¿Por qué se ha producido el gran apagón en España?
¿Por qué se sabía que pasaría? (Llevamos más de 2 años avisándolo)
¿Qué leyes debemos cambiar para evitar que vuelva a pasar?
Vamos a explicarlo todo en un hilo
Para empezar debemos entender el proceso de transición energética. Desde hace años estamos pasando de generar energía con fuentes fósiles como el carbón o el gas a hacerlo con renovables como la solar o la eólica.
Este cambio -muy positivo tanto para reducir emisiones como para reducir costes-, implica un importante reto para el sistema eléctrico, porque nos hace pasar de grandes fuentes de energía en puntos concretos (centrales) a pequeñas fuentes por todo el territorio (molinos y placas)
Ya solo esto nos da una idea de la potente inversión que hay que hacer en la red eléctrica, que debe pasar de unir las centrales con los núcleos urbanos e industriales... a tener que unir todo el territorio. Pero hay más.
La generación renovable, además de la dispersión en el territorio, implica otra clave: la oscilación. Su generación no es constante como puede ser la de una central nuclear, sino que depende de condiciones meteorológicas, que haya más o menos sol o más o menos viento.
Esto es un problema ya que el sistema eléctrico necesita de fuentes seguras y constantes que lo mantengan en pie si hay algún fallo, como el de ayer. Lo positivo es que sí hay fuentes limpias y constantes, como la hidráulica -almacenamiento con centrales de bombeo- y la nuclear.
Y al igual que hay que invertir en la red eléctrica, hay que invertir en estas fuentes limpias y también constantes. Sobre todo en centrales de bombeo. Y mientras tanto hay que mantener las nucleares. Esto último es clave para mantener la seguridad y la estabilidad.
Incidimos, que esto es importe: mientras que no haya centrales de bombeo que aporten estabilidad (tensión) al sistema, no se pueden cerrar las nucleares, que son las que ahora mismo aportan esa estabilidad al sistema. Si se cierran, lo de ayer volverá a pasar. Y con frecuencia.
Ahora vamos a las soluciones concretas para evitar un nuevo apagón como el de ayer: Todas las claves que acabamos de comentar dependen de leyes muy concretas. Vamos a verlas una a una.
La primera ley que hay que cambiar para evitar que esto vuelva a suceder es la que limita la inversión en la red eléctrica e impide a @RedElectricaREE y a las distribuidoras adaptarse a la transición energética. Son los RD 1047/2013 y 1048/2013.
También la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, que establece la Planificación eléctrica con unos arcaicos planes quinquenales que frenan la capacidad de adaptación a la transición. La red debe llegar donde se necesite ahora, no donde se pensó que se necesitaría hace un lustro.
En el lado del almacenamiento, es necesario trasponer la Directiva (UE) 2023/2413, algo que teníamos que haber hecho en 2024, para facilitar que las muchas centrales hidráulicas que ya tenemos se transformen en centrales de bombeo, un almacenamiento natural, renovable y estable.
Y relacionado con esto último, mientras no tengamos suficiente hidráulica con bombeo como para dar estabilidad al sistema, tenemos que mantener abiertas las centrales nucleares, que cumplen esa función de dar estabilidad al sistema y lo hacen de manera limpia y barata.
El problema es que las centrales nucleares ahora mismo no son rentables, pero no por sus costes, sino por los impuestos extraordinarios que soportan. Esto ha llevado a sus dueñas a pactar con el gobierno un calendario de cierre que a día de hoy el sistema no se puede permitir.
Para evitar su cierre, en el lado nacional hay que derogar el 'Impuesto sobre la producción y almacenamiento de combustible nuclear y residuos radiactivos'. Una clara doble imposición que ya se paga con la Tasa Enresa.
Y en el lado autonómico, hay que derogar las ecotasas de Extremadura, Cataluña y Comunidad Valenciana. Un impuesto tan arbitrario que, por ejemplo, en Castilla-La Mancha no se paga.
⚡️Tenemos que incentivar al máximo la inversión en redes eléctricas, ya no solo dejar de limitarla por ley.
🔋Tenemos que "ponernos las pilas" en almacenamiento, favoreciendo las centrales de bombeo.
☢️Y tenemos que parar el cierre fiscal de las centrales nucleares.
Solo así podremos integrar, complementar y estabilizar la generación renovable, especialmente la fotovoltaica, que no tiene turbinas ni motores para acelerar o desacelerar ante eventos de tensión como el de ayer.
Solo así recuperaremos la seguridad del sistema
Gracias por leer!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Lo primero que hay que entender es que @RedElectricaREE es el operador único del sistema. Y, aunque su matriz @RedeiaCorp cotice, actúa como un operador público. De hecho está dirigido por un cargo político, la exministra socialista @BeatrizCorredor.
El operador del sistema, @RedElectricaREE, es el responsable de garantizar que en todo momento haya equilibrio entre la oferta que hacen los generadores de energía (fotovoltaica, eólica, nuclear, ciclo combinado...) y la demanda (nosotros los consumidores).