Pero en esta hay algo que me obsesiona: la información sobre el caudal de la rambla del Poyo se conocía en tiempo-real.
Hubo tiempo para mandar un aviso y salvar muchas vidas. Ordeno las ideas. (HILO/🧵)
En España, hay unos organismos llamados "Confederaciones Hidrográficas" que se encargan de monitorizar los ríos de España.
Las Confederaciones Hidrográficas están adscritas al Ministerio para la Transición Ecológica.
Aquí un mapa de cómo se reparten sus áreas de responsabilidad.
Bien, en nuestro caso, estamos interesados en la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Os pongo aquí un mapa donde he señalado la rambla del Poyo, que es el torrente que arrasó el área al sur de Valencia donde se han producido más daños.
Las Confederaciones Hidrográficas tienen medios tecnológicos fantásticos.
Por ejemplo, miden los caudales (también llamados "aforos") de los ríos en tiempo real con unos aparatos automáticos que envían esa información a la central.
Esos datos son públicos en tiempo real.
Vayamos a la web de la Confederación Hidrográfica del Jucar.
Como podemos ver en este mapa, hay una estación de medición del caudal en el torrente del Poyo. Es el circulito que he señalado con una flecha.
Ahí se mide el caudal cada 5 minutos y se envía en tiempo-real.
Y toda esa información se va publicando en tiempo real en internet.
Y está disponible para cualquiera que esté interesado:
Os pongo primero el gráfico de ese día y luego vamos a analizarlo paso a paso.
Como veis hay una primera crecida hacia el mediodía (el primer montículo del gráfico)
Antes de seguir tenemos que ver qué es responsabilidad de quién.
La Confederación Hidrográfica es quien publica los datos. Pero las confederaciones hidrográficas no emiten "alertas" públicas.
Las alertas las emite el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat.
¿Ese día los datos de la Confederación estaban llegando al Centro de Emergencias?
Parece que sí: a las 12.20, el Centro de Emergencias emite un comunicado que corresponde a la crecida "pequeña" del mediodía que hemos visto en el gráfico.
Después de la crecida del mediodía, las lluvias aflojan.
Pero hacia las 17:30 de la tarde, la cosa se vuelve a complicar. Y este será el inicio de la tragedia.
Entramos en el periódico crítico.
Voy a hacer zoom sobre la crecida de la tarde. Aquí está la gráfica con el caudal de ese periodo cada 5 minutos.
A las 17:30, el caudal era de 200 m^3/s (similar al de la crecida del mediodía).
A las 18:50, ya era casi un tsunami: 2.200 m^3/s
¿2.200 metros cúbicos por segundo es mucho?
Eso es 4 veces el caudal del río Ebro en su desembocadura. Repito: 4 veces el Ebro.
Todo ese agua iba a pasar por un torrente que bordea las localidades al sur de Valencia
A las 18:50 SE SABÍA que se venía un "tsunami" por el torrente del Poyo.
La alarma a los móviles no se manda hasta las 20:11.
¿Por qué en esa hora y media no se avisó de lo que iba a ocurrir??? No lo entiendo.
La Confederación y el Centro de Emergencias parece que sí estaban comunicándose ese día: tenemos el documento publicado por el Centro de Emergencias de la alerta del mediodía.
Entonces, ¿por qué no se mandó el famoso mensaje a los móviles a las 18:50? No lo entiendo.
Y, aunque no hubiese comunicación entre la Confederación y el Centro de Emergencias, esos datos eran **públicos en internet en tiempo-real** para cualquiera q supiera encontrarlos.
¿Nadie de los responsables les estaba echando un ojo? ¿Nadie dio un telefonazo? No lo entiendo.
Algunos diréis: "pero en hora y media no daba tiempo a tanto".
Bueno, daba tiempo a mandar el mensaje a los móviles, o a llamar a las radios y a las televisiones para que avisasen a todo el mundo.
Una hora antes del famoso mensaje a los móviles, se podía haber dicho:
"Viene una riada bíblica por el Poyo. La estamos viendo en tiempo real. Huyan de garajes y bajos!!! Suban a altura!!!"
Yo no sé quién es el responsable. Espero que, cuando termine la emergencia, haya una Comisión de Investigación **Independiente** que esclarezca todos los detalles de ese día minuto-a-minuto.
Pero me desespera pensar cuántas personas murieron cuando los datos estaban AHÍ.
PD.- Mientras estaba escribiendo este hilo, veo que @kikollan ha publicado unos emails que la confederación hidrográfica mandó la al Centro de Emergencias.
@CiudadanO_O PD 3: La gente de @avamet ha creado un mapa genial con la cantidad de lluvia que cayó ese día en diferentes puntos de la cuenca del Poyo.
Es impresionante.
PD 4: Los compañeros de @el_pais llevan hoy un artículo interesantísimo analizando hora-a-hora los avisos y las alertas que se dieron sobre la crecida de la rambla del Poyo. elpais.com/clima-y-medio-…
PD 5: PD 5: Los compañeros de @elmundoes
también publican hoy una infografía con mapas y gráficos que explican la situación en el río Magro y en la rambla del Poyo durante aquella jornada: lab.elmundo.es/cadena-de-erro…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Llevamos 3 años y se sigue sin entender de qué va la guerra en Ucrania.
Esta guerra no va de la OTAN, ni del Donbás, ni de los depósitos de minerales.
Todos esos son temas secundarios frente al asunto principal. Y nadie ha explicado el **asunto esencial** mejor que Putin /🧵
Siete meses antes de que empezase la invasión a gran escala, en el verano de 2021, Vladimir Putin publicó un largo ensayo.
Se titula: "Sobre la unidad histórica de los rusos y los ucranianos".
Lo podéis encontrar en la web del Kremlin.
La tesis del ensayo de Putin es esta:
👉🏾 Los rusos y los ucranianos son el mismo Pueblo, la misma Nación, que por eventos históricos desafortunados se encuentran ahora separados por una frontera.
Hace 6 meses os pedí ayuda para Ros, un voluntario de Járkiv que reparte medicamentos.
Lo que han conseguido montar en un búnquer soviético para ayudar a la gente con cáncer es sencillamente increíble. (Hilo/🧵)
Ros es matemático. Nació en Járkiv de padres ucranianos, pero pasó varios años en España.
Cuando comenzó la invasión en febrero de 2022, Ros estaba en Járkiv, acabando su tesina de investigación en Matemáticas.
Ros se acercó al hospital más cercano a su casa y preguntó si necesitaban algo que él pudiese pedir a la gente de España.
De aquel chico que se acercó a un hospital, nació una organización que ha ayudado a miles de personas durante el último año y que se llama “Mission Kharkiv”.