Ajustadas estas variables, vemos que la participación laboral del 99% restante ha caído 15 puntos, lo que equivale a una transferencia anual de $1.8 billones hacia el capital.
Si además se ajusta por poder adquisitivo (usando el IPC en vez del deflactor del PIB), la caída de la participación salarial real alcanza el 20 % desde 1980.
Fuente:
Los apologetas del capital se sostienen en una ilusión estadística provocada por efectos de composición. levyinstitute.org/pubs/wp_805.pdf
La aparente "estabilidad" que nos vende Rallo de la participación laboral total oculta una transferencia masiva de riqueza del trabajo ordinario hacia el capital y los super ricos.
Hemos alcanzado el nivel de desigualdad que existía en 1920.
Ahora mismo no se encuentran ni contratados ni están despedidos, por lo que la empresa les debe 9 nóminas.
Los trabajadores no van a parar hasta que se produzca o bien la reincorporación, o bien la formalización del despedido con su correspondiente indemnización.
En una maniobra de ingeniería fiscal, la empresa ha tratado de desentenderse de estos trabajadores, consiguiendo dejarlos en un limbo jurídico.
Han convocado manifestación el viernes 4 de febrero a las 11:00 de la mañana en Avenida Ronda de los Tejares, 30 de Córdoba.
Dispositivos médicos que salen al mercado sin ningún tipo de control, causando grandes problemas y enfermedades a los pacientes.
Netflix sacó un documental sobre esto llamado "The Bleeding Edge", gracias al cual Bayer anunció que discontinuarían la venta del dispositivo anticonceptivo Essure (pero solo su venta en los EEUU).
Fuera de esto, ¿ha habido alguna consecuencia real?
Rallo defendiendo la posibilidad de un capitalismo casi completamente automatizado, sin caer en la cuenta de que los trabajadores son los que compran lo que se produce, poniendo en funcionamiento todo el proceso.
Aunque entre capitalistas pueda haber demanda para medios de producción y bienes de lujo tal y como dice Rallo, las mercancías que estos crean seguirán sin poder venderse, y la plusvalía seguirá sin realizarse 🤷♂️
Sobre la relación del valor y los precios habría que matizar el papel de la tasa de ganancia media, que tiene que ver con la composición orgánica de los distintos sectores.
Los capitalistas tratan de invertir en aquellos sectores que retornan mayor tasa de ganancia (estos son los que más trabajadores tienen en relación a maquinaria), por lo que el aumento de oferta reduce los precios en esos sectores. Lo contrario +
ocurre con los sectores más automatizados, por lo que habrá menor oferta y los precios subirán. Así, tendencialmente, se establece una tasa de ganancia media entre todos los sectores, independientemente de la composición orgánica que tengan.