La Misma Historia Profile picture
Proyecto amplio donde tiene cabida cualquier tema relacionado con la Historia. Lideran las huestes @martaelias898 y @AlfonsoCuesta9

May 21, 2020, 11 tweets

Antes del fútbol ya había hooligans. En el caso que os vamos a contar, el fervor deportivo se debió a una lucha de gladiadores. La bronca entre aficiones en Pompeya en el año 59 fue tan gorda que aparece en las crónicas históricas.
ABRIMOS HILO 👇
lamismahistoria.es/disturbio-pomp…

Los espectáculos en Roma son un tema amplio e interesante que esperamos poder abordar en el futuro. Por ahora basta decir que, si bien entre las élites tenían mejor acogida las termas y los banquetes, entre el vulgo era más popular el circo o las luchas de gladiadores.

Podemos rastrear estas luchas al menos hasta el siglo IV a. C. en la cultura etrusca, pero no eran ni mucho menos algo lúdico como lo fueron en época romana. Se trataba de algo religioso; era un sacrificio para apaciguar a los Manes cuando alguien moría.

El primer combate conocido fue en Roma, en el año 264 a. C. Tres parejas se enfrentaron en el Foro Boario. A pesar de que los gladiadores no estaban bien considerados, el fervor que llegaron a causar sus luchas se puede comprobar en las múltiples inscripciones en Pompeya.

Las tenemos publicitarias, con los datos del evento, o en forma de inscripciones incisas de los propios habitantes. Como la del tal Celadus el Tracio, que parecía que hacía suspirar a las muchachas: «Suspirium puellarum Celadus Thraex».

Si os interesan las luchas de gladiadores, tenéis más información sobre su posición social, sus categorías y el espectáculo en este otro artículo.
lamismahistoria.es/juegos-gladiat…

Pero vamos a lo que nos interesa aquí, que es la reyerta que se produjo en Pompeya en el año 59.

En esta ciudad se ha conservado un fresco en la llamada "Casa de Aniceto", que, según reza en una inscripción, era "el señor de la escena" (¿un ex-gladiador?). En él podemos ver la lucha dentro y fuera del anfiteatro. También Tácito recogió el incidente (Anales 14,17).

Las peleas no eran tan comunes como pueda parecer, ya que los espectáculos estaban muy vigilados. Pero, en este caso, los implicados colaron armas en el anfiteatro. Las aficiones eran de Pompeya y Nocera, dos ciudades con rivalidad también en el plano político.

Según Tácito empezaron con insultos, luego piedras y, por último, directamente armas. Como hemos dicho, no podían entrar en el anfiteatro, por lo que la pelea pudo ser premeditada. El relato dice que hubo muchos muertos y mutilados, la mayoría nocerinos.

La consecuencia directa fue el cierre del anfiteatro de Pompeya y la prohibición de las luchas de gladiadores durante 10 años (aunque al final fueron 6). El castigo para los organizadores del evento fue el exilio.
FIN DEL HILO

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling