Ya se ha dicho de todo sobre la venta de Telefónica a Telecom. Esto es lo que puedo agregar desde una perspectiva de concentración de mercado y de regulación (hilo) 🧵
La concentración en los servicios fijos no debe considerarse por el total de clientes ya que mayormente corresponden a pisadas de red que no se superponen. Quien está en la zona de Telecom suele no tener acceso a la red de Telefónica y viceversa.
Esto aplica para banda ancha, telefonía y TV paga. En este caso, la operación mayormente no cambia la situación del consumidor, ya que la oferta de red es la misma, ni más, ni menos (aunque cambie de nombre el proveedor)
La nueva empresa tiene una participación del 47% en banda ancha fija. En los últimos años, Telefónica perdió participación de mercado, principalmente a manos de Claro y de Telecentro. Prácticamente no compitió con Telecom.
En el caso de la telefonía fija, la participación es del 79%. Nuevamente, aquí prácticamente no hay superposición, con lo cual no se elimina una alternativa real para los consumidores. Adicionalmente, se trata de un servicio en franca retirada a nivel individuos.
En TV paga, la participación es del 40%. Nuevamente, al no haber superposición de redes, las alternativas para los consumidores siguen siendo las mismas.
En el caso de los servicios móviles, la situación difiere, ya que ambas empresas pueden operar en todo el país, por más que en la práctica esto no sea tan así, particularmente fuera de las ciudades del interior. La empresa fusionada alcanza al 61% del mercado.
En los móviles juega otro factor, que es la acumulación de espectro. Y si bien podría exigirse la devolución del excedente, no habría candidato con red desplegada para utilizarlo.
Es importante tener en cuenta que la operación está cerrada y cobrada y que en Argentina la revisión es ex post. Con lo cual cualquier problema regulatorio deberá ser resuelto entre el gobierno y Telecom. No habría a quién devolverle la empresa si se decidiera una marcha atrás.
Por lo tanto, desde España dijeron “pelito pa’ la vieja” (millennials y centennials, abstenerse). Un regalito que Pedro Sánchez le dejó a Milei.
Se trata entonces de un escenario que pondrá a prueba los conocimientos, capacidades y creatividad de los funcionarios de Enacom y de la CNDC para que un eventual remedio no termine siendo un veneno.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les comparto algunos datos de la red de Telecom sobre cómo está cambiando el consumo de internet desde que arrancó el período de aislamiento y distanciamiento social.
Hasta el viernes, los valores de tráfico de la red móvil y fija fueron similares al tráfico de un fin de semana con lluvia, con una leve variación del 8% para los servicios móviles y de una variación de +27% para los consumos de datos fijos.
Hubo un 22% de crecimiento del tráfico de voz móvil respecto a los niveles promedio previos al aislamiento. La cantidad de llamadas son similares a lo habitual, pero su duración es mayor, un 22% más.