🟥 1 de Mayo: Cuestiones estratégicas sobre movimiento obrero
🚩 Recuperamos este artículo que pretende dar vida al método dialéctico marxista como herramienta que permite orientar la intervención comunista en el movimiento obrero: paralavoz.com/editorial-1-de…
«En el fundamento teórico de la concepción bolchevique de Partido está la relación entre espontaneidad y conciencia, que se funde, a su vez, en la necesidad de superar la conciencia fetichizada que se reproduce espontáneamente en la sociedad capitalista».
«Se convierte en prioritaria la organización en los centros productivos; asegurar aquí el epicentro organizativo del Partido es lo que garantizará la composición y hegemonía de la clase obrera en su proyecto».
«Sin dejar de intervenir, activamente y de manera militante, entre nuestra clase, tenemos sobre nuestros hombros no solo la titánica tarea de convertirnos en cuadros “prácticos”, en organizadores y dirigentes (en tribunos populares, que diría Lenin),
sino también la de estudiar en profundidad el conjunto de la historia y del desarrollo del marxismo para ser capaces, en nuestros días, de volver a traducir al lenguaje ordinario las palabras “revolución”, “comunismo” y “dictadura del proletariado”».
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
🟥 EDITORIAL | Entre lo bello y lo justo: marxismo y arte en Lukács y Lifschitz
Publicamos el Editorial de presentación de nuestro nuevo número, donde reflexionamos sobre el papel del arte en el proceso revolucionario y exponemos los contenidos del número paralavoz.com/numero-3-entre…
«Si bien la “lucha cultural” juega un papel importante en la lucha por la hegemonía, esta no se conquista exclusivamente a través de aquella. Por el contrario, la hegemonía solo puede ejercerse verdaderamente desde los centros de trabajo».
«La lucha cultural —siempre orientada en esta dirección— puede valerse de muchas herramientas, y esto ha llevado en muchas ocasiones a confusión respecto de la relación del arte con la política revolucionaria».
Recuperamos este artículo escrito por el soviético Mijaíl Lifschitz en 1936 en la Gaceta Literaria, órgano de expresión de la Unión de Escritores Soviéticos. paralavoz.com/el-leninismo-y…
Lifschitz polemiza con la sociología vulgar, que en lugar de profundizar en la complejidad de la teoría marxista del reflejo, reduce el arte a la mera expresión de la psicología de clase del artista.
«Plejánov concebía la dependencia de la literatura respecto de la vida social como dependencia psicológica del artista del ambiente que le rodea. Este aspecto de la concepción materialista de la historia se desarrolló en él de manera tan unilateral que