La Misma Historia Profile picture
May 21, 2020 11 tweets 5 min read Read on X
Antes del fútbol ya había hooligans. En el caso que os vamos a contar, el fervor deportivo se debió a una lucha de gladiadores. La bronca entre aficiones en Pompeya en el año 59 fue tan gorda que aparece en las crónicas históricas.
ABRIMOS HILO 👇
lamismahistoria.es/disturbio-pomp…
Los espectáculos en Roma son un tema amplio e interesante que esperamos poder abordar en el futuro. Por ahora basta decir que, si bien entre las élites tenían mejor acogida las termas y los banquetes, entre el vulgo era más popular el circo o las luchas de gladiadores.
Podemos rastrear estas luchas al menos hasta el siglo IV a. C. en la cultura etrusca, pero no eran ni mucho menos algo lúdico como lo fueron en época romana. Se trataba de algo religioso; era un sacrificio para apaciguar a los Manes cuando alguien moría. Image
El primer combate conocido fue en Roma, en el año 264 a. C. Tres parejas se enfrentaron en el Foro Boario. A pesar de que los gladiadores no estaban bien considerados, el fervor que llegaron a causar sus luchas se puede comprobar en las múltiples inscripciones en Pompeya. Image
Las tenemos publicitarias, con los datos del evento, o en forma de inscripciones incisas de los propios habitantes. Como la del tal Celadus el Tracio, que parecía que hacía suspirar a las muchachas: «Suspirium puellarum Celadus Thraex». ImageImage
Si os interesan las luchas de gladiadores, tenéis más información sobre su posición social, sus categorías y el espectáculo en este otro artículo.
lamismahistoria.es/juegos-gladiat…
Pero vamos a lo que nos interesa aquí, que es la reyerta que se produjo en Pompeya en el año 59.
En esta ciudad se ha conservado un fresco en la llamada "Casa de Aniceto", que, según reza en una inscripción, era "el señor de la escena" (¿un ex-gladiador?). En él podemos ver la lucha dentro y fuera del anfiteatro. También Tácito recogió el incidente (Anales 14,17). Image
Las peleas no eran tan comunes como pueda parecer, ya que los espectáculos estaban muy vigilados. Pero, en este caso, los implicados colaron armas en el anfiteatro. Las aficiones eran de Pompeya y Nocera, dos ciudades con rivalidad también en el plano político.
Según Tácito empezaron con insultos, luego piedras y, por último, directamente armas. Como hemos dicho, no podían entrar en el anfiteatro, por lo que la pelea pudo ser premeditada. El relato dice que hubo muchos muertos y mutilados, la mayoría nocerinos.
La consecuencia directa fue el cierre del anfiteatro de Pompeya y la prohibición de las luchas de gladiadores durante 10 años (aunque al final fueron 6). El castigo para los organizadores del evento fue el exilio.
FIN DEL HILO Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Misma Historia

La Misma Historia Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @LMH_es

Jan 31, 2021
Nos trasladamos a la Cataluña del siglo XV, a un momento convulso tanto en el campo como en la ciudad que acabó desembocando en una guerra civil.
Artículo de @martaelias898
ABRIMOS HILO 👇
lamismahistoria.es/guerra-civil-c…
Antes de empezar vamos a dejar por aquí este árbol genealógico de los principales implicados para que os ayude a saber quién es quién y de donde viene. Para que no os perdáis durante el hilo😜 Image
Esta guerra se sitúa en un contexto de guerras civiles también en Castilla y Navarra. Las 3 tenían algo en común: enfrentaban a monarquía y nobleza. Ésta se agrupó en Castilla en una Liga Nobiliaria, en Navarra en torno al Príncipe de Viana, y en Cataluña en el grupo de "La Biga"
Read 37 tweets
Sep 17, 2020
Wamba fue uno de los reyes visigodos más conocidos, pero él nunca quiso gobernar. Y encima de verse forzado a aceptar el cargo, tuvo que sofocar rebeliones internas y ser finalmente relegado por las malas. Os hablamos un poco más sobre él.
ABRIMOS HILO 👇
lamismahistoria.es/wamba/
Había sido uno de los hombres de confianza de su predecesor, Recesvinto. Con la muerte de este, la nobleza le pidió que fuera su sucesor. Wamba dijo que no se sentía capaz, puesto que ya era muy mayor (rondaba los sesenta años en ese momento). Image
Entonces la nobleza lo enfocó de otra manera un poco menos sutil: o aceptas o te rebanamos con la espada. Ante eso, ¿cómo se iba a negar? Eso sí, quiso hacerlo bien y ser uncido en Toledo con todos los formalismos para que nadie dijera que su nombramiento había sido irregular. Image
Read 13 tweets
Jun 21, 2020
Hoy vamos a hablaros de uno de los coches más míticos de la II Guerra Mundial, el Mercedes 540 G4, que se hizo especialmente famoso porque Hitler le regaló uno de estos automóviles a Franco.
ABRIMOS HILO 👇 Image
Esta berlina 6x6 fue desarrollada a partir del modelo civil G1 (W103), que empezó a comercializarse en 1926. El W-31 fue un modelo militar del que se fabricaron tan solo 57 unidades entre 1934 y 1939. Image
De estas 57 unidades fabricadas para el ejército alemán, la Wehrmacht recibió 11. Los 46 restantes fueron a parar a altos cargos del partido nazi y miembros del Gobierno alemán. Image
Read 8 tweets
Jun 11, 2020
Hemos recibido en primicia las primeras entregas de esta nueva colección de "Coches militares de la Segunda Guerra Mundial", consistente en miniaturas a escala 1/43 de vehículos ligeros de ambos bandos de la contienda.

El acabado es fantástico. 👌 Image
Cada entrega incluye además un interesante fascículo de 12 páginas donde se repasan las características del vehículo en cuestión, así como los grandes protagonistas del conflicto o algunas curiosidades sobre diversos aspectos de la II Guerra Mundial. 🤔 ImageImage
Para suscribirse a la colección no hace falta esperar a que esté en los quioscos, ya que podéis hacerlo directamente desde la página de Altaya.
👉 bit.ly/35eipAm
Read 4 tweets
May 4, 2020
#TalDíaComoHoy, el 4 de mayo de 1897, el Bazar de la Caridad de París ardía dejando oficialmente 126 víctimas, casi todas mujeres de clase alta. La culpa fue de un nuevo invento: el cinematógrafo. O, más bien, del técnico que lo controlaba.
ABRIMOS HILO 👇
lamismahistoria.es/incendio-bazar…
El Bazar de la Caridad era un mercado benéfico organizado anualmente por las monjas Dominicas y dirigido a la aristocracia. Iba variando el lugar de celebración, ese año de 1897 fue en la Rue Jean Goujon, en una nave de madera decorada como una calle del "viejo París". Image
El atractivo de ese año era un nuevo invento: el cinematógrafo. Se proyectaban películas de Lumière a 50 céntimos la entrada.
Read 10 tweets
Mar 23, 2020
¿Aburridos en casa? Vamos a recuperar algunos HILOS que hemos ido haciendo este año por si os apetece leer algo.
Sobre el APOLO 11 y la llegada del ser humano a la Luna.
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(