus propietarios, que son empresas privadas.
Marruecos 🇲🇦 dispone del 70% de los recursos de rocas de fosfatos del mundo, usados para fabricar fertilizantes. También contienen como subproducto unas 6,9 millones de toneladas de uranio, el cuádruple de los recursos de uranio de Australia, los mayores del mundo. Breve HILO.
A pesar del renovado interés internacional en el uranio como subproducto del fosfato, la tecnología para recuperar el uranio de las rocas de fosfatos no es nueva y está bien establecida desde hace décadas.
Durante la década de 1980, la recuperación de uranio de los fosfatos representó el 20% de la producción de uranio de EEUU, pero se interrumpió con la caída de los precios del uranio durante la década de 1990.
LA ENERGÍA NUCLEAR EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES DEL 23J
¿Qué dice el programa electoral de cada uno de los principales partidos que concurre a las Elecciones Generales del 23 de junio de 2023 acerca de la energía nuclear en España? Breve resumen en un HILO.
🔴 El programa electoral del @PSOE de noviembre de 2019 proponía crear un calendario con fechas máximas de cierre gradual de las centrales nucleares. En el programa de 2023 el @PSOE no hace referencia a dicho cierre y se remite al Plan General de Residuos Radiactivos.
🔴 La revisión del 7º Plan General de Residuos Radiactivos propuesto por el @mitecogob del Gobierno del @PSOE, todavía en borrador, contempla el cierre ordenado de las centrales nucleares entre 2027 y 2035 en base al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).
El Sincrotrón ALBA @ALBAsynchrotron ha ganado el simpático mundial de tazas de sincrotrones. En agradecimiento a mi apoyo en las votaciones me han regalado su preciosa taza. ¿Quieres saber qué es, cómo es y para qué sirve esta fascinante instalación?
Sincronízate con este HILO.
ALBA es una infraestructura científica de tercera generación situada en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y está considerada la más importante de la zona del Mediterráneo. Aunque su aspecto exterior es de ciencia ficción, se trata ciencia real y en España.
El @ALBAsynchrotron es un complejo de aceleradores de electrones para producir luz de sincrotrón, que permite visualizar la estructura atómica y molecular de los materiales y estudiar sus propiedades.