Telemadrid sacó un mini-documental en 2007 sobre españoles fascinados con Siria.
¿Saben quién gobernaba en ese año, antes de que los gringos metieran a sus terroristas de turno en el 2011, primero como ISIS y ahora como HTS?
¡Pues Bashar al-Assad!
¡Va hilo con testimonios!
Valoremos el arranque de Eva, la presentadora:
"Estoy en Siria, un país laico de mayoría musulmana donde conviven en paz distintas religiones.
Testimonio #1: Antonio (32 años, profesor de español en Damasco):
“Siria es un país muy, muy seguro; no hay criminalidad ni delincuencia.”
“Existen todas las religiones, un mosaico muy variado de gente. La mayor parte son suníes, pero hay de todo.”
Testimonio #2: Fiesta entre españoles:
Le preguntan a una española cuándo vuelve a su país. Responde feliz y en tono pícaro:
"No sabemos, eso que no lo vea la familia."
Testimonio #3: Otra española en la fiesta:
¿No te da miedo volver sola a casa?
"No hay ningún problema, ninguno, ninguno. Nunca he tenido un problema. He vuelto sola a las 2, a las 3, y hasta las 4 de la mañana. Jamás."
Testimonio #4: Luis (cooperante y supervisor en Damasco):
Cuenta cómo Siria sirve de refugio a cientos de miles de iraquíes que huían de la “guerra en Irak”,
[a propósito, lo de Irak es un genocidio made in Estados Unidos. ¡Qué se iban a imaginar los sirios, que los siguientes serían ellos!]
Le preguntan si Siria es peligrosa y responde:
"No, esto no es Irak, no es Afganistán."
Mientras observa una puesta de sol y habla de turismo, sentencia:
"Siria es un país muy seguro."
Testimonio #5: Alejandra (profesora de árabe, vive en Alepo):
Cuenta que tiene comodidades y no le falta nada en su alacena. Se admiran porque hay mucho oro en las tiendas.
"Lo bonito de Alepo es que mantiene diferentes culturas y religiones sin problemas."
Testimonio #6: Madre de Nadia (madrileña, casada con un sirio, musulmana desde hace 12 años):
Lleva 22 años viviendo en Siria. Le preguntan si es feliz y responde:
"Mucho, gracias a Dios. Soy muy feliz, tengo unos hijos maravillosos y unos nietos estupendos."
Le preguntan si es caro comprar una vivienda en Siria:
"Pues mira, esta me ha costado poco más de 2 millones. Ustedes (españoles) tienen unos precios de barbaridad. Cuando oigo las noticias y veo 20 millones, digo 'uy, yo no podría vivir en España'. No me puedo comprar un piso."
Eva le corrige: "En 40 y 50 millones."
FIN.
Comparto el enlace del material audiovisual.
Estaremos atentos por si lo eliminan, ya que es invaluable para desmontar la narrativa occidental. telemadrid.es/programas/madr…
Lo que no te cuentan sobre África y Asia Occidental.
Sí, ese es Camilo Torres.
Y tiene todo que ver.
¡Va hilo!
En los medios dominantes, cada vez que se menciona la palabra "yihad" o "Islam" en el contexto de África o Asia Occidental (Malí, Palestina, Irán, Irak, Siria), se asocia inmediatamente con fanatismo, terrorismo y violencia irracional.
Lo que no te cuentan es que esa narrativa está diseñada para ocultar lo que en realidad está en juego: la soberanía, los recursos y el control geopolítico.
Assimi Goïta, el líder militar que rompió con el tutelaje francés en Malí 🇲🇱, disolvió los partidos políticos por servir a intereses extranjeros dividiendo al pueblo, y enfrenta a grupos como ISIS en el Sahel, sabiendo muy bien lo que Occidente hizo en Siria en nombre de la “libertad”.
Una reflexión al respecto:
La “democracia” multipartidista que Occidente exportó a África no trajo soberanía ni desarrollo, sino división étnica, fragmentación ideológica y gobiernos débiles al servicio del capital extranjero.
Los partidos no articulan proyectos nacionales ni filosóficos; reproducen lógicas tribales instrumentadas por élites locales y financiadas por embajadas extranjeras.
Peor aún: muchos de esos partidos funcionan como caballos de Troya, abriendo las puertas a intereses neocoloniales que compran políticos como si fueran tokens.
El resultado no es pluralismo, sino anarquía institucional disfrazada de democracia, y caos funcional a las viejas metrópolis.
Mientras tanto, China🇨🇳 —sin multipartidismo occidental ni circo electoral cada cuatro años— logró erradicar la pobreza extrema, liderar en tecnología y afirmar su soberanía.
¿Es perfecta?
No.
¿Pero demuestra que hay otros caminos para construir poder popular y desarrollo real sin copiar el molde occidental?
Absolutamente.
África no necesita partidos "multiétnicos" que representen a Washington, París o Bruselas.
Necesita proyectos colectivos, anclados en su historia, cultura y soberanía.
Ahora que Macron saca las garras para defender al "pobrecito Israel" de Irán, me pregunto:
¿Por qué alardeamos fotos en Francia? 🇫🇷
Francia, como toda Europa, es símbolo de nuestro sufrimiento. Nuestra sangre convertida en capital.
Hoy presentamos: Haití 🇭🇹
¡Va hilo!
17 de abril de 1825.
Ese día marcó el inicio del colapso de Haití. Hace ya 200 años, el país fue forzado a firmar un acuerdo de deuda con Francia, que lo condenó a una pobreza estructural de la que aún no ha podido liberarse.