Mar Gómez Profile picture
Doctora en Físicas.Responsable meteorología @eltiempoes Mi podcast: https://t.co/zZER743vsE Email: info@margomez.com

Sep 14, 2020, 11 tweets

Venus es un planeta que, a pesar de no ser el más cercano al Sol, si es el más caliente debido al potente efecto invernadero producido por su atmósfera compuesta principalmente de dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico que atrapan el calor.

Las temperaturas llegan a los 470 grados y entre otras cosas allí el plomo se funde. En el nivel donde están las nubes, a unos 48km de la superficie, la temperatura es aproximadamente la misma que en la superficie de la Tierra.

Pero a pesar de que su superficie es un entorno totalmente hostil para la vida sus nubes podrían albergar vida microbiana. Al menos así se ha publicado hoy en Nature Astronomy. Un equipo de la Universidad de Cardiff ha encontrado en ellas un gas llamado fosfina

¿Por qué es importante la fosfina?La fosfina es un compuesto formado por tres átomos de hidrógeno y uno de fósforo: es gas incoloro e inflamable que, además, huele a ajo o pescado en mal estado.

Puede producirse de forma natural como resultado de microbios que no necesitan oxígeno para vivir, descomposición de materia orgánica o de forma industrial.

En la Tierra se produce de forma biológica (principalmente) y está asociada a microbios que viven en entornos carentes de oxígeno como pueden ser lagos, aguas fecales o intestinos de animales.

Pero esto no requiere exclusivamente que haya vida en Venus, ya que la fosfina, tal y como se explica en este artículo puede tener también un origen no biológico. noticias.eltiempo.es/hallazgo-revol… via @eltiempoes

Pero lo que es más determinante es su cantidad ya que los autores señalan que las cantidades son tan grandes que, pese a que han revisado los procesos posibles que podrían producir fosfina en un planeta así, no han sido capaces de explicarlas sin incluir algún tipo de vida

La primera señal de fosfina se captó en el año 2018 mediante el telescopio James Clerk Maxwell en el volcán Mauna Kea,Hawai, aunque no fue concluyente. Un año después, ALMA, otro radiotelescopio situado en el desierto de Atacama de Chile determinó la evidencia más claramente.

No obstante los propios científicos afirman que la detección de fosfina no es una prueba sólida de vida en en el planeta y que hay que tomarlo con cautela pero que abre las puertas a nuevas investigaciones sobre nuestro vecino Venus y la vida fuera de la Tierra.

Y aquí el paper: nature.com/articles/s4155…

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling