¿Cómo maquilla el Gobierno los datos de empleo para que parezca que el paro baja más de lo que baja realmente o que la temporalidad es más baja de lo que es realmente?
En diciembre de 2021, el Gobierno aprueba la reforma laboral impulsada por Yolanda Diaz.
Tal y como explica la propia Yolanda Díaz, desaparece el contrato por obra o servicio, y el uso de contrato temporal se restringe.
Ante la imposibilidad de hacer un contrato temporal, las empresas que necesitaban contratar a alguien de manera temporal optaron por dos soluciones:
➡︎ Hacer un contrato indefinido y despedir al trabajador en el periodo de prueba
➡︎ El contrato fijo discontinuo
➡︎ Despido en periodo de prueba
En noviembre de 2022, un años después de la reforma laboral, los despidos en periodo de prueba se multiplicaron por 8.
El Gobierno sacaba pecho diciendo que el número de contratos indefinidos aumentaba.
La realidad: aumentaban porque en lugar de firmar un contrato temporal se firmaba un indefinido y se despedía en periodo de prueba.
➡︎ El contrato fijo discontinuo
Este tipo de contrato no es nuevo, pero ha pasado de ser excepción a ser norma.
Vamos a explicar en qué consiste.
Un trabajador se dedica a un empleo estacional (da clases de esquí o es socorrista en la playa, por ejemplo).
Lógicamente, no se pueden dar clases de esquí en julio, y trabajar de socorrista en la playa en enero no tiene sentido.
Esa es la función del contrato fijo discontinuo: hacer un contrato fijo a alguien que por motivos estacionales no puede trabajar todo el año.
El socorrista trabaja los meses de verano y el resto del año no trabaja, pero sigue ligado a la empresa.
El contrato fijo discontinuo es ahora la sustitución del contrato temporal:
Si el empleador necesita un trabajador para dos meses le firma un contrato fijo discontinuo, trabaja dos meses y los otros diez sigue ligado a la empresa, pero no trabaja.
¿Cuál es la trampa?
El trabajador fijo discontinuo que no trabaja no figura en las estadísticas como persona en paro, porque «tiene un contrato en vigor» (de facto, es un parado).
Se le considera fijo discontinio en situación de inactividad.
De hecho, se da la paradoja de que un fijo discontinuo que no trabaja puede cobrar el paro si ha cotizado el número de meses para cobrarlo, pero ni aún así se le considera parado.
Una persona que no trabaja, cobra el paro pero no es parado. Magia.
En abril de 2022 los contratos fijos discontinuos habían aumentado un 1273% con respecto al mismo mes del año anterior.
¿Qué hace un trabajador fijo discontinuo cuando es̶t̶á̶ ̶e̶n̶ ̶p̶a̶r̶o̶ «está en situación de inactividad»?
Pues lo que haríamos todos: buscar otro trabajo.
El fijo discontinuo que encuentra un segundo trabajo pasa a ser pluriempleado.
Estamos batiendo récord de pluriempleo: nunca había habido en España tanta gente con dos o más trabajos.
Me pregunto por qué.
Pasamos a la trampa de las afiliaciones.
Habréis visto al Gobierno celebrar que «cada vez hay más afiliados a la Seguridad Social».
Esta es la metodología para calcular el número de afiliados a la Seguridad Social: no se tienen en cuenta el número de trabajadores, sino el número de contratos firmados.
Un trabajador con dos empleos no figura como un afiliado, sino como dos, porque tiene dos contratos.
Lógicamente, a mayor número de personas pluriempleadas, más afiliados a la Seguridad Social.
Resumiendo:
➡︎ No se ha reducido la precariedad
El que antes firmaba un contrato temporal ahora firma uno indefinido y le echan en el periodo de prueba o firma un contrato fijo discontinuo y cuando se acaba la actividad tiene que pluriemplearse.
➡︎ Hay 800.000 personas en España que tienen un contrato fijo discontinuo firmado, no están trabajando pero el Estado no incluye en «parados» porque parecería que el paro ha bajado mucho menos.
➡︎ No hay tantos afiliados a la Seguridad Social como dice el Gobierno, lo que hay es cada vez más gente pluriempleada que distorsiona los datos.
Antes un trabajador temporal figuraba como un afiliado, ahora un fijo fiscontinuo pluriempleado cuenta como dos afiliados.
➡︎ A pesar de que tenemos «más gente trabajando que nunca», el número de horas trabajadas sigue por debajo de 2008.
➡ La duración media de los contratos es la más baja en los últimos 18 años.
➡ Los contratos duran menos que nunca, cada vez se trabajan menos horas, cada vez hay más gente pluriempleada y hay 800.000 personas que están en paro pero el Gobiesno no incluye en las estadísticas de paro.
No hay mejora del empleo, lo que hay es mucha cara.
Y ahora que has llegado al final, vuelve a leer el hilo de la ministra con lo que has leído aquí.
Ayer por la noche, El Español publicó que Moncloa había estado recurriendo a una alto cargo para mandar mails a empresas pidiendo que pusiesen dinero para la cátedra de Begoña Gómez.
Analicemos si los medios de izquierdas se han hecho eco de la noticia:
El País.
La única noticia sobre Begoña Gómez es de hace dos días, y habla de la Comisión de investigación en la Asamblea de Madrid.
eldiario.
Hay dos noticias: un artículo sobre Begoña Gómez y la Inquisición (?) y otro diciendo que la Comisión de investigación del PP en la Asamblea de Madrid todo mal.
La política de comunicación del PSOE consiste en hacer «luz de gas» a sus votantes, una técnica de manipulación para distorsionar la percepción de las cosas.
El resumen: si no puedes defenderte de una acusación, embarra el terreno de juego para que parezca que no es algo tuyo, que todo el mundo está igual.
Técnica utilizada, entre otros, por Steve Bannon, el estratega político de Trump.
¿Cómo se hace? Vamos a verlo.
Sale el caso Koldo. El PSOE, a través de sus ministerios y autonomías, habría robado millones de euros en comisiones ilegales en la compra de mascarillas. 20 detenidos.
Se sospecha de exministros, expresidentes de Comunidad Autónoma y la Presidenta del Congreso.